15/06/2009

El antiguo Camino Real de las Postas

La Cuadrilla de Salvatierra, en el contexto de sus proyectos de dinamización turística, quiere ofrecer al visitante el recorrido del antiguo Camino de las Postas, que junto a la calzada romana representa la vía por la que transitaban los peregrinos que se dirigían a Santiago a través Álava. Unidos en su extremo occidental por el tamo del GR38 entre Estibaliz y Arbulu, se convertirían en un recorrido circular, imprescindible para conocer la Llanada alavesa sobre el terreno. La Cuadrilla acondicionará su trazado para la práctica del senderismo con la denominación de PRA13.

La principal significación histórica de la Llanada ha sido la de ser tierra de paso, cruce de caminos. En tiempos prehistóricos, para un pueblo como éste de cultura pastoril, los que unían el llano con la montaña eran de corto recorrido y sumamente importantes. Pero la Llanada también era lugar de tránsito para otras vías que unían puntos más lejanos. Entre otros, el camino llamado del vino y del pescado, que va de Oion a Bermeo, pero sobre todo la calzada romana, Vía Trajana Iter XXXIV, de Burdigala (Burdeos) a Asturica (Astorga), que atravesaba la Llanada por Alba (Albeniz), Tullonio (Dulantzi), Suessatio (Arkaia) e Iruña Veleia.

Este camino fue utilizado con preferencia, hasta la conquista de la parte occidental del Reino de Navarra, por parte de los castellanos, en el año 1200. A partir de ese momento, los viajeros ya no pudieron pasar por Sakana y el paso de Lizarrate, hoy más conocido como de San Adrián, se convirtió en el principal para el paso de Araba a Gipuzkoa o, lo que es lo mismo, de Castilla a Francia.

La vía, denominada Camino Real de las Postas al Reino de Francia, se utilizó hasta 1765, cuando las reformas borbónicas establecieron el trazado del Camino Real de Madrid a Irun, pasando de Araba a Gipuzkoa por el puerto de Arlaban. A partir de entonces, el Camino de las Postas perderá su importancia.

santatria Se sabe que el túnel de Santatria o San Adrián era ya utilizado en el siglo XI, ya que se han encontrado en su interior monedas de los reyes navarros de aquel tiempo. Esta ruta aparece en las Guías de Peregrinos a partir del siglo XVI. Es probable que anteriormente, debido a la situación bélica que vivió el País Vasco durante los siglos XIV y XV, por la Guerra de los Cien Años, la guerra civil de Castilla y las luchas entre linajes, que infestaron de bandidos estos montes, no fuera un entorno recomendable.

Los numerosos viajeros que cruzaron el lugar coinciden en la descripción del lugar, con el castillo sobre la peña, la ermita en el interior de la cueva, la boca norte amurallada y la hospedería en el exterior, adosada al muro, que subsistió hasta principios del siglo XX. Al castillo podía accederse desde el interior del túnel, gracias a las galerías de las cuevas.

Poco queda hoy en día de la primitiva calzada. Los restos actuales mejor conservados corresponden a las últimas reparaciones, realizadas en el siglo XVIII. Saliendo por la boca sur del túnel la calzada llega a Portuzaharra, llamado Alto de la Horca, porque allí se ajusticiaba a los bandoleros. Aquí entramos en el territorio histórico de Araba, municipio de Zalduondo. Al poco de bajar el camino se bifurca, a la izquierda el ramal que baja a Zalduondo y a la izquierda el de Galarreta. Este tramo es el último en el que la calzada se conserva en relativo buen estado.

Recorrido el territorio alavés la calzada llega a Arbulo. a partir de donde se llama Camino Rapide -Erregebide-, es decir, Camino Real. Luego se dirige a Vitoria adentrándose por la actual calle Santiago.

No hay comentarios: