Mostrando entradas con la etiqueta Club montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club montaña. Mostrar todas las entradas

13/09/2024

Txupinazo fiestas Virgen de Nieva 2024

 Este año, tenemos el honor de disparar el Txupinazo, junto al resto de colectivos deportivos de Viana. 

Adjuntamos el programa para el sábado 14 de septiembre, donde esperamos que, a la 1 de la tarde, todos los socios acudamos a la plaza de los Fueros a comenzar las fiestas.

Aquí unas fotos del momento del txupinazo

Momento del disparo del txupinazo, por los miembros de los colectivos representados.

Iratxe leyendo el mensaje previo al cohete.

Vista del balcón consistorial, momentos antes del cohete.

Los representantes de los colectivos.

La Representante de Ultreya-Berri, Iratxe Duque, lanzando el mensaje del txupinazo

Eduardo Ballesteros, de la Junta directiva de Ultreya-Berri

Las socias jóvenes que asistieron al balcón municipal.


04/04/2023

Curso de escalada en rocódromo

 El Ayuntamiento junto a Vianatrekking han organizado un curso de iniciación a la escalada en el rocódromo. 

Animamos a todos los soci@s a que conozcáis este bonito deporte, y aprendáis a disfrutarlo con seguridad.


27/09/2016

Gregorio Áriz: ascensión al León Dormido, exposición y charla.

El pasado domingo 25 de septiembre, y dentro de los actos programados por el Nafarroa Oinez de Viana-Lodosa se realizó una masiva ascensión a nuestro monte más cercano: El León Dormido o Peña de Lapoblación, de 1.245 mts.

A él ascendimos 97 personas (y un perro) con edades comprendidas entre un año y setenta y pico, donde el espacio de la cumbre se nos quedó pequeño para la foto.

Nos acompañaron en la ascensión el ochomilista Manu Penalva, y el histórico montañero navarro Gregorio Áriz 



Para la semana del 26 al 2 de Octubre, habrá una exposición fotográfica de las mejores imágenes tomadas en la dilatada experiencia montañera de Gregorio Áriz, junto a alguna de las fotos enviadas por los participantes del proyecto Oinez Gailurra, del Nafarroa Oinez.

El viernes 30 a las 19:00h en la Sala Navarro Villoslada, podremos ver la proyección sobre la expedición (la primera a un 8.000) que un grupo de montañeros vasconavarros realizaron al Dhaulagiri, en el año 1979 la cual fue capitaneada por Gregorio.

Esperamos que nadie se pierda la ocasión de conocer o recordar aquellos años pioneros del himalayismo de nuestra tierra. 



20/01/2016

PEÑALTA, POR EL ALTO DE BERNEDO


Peñalta (1.243 M).

Peñalta aparece al montañero como una afilada cresta caliza que se eleva sobre espesos bosques de hayas y robles, y que separa Navarra de Álava. Impone. Bernedo, un pueblecito alavés, a 14 kilómetros de Santa Cruz de Campezo, está enclavado en la Montaña Alavesa, entre las aguas de los ríos Ega e Inglares, allí donde se unían las tierras castellanas y navarras.
La peña tiene dos subidas y las dos comienzan en la villa. La más complicada exige conocimientos de escalada y un delicado cresteo, que implica el uso de cuerda. La segunda y última es menos complicada, que no fácil. Sale de Bernedo pueblo, sigue el llamado ´camino de la madera´ hasta el puerto y nos lleva sin riesgos hasta la cima.
Estratégicamente situado, Bernedo fue una fortaleza amurallada en la Edad Media. El rey Sancho el Sabio de Navarra la nombró villa en 1182 y le concedió los fueros. Ha sido paso obligado para mercaderes y viajeros. Cabe destacar que tuvo dos ventas y un hospital.
Ha conservado parte de la muralla. Comenzamos la marcha de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (723 m). Calle arriba pasamos junto a una fuente de tres caños que mana todo el año, para conectar con una pista de hormigón. Un poco más arriba está el castillo en ruinas (0h.05´/760 m). Felipe II, en 1592, pidió un informe sobre el estado del castillo, que llevaba 15 años deshabitado. Parte de él estaba arruinado.
La pista describe una curva en herradura y pierde el cemento. Se vuelve un camino que enfila directamente hacia la sierra, arbolada y muy pendiente. Pronto enlazamos con una pista (0h.20´/849 m) que en el pueblo llaman ´camino de la madera´. De su anterior uso no queda ni rastro. Es una agradable pista invadida por la vegetación (boj, endrinos y rosales), que termina en el Puerto viejo de Bernedo (0h.40´/993 m), tras cruzar la carretera en dos ocasiones. Desde este punto hay una excelente vista sobre Izki (Norte).
250 metros más arriba una senda bien pisada, pero que es fácil de obviar si no se camina atento, se interna perpendicularmente en la espesura de los matojos de bojes (Sur). Una vez en el bosque, la senda se endurece y no da descanso hasta la cresta. Es el tramo más exigente de la excursión. En 600 metros lineales debemos superar 350 metros de desnivel. El arbolado es mixto de hayas y quejigos, con un sotobosque de boj. El suelo está alfombrado de hojarasca, ramas y piedrilla suelta. Es resbaladizo, aunque la abundancia de ramas facilitan los agarres tanto en la subida, como en el descenso.
Siempre por el sendero, nos acercamos hasta la base de la pared (1h.15´). Seguimos paralelo a ella, pero sin dejar de ganar metros a cada paso, hasta que finalmente el bosque clarea y desaparece. Estamos en el collado (1h.30´/1200 m). Separa dos grandes cimas: Dos Hermanas y Peñalta.
Buzón de Ultreya Berri
Desde este punto, alcanzamos la cumbre por una cresta ancha, herbosa y sin riesgo, pero flanqueada a ambos costados por dos cortados impresionantes. En primer lugar encontramos el vértice geodésico (1h.36´/1243 m). Unos treinta metros más al Este vemos los dos buzones (1h.37´/1244 m). Uno, antiguo, colocado por La Sociedad Excursionista Manuel Iradier, con fecha de 1959, y otro, en forma de tienda de campaña, del Ultreya-Berri M.T. de Viana.
Excelente mirador. La Sierra se extiende (Oeste) por la cresta donde se elevan las puntas de Montorte, Alto del Avellanal, San Tirso, Peña del León, Cruz del Castillo y Palomares. Se ven Treviño, el parque de Izki (Norte) y la planicie de Navarra y La Rioja (Sur), donde destaca el amarillo de los trigales en verano. Vuelta por el mismo camino (2h.40´).

13/09/2014

El León Dormido en la Sierra de Cantabria

En los mapas topográficos aparece con el nombre de Peña de Lapoblación, por estar por encima del pueblo navarro del mismo nombre. A saber quién bautizó a quién. En los pueblos del sur la llaman La Picota, y en La Rioja es conocida con otro nombre infinitamente más sugerente: el León Dormido.



Arriba, el León Dormido visto desde el oeste, en la Sierra de Cantabria. El alto de la Aldea aparece en primer término (Daniel P. Acevedo)

Los municipios de Lapoblación, Cabredo, Genevilla y Marañón componen un espolón de tierra navarra que penetra en Álava. En medio se levanta la Peña de Lapoblación, de 1.244 metros de altitud, una de las últimas elevaciones de la sierra de Cantabria antes de que ésta mude su nombre por el de sierra de Codes.
La peculiar forma de la peña le ha hecho merecedora de leyendas (entre ellas las de que el famoso caballo de Espartero se despeñó en una de sus trochas mientras el general liberal libraba batalla contra los carlistas) y de nombres distintos: Lapoblación, La Picota… pero es el bautizo riojano el que ha hecho fortuna. Y no es para menos, porque el nombre es sugerente e invita a soñar: El León Dormido, y lo cierto es que no es difícil imaginarse a un felino acostado cuando se observa desde Logroño.

Itinerario

En su ladera meridional, casi a ras de piedra, se levantan Lapoblación y Meano, tan cerca uno del otro que forman un solo municipio. Pero lo que nos interesa no está en esta vertiente, sino en la opuesta, en la septentrional, donde sobrevive un pequeño y, por ello más bello si cabe, hayedo, uno de los mejores de la zona, que llama la atención por estar rodeado de tanto campo de viñas. Y en estos campos también se encuentra el argumento para invitar a subir a la melena del León, pues es ésta la mejor de las atalayas que hay en muchos kilómetros a la redonda par asomarse a ese paisaje riojano que tantos y tan variados colores muestra durante el otoño.
La subida es corta y nos dará la ocasión de combinarla con una visita a cualquiera de las muchas bodegas que hay por la zona. Sólo tenemos que dirigirnos al puerto de la Aldea, un curioso paso entre dos enorme torres de caliza, tomando para ello la carretera que une Lapoblación con Bernedo, a la otra parte de la sierra. Es un trayecto corto, de poco más de un kilómetro. El sendero comienza justo en el lugar donde aparcamos el coche. En breve llegaremos a una bifurcación donde nos decidiremos por el camino de la derecha, amplio y cómodo, que avanza entre hayas dispersas y boj. Al cabo de diez minutos llegaremos a un claro donde debemos buscar un carril amplio situado a nuestra izquierda y por el que deberemos continuar.
El cómodo camino se interna en el hayedo. En otros diez minutos llegaremos a una nueva bifurcación. De nuevo tomamos el sendero de la derecha, que se encuentra marcado. Desde este punto ya se distingue bien la cara norte de la peña. Según avanza, el sendero se va estrechando y poniéndose más y más pendiente hasta que en la última parte avanza pegado a la pared de roca. Finalmente desemboca en la antecima.
La cumbre principal está a nuestra izquierda, muy cerca ya. En ella, además de un vértice geodésico hay un buzón montañero con un hacha, un símbolo que se repite en muchas cumbres del País Vasco. Al oeste se divisa la sierra de Toloño y al noreste la de Codés. Y al sur, los amplios viñedos de la Rioja alavesa y hasta los edificios más altos de Logroño, si el tiempo acompaña.

Guía Práctica

  • Situación: en el extremo oeste de Navarra
  • Partida y llegada: puerto de la Aldea, en el km 5 NA-7210.
  • Cómo llegar: desde Logroño, tomar la N-111 (Ctra. a Pamplona) y desviarse hacia Oyón y después hacia Bernedo hasta llegar al puerto de la Aldea. En el lado derecho, hay una explanada para aparcar.
  • Distancia: 2 km ida y vuelta.
  • Desnivel: 250 m de subida.
  • Dificultad: baja
  • Horario: entre 1 h 30 min y 2 h
  • Alojamiento: no hay en Lapoblación ni en los pueblos vecinos de Navarra. En Bernedo, ya en Álava, hay un albergue (Montaña Alavesa: 945 378 041), varias casas rurales y una zona de acampada en la ermita de Okón. Ayuntamiento de Bernedo: 945 378 041. Pero recomendamos consultar además las páginas oficiales de turismo de Navarra, La Rioja y Álava: www.turismo.navarra.es, www.lariojaturismo.com y www.alavaturismo.net
  • Cartografia: hojas 171-I del IGN. 1:25.000.
Recorrido en wikiloc

22/08/2013

Kilian Jornet destroza el récord del Matterhorn y lo deja en 2h52’

Kilian Jornet en un momento de su ascensión récord del Matterhorn en 2h 52' (21 agosto 2013). (Seb Montaz)
  • Kilian Jornet en un momento de su ascensión récord del Matterhorn en 2h 52' (21 agosto 2013).(Seb Montaz)
  • Kilian Jornet se fotografía en la cima del Matterhorn(Kilian Jornet. Facebook.)
  • Caras este y norte del Cervino, separadas por la arista Hörnli
  • Kilian Jornet en el momento de salir de Cervinia para lograr el record en el Matterhorn(Skyrunning (Facebook))
  •  

El catalán completó la ruta desde la iglesia de Cervinia hasta la cima y vuelta a Cervinia en menos de tres horas, rebajando el tiempo de Brunod en más de 20 minutos. Es el segundo récord del año para Kilian.

Miércoles, 21 de Agosto de 2013


AVANCE. El corredor de montaña español Kilian Jornet ha conseguido batir esta tarde el récord de ascenso y descenso del mítico Matterhorn, que hasta entonces estaba en manos del corredor italiano Bruno Brunod, que en 1995 consiguiera completar esta ruta en 3 horas y 14 minutos.

Por su parte, el catalán partía a las 15 horas desde la iglesia de la localidad italiana de Cervinia para enlazar con la cima de la montaña, situada a 4.478 metros de altitud, un tramo que completó en un tiempo de 1h56'15", rebajando este parcial en 14 minutos con respecto al de Brunod.Posteriormente, Jornet regresó hasta el lugar de salida parando el crono en 2h52'02", rebajando así el antiguo record en más de 20 minutos.

De esta forma, Kilian Jornet ha conseguido batir el segundo record del año, tras el conseguido hace unas semanas en la ruta Chamonix-Mont Blanc-Chamonix, por lo que su megaproyecto Summits of my Life ya tiene una muesca más.

Uno de los aspectos más sorprendentes ha sido el mínimo material con el que ha realizado la gesta, ya que en la salida, en Cervinia, sólo iba equipado con pantalón, camiseta, zapatillas y reloj, aunque falta saber si llegaba algún tipo de gel, si bien en un principio podríamos descartar esa hipótesis.

De aquí a finales de año, el español todavía se enfrentará a otro récord, el del Elbrus, la montaña más alta de todas las que ha intentado hasta ahora, con 5.642 metros. En esta ocasión, y al contrario que en los dos anteriores records de este año, Kilian tratará de batir únicamente  el récord de ascensión, que actualmente se sitúa en 3h23'27".

El Cervino: una cima indespensable en proyecto Summits of My Life

Kilian Jornet ha completado hoy el que se consideraba uno de los grandes retos del proyecto Summits of My Life; el ascenso y descenso del Cervino (Italia). Completando el trayecto con un tiempo de 02h52'02'' y partiendo des del pueblo de Cervinia, Jornet ha establecido de esta manera un nuevo récord de velocidad en esta cima.

Al plantearse las cumbres que Kilian quería coronar con el proyecto Summits of My Life, el Cervino (4.476m.) siempre fue uno de los indispensables en la lista. Para muchos considerado como la montaña perfecta, este pico majestuoso esta situado a la frontera entre Suiza e Italia y recibe el nombre de Cervino por la parte italiana y Matterhorn por la parte Suiza. La cima de esta montaña, de forma piramidal, ha inspirado numerosas gestas alpinísticas.

Seb Montaz "Este record no es running tradicional como estamos acostumbrados a ver con Kilian, es más bien escalada en solitario".


Kilian Jornet ha hecho el ascenso al Cervino desde la parte italiana, por la ruta de la Arista Lion, en un recorrido dividido en tres partes esenciales. El primer tramo está compuesto por caminos de tierra de montaña, que recuerdan a los de cualquier carrera de trail, y donde la velocidad es la mejor baza para Jornet. En el segundo tramo empieza una parte más técnica con nieve, y es aquí donde las habilidades de Jornet han tenido que afinarse. Finalmente, 1.000 metros separan el alpinista de la cima, en un tramo de escalada de IIIº y IVº con cuerdas fijas, donde las dotes en escalada pasan a ser esenciales. Como comentaba Seb Montaz antes del record: "Este ascenso no es running tradicional como estamos acostumbrados a ver con Kilian, es más bien escalada en solitario. De hecho, va mucho más allá del crono; es una comunión con la montaña, una intimidad con la naturaleza que muy pocos atletas poseen".

Kilian Jornet "Ayer estaba un poco nervioso porque nos costó decidir la hora de salida".


Kilian Jornet ha salido a las 3 de la tarde desde Cervinia, pueblo del Valle de Aosta situado a 2.007m. Se ha escogido esta hora para evitar las posibles heladas que hubieran podido ocurrir durante la noche, además del gran número de personas que en estas fechas están intentando coronar la cima saliendo desde los diferentes refugios repartidos a lo largo del recorrido. Esta ha sido una sabia decisión, tal y como explicaba Kilian Jornet: "Ayer estaba un poco nervioso porque nos costó decidir la hora de salida. Finalmente ha sido una muy buena opción, porque a esa hora hacía muy buen tiempo y no he tenido que ponerme el cortaviento y además no había nadie en la montaña así que he subido sin problema".

La cima del Cervino en 1h56'15" desde Cervinia


El clima y las condiciones con las que se ha topado Jornet han sido muy favorables, con buenas temperaturas y sol hasta en la cima, donde ha llegado 1h56'15" después de su salida de Cervinia. Al llegar a la cumbre, se ha parado sólo unos segundos, ha dado la vuelta a la cruz que preside la cima y ha empezado lo que supondría el principal reto de la aventura, la bajada, muy rápida y muy técnica que Jornet ha completado con éxito, llegando al pueblo de Cervinia en 2h52'02''.

"Llegando a Cervinia me he sorprendido muchísimo, realmente pensaba que seria extremadamente complicado conseguir batir el récord".

Al llegar al pueblo, Jornet ha explicado que: "Me he encontrado muy bien en la subida, con muy buenas sensaciones. Al principio tenía mucho calor pero poco a poco he ido cogiendo ritmo y altura y me he sentido mucho mejor. Llegar a la cima ha sido un momento muy especial. La bajada también ha sido perfecta, estoy contento porque no he tenido que tomar muchos riesgos. He resbalado un par de veces, pero nada importante. Cuando estaba llegando a Cervinia me he sorprendido muchísimo, realmente pensaba que seria extremadamente complicado conseguir batir el récord"


Kilian supera en 22 minutos el récord que el italiano Bruno Brunod había establecido el año 1995

De esta manera, el atleta de la Cerdanya supera en 22 minutos el récord que el italiano Bruno Brunod había establecido el año 1995, con un tiempo de 3h14:44, y que siempre fue uno de los referentes de Jornet. En esta ocasión, Brunod ha querido estar al lado de Kilian en los días previos a la travesía para darle consejos, compartir su experiencia y animarlo al máximo. Cabe destacar que Brunod realizó 30 ascensos antes de decidirse a intentar el record, además de ser un gran conocedor de la zona. Es por todo ello que la ayuda que ha aportado a Jornet es inestimable. Hoy, Brunod ha acompañado a Jornet durante una parte del recorrido.

"Si estoy aquí es por personas como Bruno Brunod, que me inspiraron desde que era pequeño".

El momento más emocionante ha sido a la llegada, como explicaba Kilian: "Cuando faltaban pocos metros para llegar a la meta, Bruno ha venido a correr conmigo. Ayer Bruno me dijo que haría 2:52, ¡parece que me conozca mejor que yo mismo! Mientras estábamos llegando a Cervinia me iba repitiendo el tiempo. Para mi es el momento con el que me quedo de esta experiencia, ha sido muy emocionante, si estoy aquí es por personas como Bruno, que me inspiraron desde que era pequeño".

Ocho veces a la cima en dos semanas para hacer un reconocimiento del recorrido.

Por su lado, Kilian Jornet ha estado preparando esta ascensión desde hace dos semanas, en que ha subido ocho veces a la cima para hacer un reconocimiento del recorrido. Asegura que una de las claves del Cervino es conocer muy bien el recorrido, ya que eso ayuda a ganar mucho tiempo. A pesar de ello, reconoce las complicaciones y el reto técnico que suponía este proyecto. Para prepararse lo mejor posible, el atleta ha vivido durante casi un mes en su furgoneta en Cervinia, con el objetivo de tomar contacto con el terreno y conocer la ruta con la mayor precisión posible.

El porqué de la ascensión en solo


Si en el Mont Blanc Kilian Jornet estuvo acompañado de su amigo Mathéo Jacquemond siguiendo las premisas del proyecto Summits of My Life, en esta ocasión ha hecho la expedición solo. Jornet explicaba que: "El terreno aquí es muy diferente, ya que al haber tantos puntos de escalada nos habríamos tenido que esperar el uno al otro, y por lo tanto no tenía mucho sentido hacerlo acompañado". A pesar de ello, y en las diferentes ascensiones que ha realizado, amigos y familiares se han desplazado hasta Cervinia para acompañarlo en los reconocimientos, darle consejos y aportarle su apoyo.
 
Igual que en las pasadas ediciones, Seb Montaz ha estado acompañando a Jornet para filmar todos sus movimientos durante la carrera. En este caso, y debido a las circunstancias orográficas del terreno, Montaz ha filmado la acción desde un helicóptero mientras que Vivien Bucher, que ya les había acompañado en el Mont Blanc y que también es guía de montaña, ha supervisado la seguridad y ha aprovechado para tomar imágenes desde diferentes puntos del recorrido.

Un equipo de apoyo de 6 personas entre guías de montaña y personal de protección civil


Además de él, un total de 6 personas entre guías de montaña y personal de protección civil han estado presentes en la zona para velar por la seguridad del atleta durante todo el recorrido. Como reconocen Jornet y Montaz, el conjunto del valle se ha volcado en esta expedición, y han expresado su agradecimiento por todo el apoyo recibido al conjunto de guías, los habitantes de la región y todos los que han colaborado a que este proyecto sea una realidad.

Kilian Jornet: "La superación y el respeto serian los valores que destacaría de este record".

Una vez más, los valores y la filosofía purista que inspiran a Jornet han estado presentes en esta ascensión, que ha hecho sin asistencia y con el mínimo material posible: "Para mí la superación y el respeto serian los valores que destacaría de este record. Conseguir este tiempo y poderme igualar con Bruno es todo un honor para mí, y sin duda será el recuerdo más bonito que me llevo de esta experiencia".

Después de esta expedición al de la Cerdanya sólo le quedará viajar a Rusia para intentar completar el ascenso y descenso del Elbrus (5642m), la montaña más alta de Europa y que completaría este año 2013 de Summits of My Life.

11/08/2013

Calcula tu MIDE

El MIDE es un sistema de comunicación entre excursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivo es unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practicante una mejor elección.

http://www.montanasegura.com/euromide/index2.php


27/05/2013

Las pájaras: cómo identificarlas y combatirlas

Podríamos definir el término popular  “pájara” como una situación física puntual que nos puede sobrevenir durante el transcurso de una competición o entrenamiento, y que nos provoca un pronunciado descenso de nuestras capacidades físicas y psíquicas, debido al esfuerzo continuado y a una hidratación y/o alimentación deficitaria. Seguro que todo practicante de algún deporte de resistencia ha de haber visto, en al menos una ocasión, al “Hombre del Mazo”.
 
Los deportes de resistencia o de larga duración, reúnen las condiciones necesarias para provocarnos un desfallecimiento en alguna ocasión, ya que comportan un elevado gasto energético que hemos de saber reponer en todo momento y a veces no resulta fácil. El deportista inexperto puede ser presa fácil de esta situación, aunque también el mas experimentado puede verse sorprendido en mas de una ocasión.
 
La pájara se produce normalmente por una mala gestión, tanto de la hidratación como de la alimentación, aunque a veces puede venir provocada por problemas emocionales.
 
Cuando nos vemos inmersos en una pájara, además de limitarnos físicamente y ver cómo no podemos seguir con el mismo ritmo, o simplemente no podemos seguir, sentimos también un desfallecimiento mental. Ciertamente, entramos en una sensación de “soledad” absoluta, apatía, desgana, pasividad. El cerebro necesita energía, y si no la obtiene provoca mareos, desorientación, vértigos…
 
 
El sudor reduce los líquidos y las sales del cuerpo, por lo que el corazón se ve forzado a trabajar más rápidamente, ya que al bajar la cantidad de líquidos también baja el volumen de sangre. Nuestras pulsaciones aumentarán para que nuestro organismo reciba la misma cantidad de oxígeno y desviará la energía necesaria del resto de los músculos para dirigirla al corazón y que éste alcance el ritmo cardiaco adecuado.
Si llevamos muchas horas de actividad sin reponer “combustible”, estamos comprando todos los números para sufrir una hipoglucemia. Si notamos los síntomas, hay que beber inmediatamente algún líquido rico en carbohidratos. Si actuamos con rapidez podemos reponernos con hidratación, comida y descanso. Pero cuando se toca fondo ya no hay forma de recuperarse en todo el día. Si al músculo se le agota el glucógeno en su totalidad, únicamente el descanso y la ingesta rápida de comidas ricas en hidratos de carbono nos sacará de esta situación, pero es un proceso lento.
Si llevamos muchas horas de actividad sin reponer “combustible”, estamos comprando todos los números para sufrir una hipoglucemia.
El mejor remedio para evitar la aparición del Hombre del Mazo es la “prevención”
El organismo almacena el glucógeno a lo largo de su sistema muscular y en el hígado. Estas reservas energéticas han de reponerse conforme se van extinguiendo por el esfuerzo. De no ser así, un gasto energético sostenido y una falta de ingesta energética apropiada ocasionarán, tarde o temprano, un brutal desfallecimiento, fácil de evitar, y muy difícil de reconducir.
 
Los casos de pájaras más habituales son ocasionados por descuidos, sobre todo en competición; puede pasarnos que estemos tan ofuscados en la carrera que olvidemos alimentarnos regularmente; también nos puede pasar que estemos inmersos en otros asuntos paralelos, como la estrategia de la prueba, el recorrido del entrenamiento, la charla con el compañero, etc. La orografía y el clima pueden condicionar nuestro avituallamiento, hemos de estar atentos para aprovechar el mejor momento para ello.
 
Cuando no estamos bien preparados físicamente, el gasto energético es mucho mayor que cuando nos encontramos en forma, y es muy probable que la ingesta energética haya que incrementarla proporcionalmente.
Cuando no estamos bien preparados físicamente, el gasto energético es mucho mayor que cuando nos encontramos en forma, y es muy probable que la ingesta energética haya que incrementarla proporcionalmente, cosa que no suele tenerse en cuenta. Es importante sabernos adaptar al ritmo que podemos llevar en cada momento de la temporada y a nuestro “pico” de forma.
 
Si pese a todo pillamos una pájara, ante todo, hemos de ser fuertes mentalmente, y para ello nada mejor que saber en todo momento qué está pasando, por qué está pasando y cuáles son sus consecuencias o sea, ser capaces de reconocerla rápidamente.
 
Tras lo citado con anterioridad, sabemos que se produce por un déficit calórico, así que el tratamiento ha de ir encaminado a revertir esa situación. Ya sé que es un poco bestia, pero estaría bien entrenar esta situación, provocarnos una “pájara” para saber qué nos pasa y probar de recuperarnos lo antes posible, normalmente antes de “pillarla” del todo: notaremos sus síntomas y en ese momento es mas fácil de solucionar
 
El problema más importante al que nos vemos sometidos en este proceso de recarga energética que necesitamos hacer, es que la actividad física normalmente debe continuar, sobre todo si estamos compitiendo, con lo que el cuerpo sigue precisando glucógeno para seguir adelante.
 
La solución más efectiva es intentar mantener un ritmo sostenido y comenzar, cuanto antes mejor, con la ingesta de carbohidratos de absorción rápida, glucosas, azúcar, barritas energéticas, bebidas energéticas, bebidas isotónicas, etc.
 
Hay que beber y comer con frecuencia, esto lo he repetido hasta la saciedad, pero es la mejor manera de prevenir una visita inesperada y desagradable.

07/05/2013

El riesgo de los mosquetones de ferretería, el marcado CE chino y las cintas fijas

Una prueba de resistencia hecha en Italia con material recuperado de vías deportivas advierte contra el uso de mosquetones de ferretería en los descuelgues, acrecentado por el insólito logo CE chino prácticamente igual que el logo CE europeo, y el grave riesgo de las cintas fijas.

Además de realizar unas pruebas de resistencia, en su artículo publicado primero en PlanetMountain, Emanuelle Pellizzari, escalador y profesional de la distribución de material de escalada, señala la confusión que existe entre dos logos con las mismas siglas, la C y la E. Uno significa "Conformidad Europea" y es una presunción de calidad que según las pruebas que ha realizado está sobradamente cumplida, y el otro "China Exports", que "no significa nada". La misma tipografía con una única diferencia apreciable que radica en un espacio de distancia entre las siglas del logo europeo, que no existe en el chino: C E contra CE respectivamente. lgunos mosquetones de ferretería la presentan e inducen a la confusión].

El material con marcado CE europeo lleva a continuación un número y el nombre del fabricante. Es la manera de diferenciarlo del marcado CE chino, que no incluye ningún dato adicional.

Pellizzari lleva investigando en solitario o con el Club Alpino Italiano en diferentes campos, especialmente cuerdas y material de aseguramiento, durante los últimos 24 años. Sobre este problema de los logos añade: "La confusión existe y (el problema) es serio. La gente piensa que compra un mosquetón decente y lo que compra es basura. Es así". Y da este consejo para no equivocarse: "Hay que comprar sólo productos con marcado CE (en los casos en que haya norma CE) seguido por un número con una marca, por ejemplo: CE0123 Kong)". Que el mosquetón incluya esta información es la manera de diferenciarlo del marcado CE chino, que no incluye ningún dato adicional. [Las tiendas de montaña no venden de hecho este tipo de mosquetones que sólo se encuentran en las ferreterías].

Él cree que el escaso conocimiento de las normas junto con el escaso conocimiento específico de los materiales de escalada "puede ser un problema a largo plazo". A juicio de Tino Núñez, experto en equipamiento, el problema se está dando ya en varios aspectos. Por ejemplo, en España, se ha comprobado recientemente que anclajes químicos que deberían estar sólidamente pegados a la roca están moviéndose (y algunos saliéndose) mucho antes del previsto final de su vida útil, como contaba en  Desnivel 317. El incorrecto uso de los materiales o no elegir los adecuados, algo sólo explicable por el déficit de conocimientos de los equipadores, está en la base de un problema que también ha llevado alcierre de 1000 vías en Francia (Fenouilledes), donde falleció un escalador, o Estados Unidos (en Indian Creek se anclaron rápeles con silicona).

Instalar mosquetones de ferretería en los descuelgues, que se usan como único punto de seguro para escalar en polea y bajar de las vías deportivas de un largo, es también muy criticado por Pellizzari. Pese a que, señala, las cargas que usualmente recibirán no deberían romperlos, son lo peor de lo peor y su uso en escalada no es legal en Europa. En España están desapareciendo progresivamente de los descuelgues, aunque todavía hay zonas en las que son mayoritarios. A la recomendación universal, usar los mosquetones propios para escalar en polea y evitar el desgaste del material fijo sea CE o de ferretería, Pellizzari añade esta evidencia: un mosquetón con marcado CE real, el europeo, desgastado hasta la mitad resiste más que uno de ferretería nuevo (y que si incluye un marcado CE será el chino).

Mientras permanezca instalado el material que no cumpla las normas de la directiva europea para los EPI (equipos de protección individual), que Pellizzari cita, la sombra de la responsabilidad jurídica perseguirá al equipador que lo haya colocado. Según explica Nuria Hijano de la consultora jurídica especializada en montaña Admontem para Desnivel (Desnivel 310: ¿Quién es el encargado del equipamiento y el mantenimiento de las vías deportivas?), el equipador es –si el equipamiento ha intervenido en el accidente– responsable "de los daños sufridos por los que utilicen la ruta equipada". La responsabilidad se incrementa si son empresas, o particulares, quienes han equipado las rutas con fines profesionales y lucrativos.

Reproducimos el artículo de Emanuelle Pellizzari:

Prueba de laboratorio sobre mosquetones y cintas, por Emanuelle Pellizzari

Durante los últimos 14 meses he recogido los suficientes mosquetones de descuegue como para hacer un análisis estadístico con el objetivo de extraer conclusiones sobre su resistencia. Empecé a recuperarlos después de que un mosquetón que había quitado de una reunión se "abriera" a 920 daN (1 daN equivale aproximadamente a 1 kg-fuerza). Los mosquetones fueron testados por el laboratorio de Material y Técnicas del Club Alpino Italiano de Padua.

La lógica y el sentido común nos dicen que la pieza más importante en un largo de escalada deportiva debería ser también la más resistente. Pero las evidencias parecen indicar más bien lo contrario: el punto de seguridad más importante como es el mosquetón de descuelge es de lejos el peor de todos. Por ejemplo, encontré mosquetones que sólo podían venderse en Europa si tenían la siguiente marca: "not for climbing".

El material que recogí de las vías puede dividirse en dos categorías: por un lado los de "escalada" y los de "ferretería". Y otra categoría de material "fijo", las cintas exprés con o sin maillón rapide.

Mosquetones

Los mosquetones diseñados para la escalada están marcados con el nombre del fabricante, la resistencia y, si están fabricados después de 1995, el logo CE (europeo) seguido de laboratorio de certificación. El símbolo europeo significa "Conformidad Europea" e indica que el producto cumple los requerimientos de directivas específicas. Como tal, no es ni un distintivo de calidad ni un sello de origen, sino la "presunción de conformidad"; es decir, se presume que el producto es conforme a las normas específicas. La directiva europea 93/68/CEE, que entró en vigor el 30 de junio de 1995, es la que afecta al sector de la escalada y el alpinismo ya que determina los requerimientos esenciales de los productos que se usan en industria o en montaña para evitar las consecuencias de una caída. Desde esa fecha es ilegal fabricar y/o vender EPI (equipos de protección individual –DPI en las siglas inglesas–) sin el marcado CE.

Los mosquetones testados eran sobre todo de aluminio. La resistencia mínima para los conectores es de 20 kN, el estándar es 24/25 kN.

Los mosquetones de hierro de las ferreterías no están marcados con toda la información; fabricados en acero, no incluyen indicaciones sobre resistencia ni el nombre del fabricante. En ocasiones tienen una marca CE [con la misma tipografía que la de Conformidad Europea pero con menos espacio entre la C y la E] estampada en mayúsculas que significa China Exports. Este tipo de mosquetones y maillones de ferretería no son productos CE (europeo) ni EPI. Es interesante e importante leer lo que se publica en Wikipedia sobre las diferencias entre el logo CE europeo y CE chino [al parecer la Unión Europea denunció este hecho en 2008 pero el problema continúa].

El marcado CE europeo significa Conformidad Europea, European Conformity o Conformité Européenne. El CE chino significa China Exports, es decir nada.

Las resultados de las pruebas pueden resumirse de esta manera. Todos los mosquetones de ferretería apestan, por decirlo suavemente, tanto si son nuevos como viejos e independientemente de su forma, tipo, grosor y aunque estén fabricados en Italia. Todos excepto uno abrieron de media a unos 1.200 daN.

Todos los mosquetones de escalada, incluso los más viejos, usados y desgastados fueron mejores que el mejor de los nuevos mosquetones de ferretería. Incluso estando muy gastados, fallaron cerca del límite de rotura: casi dos veces más que la media de los mosquetones de ferretería.

A menudo el mosquetón de descuelgue es de lejos el peor de los que tiene el escalador. Un mosquetón de ferretería con el cierre cerrado es sólo casi tan resistente como un buen mosquetón CE con el cierre abierto.

Cintas fijas

Testamos algunas cintas fijas que quedaron en pasos clave de las vías para facilitar el chapaje. Son normalmente dos mosquetones y una cinta, o un maillon rapide, cinta y mosquetón. En los dos casos la parte más débil fue la cinta, seguida por el maillón de ferretería y después el mosquetón si es CE (europeo). En general los maillones no CE resistieron menos que los mosquetones CE muy gastados. Los maillones CE, incluso gastados hasta la mitad de su grosor, rompieron bajo cargas similares a su resistencia declarada estando nuevo.

Las cintas rompieron a fuerzas que variaron entre los 800 y los 1.800 daN. Depende sobre todo de cuánto estuvieran gastadas y expuestas al sol y al agua. Es por eso imposible elaborar un análisis estadístico veraz ya que hay demasiadas variables. Para saber más, consulta estudios sobre el envejecimiento de las cuerdas y cintas, el papel de los rayos UV, hielo y agua. Como resumen: una cinta expuesta a los elementos es, seguro, más débil que la que está en buenas condiciones. ¿Cuánto? Incluso más del doble. Este test realizado sobre la resistencia a la rotura del material fijo no tiene relación con los nuevos problemas que han aparecido al formarse labios cortantes en los mosquetones por usar mal los anclajes y que ya ha provocado algunos accidentes, en un caso mortal. [Tenemos constancia de un fallo en Baltzola por rotura de la cinta con fractura de pierna. También, de un accidente mortal en Suiza por rotura de la cuerda causada por el mosquetón deteriorado].

Conclusiones

Durante mucho tiempo los escaladores han estado escalando en polea (top rope) y bajando de vías usando mosquetones de ferretería. Probablemente, aún lo seguiremos haciendo durante un tiempo: hay demasiados conectores en los descuelgues y no es posible sustituirlos todos inmediatamente. No es probable que las cargas que se generan en las vías de un largo y en sus reuniones sean tan altas como para romperlos. Dicho esto, cuando escales en polea es mejor que pongas tu propio mosquetón. Es importante darse cuenta de que los mosquetones de ferretería son lo peor que un escalador o alpinista puede llevar en su arnés. Incluso no se pueden vender salvo que lleven marcado "not for climbing" (no para escalada). Repetiré el concepto: hasta un viejo y gastado mosquetón CE (europeo) es mejor que uno nuevo de ferretería. Lo mismo se puede decir, aunque menos exageradamente, con los maillones no CE. Y, finalmente, por si lo dudas, cada pieza de material fijo (que haya en una vía) es más débil que la peor de tus cintas.