19/08/2009

Reflexión sobre el rescate de Oscar Pérez en el Latok II

Alberto Ayora, autor del libro "Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre", escribió esta reflexión sobre el rescate de Oscar Pérez, antes de conocerse ayer la decisión de abandonarlo.
 
En ocasiones el destino nos va dando paulatinamente las claves. Sólo hace falta saber y querer leerlas. Escribía las líneas que vienen a continuación el pasado sábado día 15 desde la incertidumbre que provocaba el futuro desenlace del extraordinario rescate al que estábamos asistiendo en el Karakorum, y víctima de la ebullición de ideas que generaban las sensaciones vividas en esta semana de pasión y angustia. Ráfagas de esperanza y desesperación se alternaban de un día para otro como estrellas fugaces, como las lágrimas de San Lorenzo que salpican nuestro firmamento en estos días, y sentía la necesidad de explicar el porqué de un rescate así a pesar de las pocas posibilidades de éxito que ofrecía; más allá de la simple, completa e histórica respuesta de "porque está ahí".

  Hace sólo tres años, y casi por estas mismas fechas, participaba en una expedición en la misma cordillera junto con otro club oscense. En aquella ocasión el objetivo era un "sencillo y transitado" ochomil, el GII. Bajando de cima uno de nuestros compañeros sufrió una caída a 7.800 metros, a resultas de la cual se lesionó una pierna y el cuello, quedando incapacitado para andar por su propio pie. Ninguna de las expediciones que intentaban la cima ese mismo día, y de las que omitiré su nacionalidad, acudió en nuestra ayuda; y  todos nuestros desesperados intentos para convencerles fueron en vano. Tuvimos que valernos por nosotros mismos, subir a buscarle, y tras vivaquear una noche a esa altura, descenderle al campo base entre todos los miembros de nuestra expedición.

En esa misma expedición, y durante la marcha de aproximación, nos cruzamos con un porteador baltí que había sufrido una fractura de tibia y peroné por el terrible impacto de una piedra en el Broad Peak, otro de los gigantes del Karakorum. Estaba trabajando para otra expedición occidental, igualmente me reservaré el decir de qué nacionalidad, pero sus componentes no quisieron asumir el coste de su evacuación en helicóptero y lo abandonaron a su suerte. Por supuesto, el mismo hecho de ser paquistaní, tampoco fue garantía para su rescate, y cuando nos lo cruzamos a las puertas del majestuoso circo de Concordia, todo el "operativo" del rescate eran las espaldas de su hermano que se encontraba en el mismo lugar. Nuestro médico del Grupo Militar de Alta Montaña (GMAM), Jorge Palop, le realizó las primeras curas y le inmovilizó la maltrecha extremidad, mientras los demás organizamos una evacuación que costeamos entre todos los miembros de la expedición.

Presentación de la expedición de

Presentación de la expedición de "Al Filo de lo Imposible" al Pilar Oeste del Makalu (2005). En la imagen, el comandante Alberto Ayora, jefe del grupo militar que marcha al Pilar Oeste del Makalu. A su derecha Sebastián Álvaro.
La cosa pinta muy fea colega, pero si hace falta me vuelvo a Skardú
Este mismo médico era el que se ponía en contacto conmigo el pasado domingo a primera hora de la mañana. Su voz grave me esbozaba las primeras pinceladas del accidente en el Latok II y me preguntaba si conocía a alguien que estuviera en el Karakorum. No voy a negarlo, desde el principio el frío análisis y la experiencia no permitían ser muy optimista. Pero cuando la vida de alguien está en juego no ha lugar para cavilaciones. Recuerdo que fue una hora de llamadas infructuosas a teléfonos fuera de cobertura intentando localizar a dos aspirantes al GMAM que por esas fechas estarían de camino al Layla Peak, hasta que al final obtuve la respuesta de mi amigo Sebastián Álvaro, que se encontraba como prácticamente todos los veranos camino de Hushé, una remota aldea del Karakorum en la que dirige un proyecto humanitario. "La cosa pinta muy fea colega, pero si hace falta me vuelvo a Skardú para coordinar y echar una mano en lo que haga falta". Así se lo transmití a Lorenzo Ortas, y como él mismo me dijo con su fina ironía al día siguiente: "Le tomamos la palabra."

  Estaba comenzando el que probablemente será sin lugar a dudas uno de los rescates más complicados de la historia del alpinismo mundial, y el que ya es un modelo de ejemplaridad, independientemente de las posibilidades de triunfo, y del porqué sí en esta ocasión y porqué en otras no. Y estoy convencido que eso es lo fundamental, y el mensaje principal con el que debemos quedarnos.

  Es cierto que han apostado muy alto y les ha salido mal, pero en absoluto cabe juzgar de temeraria e imprudente la conducta de dos extraordinarios alpinistas que deciden convenientemente preparados, equipados, y habiendo evolucionado progresivamente,  acometer una vía de escalada de esa envergadura. La prueba más evidente de que realizan una evaluación del riesgo apropiada nos la da el hecho de que desisten del objetivo que inicialmente se proponen por no encontrarse en condiciones óptimas y que seleccionan otro alternativo. Por el contrario, y no entro en otros campos, ¿cuántos miles de conductas imprudentes se dan en nuestras pistas de esquí durante la temporada invernal o simplemente practicando senderismo en nuestras cordilleras?

  Es obvio que se trata de una ruta de compromiso extremo, en la que uno debe valerse por sí mismo y en un lugar donde un rescate es casi imposible; eran totalmente conscientes de eso y por ello su primera reacción tras producirse el accidente fue intentar bajar con sus propios medios. No lo consiguieron, y la complejidad de esa maniobra lo demuestra el que a su compañero le llevase día y medio el bajar de la pared. Pero precisamente ese mismo compromiso extremo, esa fortaleza mental, es la mejor garantía para una supervivencia extrema, y así lo demuestra el ser plenamente consecuente con la gravedad de la situación asumiendo que en al menos ocho o diez días no puedes esperar ayuda.  

Óscar se valía de sí mismo para derretir nieve
Es verdad que una repisa a unos 6.400 metros de altura, aunque la altitud no sea en este caso determinante, no es el lugar idóneo para alguien que está herido; pero ahora sabemos, aún desconociendo exactamente el alcance de las lesiones, que no está en la cara norte, sino en la vertiente sur más soleada y más cálida, y que tras el accidente estaba consciente y era capaz de derretir nieve con el infiernillo para hidratarse, una de las claves más importantes para el resultado final.

  Pero por desgracia igualmente es ineludible que el tiempo pasa inexorablemente. Pero también aquí hay una señal de esperanza, pues mientras que las previsiones meteorológicas que barajábamos a principio de semana anunciaban un empeoramiento para este fin de semana, ahora contradicen el ritmo del Karakorum, y parecen que darán tregua hasta el martes.

  Por todo ello, y aunque no tengamos constancia fehaciente del estado de Óscar Pérez, creo incuestionable la conveniencia del rescate y el afirmar que ahora no es momento para la polémica. Pienso sinceramente que ya habrá tiempo para discutir, como se está haciendo en muchos foros estos días, sobre quién y cómo se pagan los rescates en general. Y no me refiero a éste en concreto, porque no me cabe duda alguna que si es necesario toda la familia montañera nos movilizaremos si hace falta para ayudar a costear el mismo. Porque tras haber experimentado en primera persona en unas cuantas ocasiones el desamparo y abandono más absolutos en la montaña, no me cabe duda alguna de que lo fundamental  es, además del hecho de intentar salvar una vida humana, que se está dando un ejemplo de entrega y solidaridad del  máximo nivel en todo el mundo y para las generaciones venideras. Jamás un club, una nación, se había movilizado así para realizar un rescate de esta dificultad y a esa distancia; ese espíritu, esa semilla, estoy convencido que darán sus frutos y salvarán más vidas en el futuro, pero también espero y deseo que nos sirva para recapacitar qué podemos hacer todos y cada uno para evitar los accidentes que tenemos más cercanos.

  Hoy ya sabemos que el mal tiempo no ha dado tregua y que el rescate no ha podido consumarse. Sólo queda acompañar a los que quedan, pero al mismo tiempo con el alivio de ver que la fe sigue moviendo montañas, y con el orgullo de poder decir bien alto que soy alpinista.

12/08/2009

Tormentas estivales

¿Cómo se forma una tormenta eléctrica? ¿Se pueden prevenir? ¿Cuáles son los mejores consejos para evitarlas o que podemos hacer si nos sorprende?

A menudo, todos aquellos que nos movemos por la montaña hemos desistido de nuestra actividad alpina por causas meteorológicas. Sin duda, en la montaña, una de las peores situaciones que nos puede tocar vivir es encontrarnos inmersos en medio de una tormenta eléctrica. Y es que pocos fenómenos meteorológicos son tan impresionantes y tan peligrosos como una tormenta en la alta montaña.  Las consecuencias de una fuerte tormenta –especialmente si ésta se ha formado súbitamente- pueden llegar a ser dramáticas cuando el montañero es sorprendido en plena actividad y no tiene tiempo de reacción. Por ejemplo, escalando una pared, tendremos que soportar fuertes rachas de viento, granizo o pedrisco, bajones repentinos de temperatura, resbalones y caídas de piedras y si la tormenta nos sorprende en un barranco los riesgos crecerán exponencialmente ya que en pocos minutos podrá llegar a subir de manera súbita el caudal del torrente.
La nube de tormenta por excelencia es el cumulonimbo ya que es la causante de todos estos fenómenos adversos que hemos comentado. ¿Pero, de donde sale tanta energía? Pues partiremos de la base que esta nube puede llegar a alcanzar los 14 o 15 km de altura, una masa nubosa que llegará a rozar los límites superiores de la troposfera. Su crecimiento se debe al choque de masas de aire frío con otras más cálidas y húmedas las cuales dispararán la convección y cuanto más grande sea la diferencia de temperatura y humedad de ambas masas de aire mayor y más rápido será el crecimiento de la nube de tormenta. En la fase de formación y madurez de un cumulonimbo se generan grandes ascendencias (rachas de viento internas que pueden superar los 140 km/h). Estos ascensos son los responsables de transportar el vapor de agua hacia las capas más altas de la nube, allí donde la temperatura rozará los –50º o –60º. Estos violentos movimientos de aire provocan el choque entre las gotas de agua, cristales de hielo o granizo pequeño, generando cargas eléctricas en el interior de la nube. Las cargas positivas se acumulan en la parte superior del cumulonimbo y las negativas en la parte inferior y en su base. Por otro lado, en la superficie de la Tierra se acumulan cargas positivas. Entre la base de la nube y la superficie terrestre existirá una gran diferencia de potencial y llegará un momento que la atmósfera ya no podrá ejercer de aislante, generándose una descarga. Inicialmente, esta primera descarga saldrá del suelo (o del árbol, cima puntiaguda, pararrayos, etc...), sirviendo de guía y abriendo un canal conductor por el aire, en sentido ascendente. En una milésima de segundo la descarga conectará la base de la nube con la descarga guía. El calentamiento de este hilo o canal de aire llegará a temperaturas próximas a los 30.000ºC en un instante, dilatándose el aire y produciéndose una gran explosión: el trueno.
Existen diversas categorías de tormentas y diversas situaciones meteorológicas que las originan. Podremos ver la formación de tormentas durante cualquier época del año pero, normalmente, será  en la época más cálida cuando frecuentan más. En la época estival, por ejemplo, se pueden formar de manera aislada y local, siendo, generalmente, violentas y bastante peligrosas debido a su repentina aparición.  Por ejemplo, existen las tormentas de "buen tiempo" o de calor, generadas a partir del calentamiento diurno y por las corrientes ascendentes (térmicas). Se pueden llegar a formar incluso con altas presiones y no denotan un cambio de tiempo a nivel general. Únicamente son procesos que responden al recalentamiento de las capas más bajas de la atmósfera, una dinámica que desaparecerá al finalizar el día. Otra situación característica en la que se acostumbran a desarrollar nucleos tormentosos en nuestro país se dará con la entrada de perturbaciones atlánticas. Los flujos del suroeste, asociados a la proximidad de una borrasca, impulsarán aire muy cálido e inestable procedente del interior de la Península. Estas rachas reactivarán la nubosidad existente, por ejemplo, en la vertiente meridional (sur) pirenaica y ayudarán a que se desarrollen y se extiendan los cumulonimbos por toda la cordillera.
Dejando al margen si nos hemos informado de las previsiones meteorológicas (¡algo que damos por supuesto!), se pueden observar algunos indicios antes del desencadenamiento de un periodo tormentoso:

  • La presencia de nubes cumuliformes a primera hora de la mañana són un indicio de inestabilidad, ya que nos están informando que la atmósfera se muestra bastante cargada de humedad. Además, la sensación de bochorno será notable.
  • La consulta del altímetro nos servirá como un barómetro ya que durante una larga parada a una determinada altitud, cualquier cambio en la altura registrada por el aparato sólo se corresponderá a una variación en el tiempo atmosférico. Por ejemplo, un aumento de varias decenas de metros en la altitud nos indicará un empeoramiento (la presión habrá bajado y por éso hemos ganado altura sin movernos). No obstante, este método no será determinante o efectivo al cien por cien ya que en situaciones de tormentas severas y violentas se llega a observar un repentino aumento de la presión (un descenso en la altitud del altímetro).
  • Poco antes de la descarga de la tormenta notaremos fuertes rachas de viento (en general serán cortas pero de intensidad moderada). Este viento precederá el desplome del aire frío asociado al cumulonimbo.
  • El trueno nos informará de la distancia a la que se encuentra la tormenta. Sabiendo que las ondas sonoras se desplazan por el aire a una velocidad de 330 m/sg nos valdrá con contar los segundos transcurridos entre el relámpago y el trueno y dividir el resultado entre 3 (para saber la distancia en km).
  • Un signo evidente previo a una descarga eléctrica es el zumbido de los objetos metálicos o el erizamiento del cabello. Esta situación es una señal de peligro inminente de una muy posible tormenta eléctrica que podrá afectarnos antes de media hora de notar estos "chasquidos".
  • En la fase previa al desarrollo y descarga de una tormenta los animales presentarán un estado de nerviosismo bastante notable. Incluso las personas llegamos a notar una especie de "stress" o tono vital más "pesado" y alterado.
Si pese a todo nos vemos inmersos en una tormenta se aconseja actuar de la manera siguiente:
  • Si las descargas todavía no están encima nuestro, alejarse de cualquier objeto metálico. Las cruces o símbolos metálicos instaladas en las crestas y cimas serán uno de los principales reclamos (a parte de nuestra cabeza si no descendemos rápidamente de los puntos más altos!).
  • Si las descargas están ya muy cerca, debemos desprendernos del material de escalada, piolets, crampones, bastones... y si vamos en bicicleta nos debemos bajar y alejarnos de ella hasta que pase la tormenta. La posición a adoptar -nieve o granice- hasta que cesen las descargas o se alejen será permaneciendo sentado, encima de la mochila o de la cuerda, inclinados hacia delante y con la cabeza agachada entre las piernas (¡si nos levantamos ejerceremos de pararrayos!)
  • En abrigos de pared ("balmas") y cuevas, no se aconseja colocarse justo en la boca de la cavidad, sino en el fondo de la misma (mejor si está seca), aunque lo más recomendable es separarnos unos 3 mts de la pared (si el terreno lo permite) y aguardar en la postura comentada en el punto anterior.
  • Debemos apagar walkie-talkies y teléfonos móviles ya que las radiaciones electromagnéticas que emiten atraen los rayos, y ni por casualidad debemos acercarnos a árboles aislados, instalaciones eléctricas o telefónicas o a rebaños de animales.
  • No debemos estar en contacto con el agua ya que la electricidad seguirá las superficies mojadas, especialmente los ríos o torrentes. Junto con el agua, las superficies metálicas a evitar serán, por ejemplo, las vías ferratas, cuyos cables de seguridad funcionarán como auténticos pararrayos.
  • Aún así, si la tormenta nos sorprendre escalando y no nos da tiempo de montar un ràpel, debemos asegurarnos con la misma cuerda (directamente a un saliente rocoso), evitando la utilización de mosquetones o cualquier material metálico.
  • En casas o refugios aislados o expuestos se recomienda no utilizar ni el teléfono ni situarse cerca de las chimeneas. Se debe apagar el fuego de la chimenea ya que éste crea corrientes de aire y flujos de iones, captadores de posibles rayos. Si el refugio es pequeño y metálico será mejor situarse en su centro, alejándonos de los materiales metálicos como tuberías o estufas de hierro.
  • Si encontrais una persona insconciente tras haber recibido una descarga por un rayo es muy posible que sufra una parada cardio-respiratoria por lo que se le debe practicar rápidamente la RCP (reanimación cardiopulmonar).

19/07/2009

Conciertos de Rock en Viana (fiestas 2009)


La fundación Erentzun (Erentzun Fundazioa) ha organizado para las
fiestas de Julio de Viana cuatro conciertos, a las 23:00 horas con los
grupos locales de la ciudad.

Las actuaciones serán en la calle Serapio Urra, en el espacio ubicado entre
el pub Muga y el discobar La Bolera, junto a la Txozna que la Ikastola
Erentzun monta durante las fiestas y las que se preparan los mejores
bocatas a precios muy populares. Entrada Libre.

Intervendrán los siguientes grupos:

Martes 21 de Julio: IRAULTZA
Miercoles 22 de Julio: MAKUTO
Jueves 23 de Julio: MALKO
Viernes 24 de Julio: ROTABATOR


01/07/2009

La autopista eléctrica pasará por Viana, Aras y Bargota


Según los datos que figuran en la web de nasursa, en el plano de dotaciones para infraestructuras, se dibuja un corredor para la linea de alta tensión que unirá Castejón con Vitoria, pasando por, entre otras localidades, Viana, Aras y Bargota. Además quedará lindante con el hayedo mas meridional de Navarra, sito en las faldas de La Población.

El mapa completo en: http://potnavarra.nasursa.es/pot4/Planos/POT4_05.2_Infraestructuras.Energ.AbastSaneam.Residuos.Hidraulica.pdf

25/06/2009

Sanfermines -Actos organizados por Gora Iruña- (Nota de prensa remitida por las Peñas)

Estos Sanfermines, si no hay algun politico/a que lo "joda" todo, en el parque de la Takonera, se disfrutará del siguiente programa festivo:

FIESTAS DE SAN FERMIN 2009

PROGRAMACION DE TACONERA

 

DIA 7

 

18,30 Espectáculo infantil y encierro de toricos

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

1000€ para el primero y 500€ para el segundo

22,00 Certamen de monólogos

600€ para el primero y 300€ para el segundo

23,00 Actuación musical de Pop-rock

Def con Dos, The Gambas y Obrint pas

 

DIA 8

 

12,00 Juegos educativos, talleres de reciclaje, hinchables y animación infantil

18,30 Actuación musical de mariachis

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Verbena con Norekin Dantza

 

DIA 9

GORA IRUÑEAREN EGUNA

 

12,00 Encuentro de Txalapartas

14,30 Comida popular

17,00 Bailables con orquesta

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Actuación musical de Pop-rock

The Bon Scott Band, Kaotiko y Des-Kontrol

 

 

DIA 10

 

12,00 Festival de Flamenco

12,30 Comparsa Gigantes y kilikis del Casco Viejo

18,30 Espectáculo infantil y encierro de toricos

20:00 Batalla de Break Dance

La batalla sera por parejas, se presentaran 16 parejas, 32 personas
Participan breakers  de distintas ciudades.
 300€ para el primero y 100 para el segundo.
A mitad de la batalla Beat box y una actuación.

24,00 Concierto Hip-hop

NoGratos , El Bezea, artista de Jaen.

02:00 EL PIEZAS, ganador de la batalla de los gallos 08, desde Murcia.

 

DIA 11

GAZTE EGUNA

 

12,00 Juegos educativos, talleres de reciclaje, hinchables y animación infantil

14,30 Comida popular

17,00 Actuación musical de jóvenes grupos locales

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Concierto con Guachupe Ska desde Chile

00,30 Verbena con Beste Bat

 

DIA 12

 

12,00 Juegos educativos, talleres de reciclaje, hinchables y animación infantil

18,30 Verbena con orquesta para los mayores

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Actuación de Drag Queens

01,30 Actuación de Djs

 

DIA 13

EUSKARAREN EGUNA

 

12,00 Encuentro de Bertsolaris

14,30 Comida popular

17,00 Bailables con orquesta

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Actuación musical de Pop-rock

Ekon, Kerobia

 


15/06/2009

El antiguo Camino Real de las Postas

La Cuadrilla de Salvatierra, en el contexto de sus proyectos de dinamización turística, quiere ofrecer al visitante el recorrido del antiguo Camino de las Postas, que junto a la calzada romana representa la vía por la que transitaban los peregrinos que se dirigían a Santiago a través Álava. Unidos en su extremo occidental por el tamo del GR38 entre Estibaliz y Arbulu, se convertirían en un recorrido circular, imprescindible para conocer la Llanada alavesa sobre el terreno. La Cuadrilla acondicionará su trazado para la práctica del senderismo con la denominación de PRA13.

La principal significación histórica de la Llanada ha sido la de ser tierra de paso, cruce de caminos. En tiempos prehistóricos, para un pueblo como éste de cultura pastoril, los que unían el llano con la montaña eran de corto recorrido y sumamente importantes. Pero la Llanada también era lugar de tránsito para otras vías que unían puntos más lejanos. Entre otros, el camino llamado del vino y del pescado, que va de Oion a Bermeo, pero sobre todo la calzada romana, Vía Trajana Iter XXXIV, de Burdigala (Burdeos) a Asturica (Astorga), que atravesaba la Llanada por Alba (Albeniz), Tullonio (Dulantzi), Suessatio (Arkaia) e Iruña Veleia.

Este camino fue utilizado con preferencia, hasta la conquista de la parte occidental del Reino de Navarra, por parte de los castellanos, en el año 1200. A partir de ese momento, los viajeros ya no pudieron pasar por Sakana y el paso de Lizarrate, hoy más conocido como de San Adrián, se convirtió en el principal para el paso de Araba a Gipuzkoa o, lo que es lo mismo, de Castilla a Francia.

La vía, denominada Camino Real de las Postas al Reino de Francia, se utilizó hasta 1765, cuando las reformas borbónicas establecieron el trazado del Camino Real de Madrid a Irun, pasando de Araba a Gipuzkoa por el puerto de Arlaban. A partir de entonces, el Camino de las Postas perderá su importancia.

santatria Se sabe que el túnel de Santatria o San Adrián era ya utilizado en el siglo XI, ya que se han encontrado en su interior monedas de los reyes navarros de aquel tiempo. Esta ruta aparece en las Guías de Peregrinos a partir del siglo XVI. Es probable que anteriormente, debido a la situación bélica que vivió el País Vasco durante los siglos XIV y XV, por la Guerra de los Cien Años, la guerra civil de Castilla y las luchas entre linajes, que infestaron de bandidos estos montes, no fuera un entorno recomendable.

Los numerosos viajeros que cruzaron el lugar coinciden en la descripción del lugar, con el castillo sobre la peña, la ermita en el interior de la cueva, la boca norte amurallada y la hospedería en el exterior, adosada al muro, que subsistió hasta principios del siglo XX. Al castillo podía accederse desde el interior del túnel, gracias a las galerías de las cuevas.

Poco queda hoy en día de la primitiva calzada. Los restos actuales mejor conservados corresponden a las últimas reparaciones, realizadas en el siglo XVIII. Saliendo por la boca sur del túnel la calzada llega a Portuzaharra, llamado Alto de la Horca, porque allí se ajusticiaba a los bandoleros. Aquí entramos en el territorio histórico de Araba, municipio de Zalduondo. Al poco de bajar el camino se bifurca, a la izquierda el ramal que baja a Zalduondo y a la izquierda el de Galarreta. Este tramo es el último en el que la calzada se conserva en relativo buen estado.

Recorrido el territorio alavés la calzada llega a Arbulo. a partir de donde se llama Camino Rapide -Erregebide-, es decir, Camino Real. Luego se dirige a Vitoria adentrándose por la actual calle Santiago.

29/05/2009

La "guerrilla solar" anima a instalar placas solares alegales

La Fundación Terra promueve la "guerrilla solar", una campaña en la que animan a los ciudadanos a instalar pequeñas placas fotovoltaicas, de carácter alegal, para producir energía que se vierte a la red eléctrica de sus casas, y reducir la factura que pagan, así como las emisiones de CO2.

El "arma" de esta guerrilla es un panel solar con un diámetro de 1,40 por 0,7 metros, al que se ha bautizado como Kit fotónico G120, desarrollado por dos empresas del sector de las renovables, capaz de producir 144 kilovatios por hora anuales, el 10% del consumo eléctrico doméstico por persona en un hogar de tres miembros.

El G120 lleva incorporado un microinversor homologado, "y por tanto seguro" -ha indicado la directora de la Fundación, Marta Pahissa- lo que permite que se conecte directamente a la red eléctrica estándar en cualquier enchufe casero.

La combinación del panel solar y del microinversor para esta conexión, convierten al kit en un producto alegal, pero no ilegal ya que no está destinado a generar electricidad para su venta, aunque pueda encontrarse con barreras normativas por parte de los municipios a la hora de permitir su ubicación, ha explicado Pahissa

En un acto simbólico celebrado en la sede de la Fundación, en el centro de Barcelona, miembros de "guerrilla", cubiertos con una braga antifaz, han conectado a un enchufe doméstico el primero de estos paneles. En pocos minutos, la energía eléctrica generada y que se vierte a la red hace que el contador de la casa vaya más lento, ya que parte del consumo se autogenera.

De momento, es, sobre todo, un producto de "militancia contra el cambio climático"

De momento, se han producido 150 placas, que se pueden instalar tanto horizontal como verticalmente, con un precio de 805 euros -de las que ya se han vendido una quincena en ciudades como Barcelona, Bilbao y Almería- y cuyo coste se puede recuperar en unos veinte años, gracias a la energía generada.

Más allá de este ahorro, el kit solar es, sobre todo, un producto de "militancia contra el cambio climático". En su vida útil puede permitir ahorrar hasta 1.084 kilos de CO2, el 10% de las emisiones personales asociadas al consumo eléctrico durante 25 años, con un coste de un euro por cada kilo de dióxido de carbono que se deja de emitir.

Pahissa ha recalcado que esta campaña es un gesto que pretende criticar la burocracia administrativa a la que se enfrentan los ciudadanos que quieren instalar placas fotovoltaicas en sus domicilios "y que son tratados como si fueran grandes empresas".

La directora ha leído un manifiesto reivindicativo en la que ha advertido de que la "guerrilla" utilizará "cuando sea necesario las redes de distribución eléctrica públicas y privadas, con o sin permiso, para compartir con nuestros vecinos la energía verde que generamos, sin percibir ninguna compensación económica".

La guerrilla quiere lanzar un reto al Gobierno español para que sea pionero a la hora de facilitar el acceso de la ciudadanía a las energías renovables en sus casas, con un tipo de placas solares que ya funcionan en países como Holanda y el Reino Unido, donde ya se estudia la posibilidad de implantar paneles de hasta 500 vatios.

09/05/2009

IRAULTZA FESTA / 20º Aniversario del grupo Iraultza


De 20:00 h. a 21:00 h.

Proyección del documental “SALDA BADAGO”

“SALDA BADAGO” dokumentalaren proiekzioa

De 21:00 h. a 23:00 h.

Cena popular

Afari herrikoia

De 23:00 h. a 00:30 h.

Concierto de IRAULTZA

IRAULTZAren kontzertua

De 00:30 h. a 2:30 h.

Pincha discos locales de los años 80

80. hamarkadako musika jartzaileak

Día 8 de mayo de 2009

08/05/2009

TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN CAMPAMENTOS


ZERGATIK LEHEN SOROSPEN IKASTARO BAT?

Ba al dakizu zer egin mendian bihurritu, erredura edo erorketa baten aurrean?Ziur ideiaren bat baduzula! Hala ere, garrantzitsuak izan daitezkeen egoeretan ongi jokatzeko lehen sorospen ikastaro oinarrizkoa eta dibertigarria proposatzen dizugu, gauzatxo berriak ikasteko eta ongi egiten genuela uste genituen batzuk ahazteko…

¿POR QUÉ UN CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS?

¿Sabes qué hacer ante una torcedura, una quemadura, una caída en el monte?¡Seguro que tienes alguna idea! Sin embargo para que actúes bien en situaciones que pueden ser importantes te proponemos un curso básico y divertido de primeros auxilios donde aprender cosillas nuevas y desaprender algunas que pensábamos que hacíamos bien...

XEDEAK

· Kanpamentuetan istripuak prebenitzeko behar diren ezagupenak eskuratzea.

· Lehen sorospenetako funtsezko trebetasunak ikastea.

· Istripuetan kolpatuei behar bezalako laguntza emateko zenbait trebetasunen ikastea.

OBJETIVOS

· Adquirir los conocimientos necesarios para la prevención de accidentes en campamentos.

· Conocer las técnicas básicas de primeros auxilios.

· Adquisición de habilidades para una adecuada intervención.

NORENDAKO

Edozein elkarte eta taldetako begiraleendako eta gaia interesatzen zaion jende ororendako.

DESTINATARIOS

Monitores/as de asociaciones y colectivos, y personas interesadas en el tema.

NOIZ-NON/FECHA-LUGAR

El Sábado 16 de Mayo, de 10.00h a 14.00h, en Auzoenea (C/Aldapa nº3-5, Casco Viejo)

Maiatzaren 16an, larunbata 10.00-14.00, Auzoenean (Aldapa Kalea 3-5, Alde Zaharra)

PREZIOA/PRECIO

3E. kontseiluko kide diren elkarteek

5E. beste elkarte eta gazteek

3E. asociaciones que pertenecen al CJN

5E. demás asociaciones y jóvenes

INFORMAZIOA ETA IZEN EMATEA/INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Nafarroako Gazte Kontseilua

Consejo de la Juventud de Navarra

Telf. 948.234.819

E-posta/Correo: gazte-ko@pangea.org

www.cjn-ngk.org

14/04/2009

XVIII TRAVESIA,SIERRA DE CANTABRIA / KANTAURI MENDIKATEAREN,XVIII. ZEHARKALDIA

XVIII TRAVESIA

SIERRA DE CANTABRIA

De Labastida a Lanciego (Álava)

41 Km ascenso acumulado: 2.150 m.

Sábado 16 de Mayo de 2009

BASES:

El club de montaña “Palomares” de Lantziego, el club de montaña “Basati” de Rioja Alavesa y la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa con el patrocinio del Departamento de Deportes de la Diputación Foral de Álava y la colaboración del Ayuntamiento de Lantziego, organizan la Marcha de Montaña de Largo Recorrido:

“ XVIII TRAVESIA SIERRA DE CANTABRIA”

1--- Cuyo recorrido, que estará marcado con cinta plástica roja y blanca, es el siguiente:

SALIDA 7h de LANCIEGO, en autobús, los coches se dejan en Lanciego. Llegada en bus a Labastida, para iniciar la marcha andando, Parque de San Gines (650 m). Iniciamos el ascenso al Toloño por una dura y larga cuesta con encinas y matorral mediterráneo hasta coronar la primera cima del recorrido, el Toloño (1,271 m) control. Seguimos el camino entre prados y bosques de hayas hasta el Puerto de Rivas de Tereso (950 m), primer punto de retirada en vehículo, abandonamos la vertiente sur para andar por la norte, por una cómoda y suave pista entre hayas y con vegetación atlántica, llegamos al Puerto de Herrera (1.100 m) control, avituallamiento sólido y liquido y segundo punto de retirada en vehículo, un suave ascenso por pista cómoda nos acerca a la segunda cima del recorrido, Escamelo ( 1.292 m.), aquí tomaros un respiro para disfrutar del paisaje, estamos iniciando el recorrido por la línea divisoria entre dos climas diferentes, al sur, la Rioja Alavesa con su vegetación y clima mediterráneo, y al norte la Montaña Alavesa, con su vegetación y clima atlántico, al sur viñedos y cereal, con bosques de encinas y quejigos, al norte bosques de hayas y robles; y a los pies vistosas flores entre la blanca caliza. A partir de aquí se acaban las cómodas pistas y comienzan los caminos para cabras, con mucho cuidado, olvidando el vértigo y usando las manos, recorremos los delicados y aéreos pasos (III+) que conducen por el filo de la cresta a la cima del Castillo de Vallermosa (1.247 m), por senderos, esquivando las púas de los blancos espinos y entre matorral bajo dominado por el boj llegamos a la cima de Cervera (1.374 m) control. Iniciamos un largo descenso por la ladera norte, primero acariciados por las amarillas aulagas en flor y luego por la ladera norte entre frescos bosques de haya hasta la Fuente de Laziturri (990 m) control, avituallamiento líquido y sólido y punto de retirada; estamos en la mitad, este es el momento de valorar nuestras fuerzas, ya que lo que resta de la marcha es lo más duro del recorrido. Después de llenar nuestras cantimploras de agua, iniciamos el largo ascenso, de manera suave por hayedos y en cuanto aparece el sol el sendero se empina, a partir de aquí hasta San Tirso apenas hay sombra, protegeros del sol, ascendiendo al Palomares el último tramo es delicado porque pueden caer piedras de los/as compañeros/as que van por delante, llegamos a la cima del Palomares (1.446 m) control, seguimos por la cresta de la sierra, llaneando hasta un collado, bajando por la ladera sur y subiendo por un canal delicado en el que habrá que usar las manos y pensar en los/as compañeros/as que vienen por detrás (cuidado con mover piedras), volvemos a bajar por el norte y subir a media ladera hasta la cima mas alta de la sierra Larrasa (1452 m) control, con mal tiempo no se sube esta cima por el delicado descenso por una chimenea y laderas de hierbas con patio, llegamos a la cima de la Peña del Castillo (1.432 m), descendemos por un empinado sendero entre hayas y el omnipresente boj hasta el Puerto Toro (1.202 m) control, y avituallamiento sólido y líquido, posible retirada andando hasta Lagran donde espera un microbús, seguimos cresteando, adivinando el sendero por matorral cerrado y luego hayas hasta la cima de Peña León (1.389 m) caminando por la suave cresta calcárea, contemplando las dos vertientes llegamos a la cima de San Tirso (1.329 m) control mas abajo en la Ermita, pasamos el Bonete e iniciamos un cómodo descenso por hayas en la vertiente norte y quejigos y encinas en la sur pasando por la fuente del nacedero hasta el pueblo de Kripan (690 m) de aquí 5 Km. entre viñedos y cereal nos llevan hasta la meta, el frontón de Lanciego (545 m), en donde se entregaran los diplomas, obsequio, ducha caliente y comida-merienda de patatas a la riojana y vino

En total 41 Km. por terreno montañoso y rompepiernas. El tiempo medio estimado es de 9 a 11h. Y el máximo de 13h.

2--- La marcha se reduce a la modalidad pedestre, IMPORTANTE: el terreno por el que discurre es a menudo abrupto y por crestas aéreas donde hay que trepar, hay que usar las manos (pasos de III+), hay muy poco recorrido por pista cómoda, hay que tener experiencia en la montaña para poder realizarla y no tener vértigo.

Se recomienda llevar agua, calzado fuerte y pantalón largo (matorral bajo que araña) y si hace sol, una gorra.

3—La fecha es el sábado 16 de mayo de 2009.

4--- Salida: En LANCIEGO, frontón nuevo. 7h.

A las 7h de la mañana saldrán 4 autobuses desde Lanciego a Labastida, con el fin de dejar vuestros vehículos en Lanciego para disponer de ellos a la llegada (solo hay autobuses a la mañana).

5--- Cuota: 10 €

6---Las inscripciones se harán de forma individual. Deberán formalizarse como último dia el 8 de mayo. Se realizarán dando los siguientes datos: nombre y apellidos, club de montaña al que pertenece, DNI, y si es posible un e-mail y telefono, bien por teléfono al 945-60-02-52 , laborables de 8h a 15h , pregunta por AiToR, o por fax al 945-62-10-65 o e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net o correo a cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa Ctra. Vitoria

Nº 2 Laguardia 01300 (Álava). Y luego realizar el ingreso de los 10 € de cuota en el numero de cuenta de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa en la

CAJA LABORAL Nº 3035 0146 01 1460002238

La inscripción se cerrará con 200 participantes.

7--- Para participar es obligatorio tener cumplidos 18 años el día de la marcha, y estar en posesión del carnet de federado en montaña.

8--- La organización dispondrá de avituallamiento sólido y líquido en 4 puntos: Puerto de Herrera (Km. 14) Fuente de Laziturri (Km. 23) puerto Toro (Km. 27) y frontón de Lanciego (Km. 41), hay 3 puntos de retirada en vehículo: Puerto de Ribas, Puerto de Herrera y fuente de Laziturri, si fuese necesario el hospital de Leza esta cerca. Existen también puntos de control y de orientación e información en casi todas las cimas del recorrido.

Por detrás siempre van los escobas de la organización y pueden retirar a montañeros/as si lo creen necesario o si llegan cuando se cierra el control de Laziturri 14:30h .

En la llegada, habrá duchas disponibles y se dará una comida-merienda popular a partir de las 16h (patatas con chorizo, pan y vino)

9--- La organización no se hace responsable de accidentes o enfermedades que pudieran surgir en el transcurso de la marcha o a consecuencia de la misma. Los participantes renuncian a cualquier indemnización por parte de la organización. Así mismo, esta se reserva el derecho a modificar cualquiera de las bases del presente reglamento o a suspender la marcha ante cualquier eventualidad, por ejemplo: muy mal tiempo atmosférico (el recorrido es peligroso con tormentas).

10---Por el mero hecho de inscribirse, todo participante acepta este reglamento.

11—Los participantes seguirán en todo momento las instrucciones dadas por la organización, estando obligados a retirarse si así se lo hacen saber los responsables del cierre de controles. Los que se retiren deberán comunicar su abandono en el control más próximo.

12--- Más información: 945-60-02-52, AiToR, laborables de 8h a 15h ; e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net ; pagina web: www.turismoriojaalavesa.com

KANTAURI MENDIKATEAREN

XVIII. ZEHARKALDIA

Bastidatik Lantziegora (Araba) 41 km.

2009ko maiatzaren 16an, larunbata

Oinarriak:

Lantziegoko “Palomares” mendi taldeak, Arabar Errioxako “Basati” Mendi Elkartea eta Biasteri-Arabar Errioxako Koadrilak Arabako Foru Aldundiko kirol sailaren diru laguntzarekin eta Lantziegoko Udalaren laguntzarekin ibilbide luzeko mendi martxa hau antolatzen dute:

KANTAURI Mendikatearen XVIII ZEHARKALDIA

1-Ibilbidea plastikozko zinta zuri-gorriekin markatuta egongo da eta honako hau da:

IRTEERA Lantziegon 7etan, autobusez, autoak Lantziegon utzi behar dira. Bastidara autobusean iritsi oinez hasteko, San Gines parkea (650m.). Toloñorako igoera aldapa luze eta gogor batetik hasten da arte eta mediterranear klimako sastraka artean ibilbideko lehen tontorra igo arte: Toloño (1271m.) kontrola, bidea jarraituko dugu Ribas de Teresoko mendatera iritsi arte (950m.) zelai eta pagadi artean, kotxez erretiratzeko lehenengo puntua. Hegoaldeko isurialdea utziko dugu iparraldekoan ibiltzen hasteko, pista eroso batetik Herrerako mendatera iritsiko gara (1100m.) kontrola, Jana eta edana hornitzeko lekua da hau, baita kotxez erretiratzeko 2. tokia ere, pista batetik igoera lasai batek ibilbideko bigarren tontorrera hurbiltzen gaitu, Eskamelo (1292m.), hemen paisaiaz gozatzeko etena egin dezakegu, bi klima ezberdin bereizten dituen marra batetik egingo dugu ibilbidea, hegoaldean Arabar Errioxa bere mediterranear klimarekin eta iparraldean Arabako Mendialdea landareri eta klima Atlantikoarekin, hemendik aurrera pista erosoak bukatzen dira eta ahuntzentzako aproposagoak diren bideak hasten dira, kontu handiarekin, altuerarekin sentitzen diren zorabioak ahaztuta eta eskuak erabiliz, Castillo de Vallermosara (1247m.) doazen kresta arriskutsuak (III+) zeharkatuko ditugu, arantza eta sastraka artean doan bidezidor batetik Cerberako gailurrera iritsiko gara (1374m.) Kontrola, hegoaldeko aldapatik jaitsiera luzea egingo dugu ondoren, otaka horien artean hasieran eta pagadi hezeetan gero Laziturri (990m.) iturriraino iritsiko gara, Kontrola, jana eta edana hornitzeko lekua da hau eta baita erretiratzeko lekua ere, ibilbidearen erdian gaude hemen, geure indarrak neurtzeko eta baloratzeko lekua ere bada, geratzen zaigun ibilbidearen zatia gogorrena baita. Ur botilak bete ostean igotzen hasiko gara , pagadietan eguzkia agertzen denean bidezidorraren aldapa handitzen da, hemendik aurrera San Tirso bitartean eguzkipean joango gara ia denbora guztian, babestu eguzkiaren izpiez, Palomareserako igoeran, azkeneko metrotan kontuz ibili gure urretik doazen kideek harriak bota ditzaketelako, Palomares tontorrera iritsiko gara (1446m.) kontrola, mendikatearen krestatik jarraituko dugu, lepo batera iritsiko gara ondoren, hegoaldeko aldapatik jaitsi eta kanal zail batetik igoko gara, eskuak erabili behar izango ditugu pentsatuz atzetik ere kideak izango ditugula (kontuz, beraz, mugitzen ditugun harriekin), iparraldeko aldapatik jaitsiko gara berriz eta gora igoz ondoren mendikatearen gailurrik altuenera iritsiko gara, La Rasa (1452m.) kontrola, eguraldia txarra bada ez gara hona igoko jaisteko tximinia arriskutsua dagoelako, Peña del Castilloko gailurrera iritsiko gara (1432m.), bidezidor aldapatsu batetik jaitsiko gara pago artean eta bide osoan zehar ikusi ditugun ezpel artean Puerto Toro arte (1202m.)kontrola, horniketa lekua dago, hemen jana eta edana eta oinez Lagranera jaitsiz erretiratzeko lekua ere bada, han autobusa egongo da zain, krestatik jarraituko dugu, sastraka artean bidea bilatuz ondoren pago artean Peña Leon gailurrera iritsiko gara (1389m.), kareharri kresta erraza jarraituz mendikatearen bi aldeak ikusiz San Tirsoko gailurrera iritsiko gara (1329m.), baselizan, beheraxeago kontrola, bonetaren aldamenetik igaroz bidezidor erraz batetik jaitsiko gara , ipar maldan pagoak hegoaldekoan aldiz arteak eta ametzak izango ditugu lagun, Kripango “nacedero” iturritik pasatuz Kripan herrira iritsiko gara (690m.), hemendik mahasti gari eta garagarraz inguratuta pista batek 5 kilometrotan helmugara eramango gaitu, Lantziegoko frontoia, hemen diplomak banatuko dituzte, oparia dutxa beroa, patatak errioxar erara eta ardo ona.

Guztira 41 km. Bide neketsu, malkartsu eta menditsuan zehar. Bataz besteko bidearen iraupena 9-11 ordu bitartean. Gehiena 13 ordu.

2-Martxa oinezkoentzat da soilik.

Garrantzitsua: Ibilbidea zaila da eta kresta altuak eta bide malkartsuak daude. Igotzeko eskuak erabili behar izango ditugu, ibilbidean oso zati laburra egiten da pista erosoetatik, mendian eskarmentua izan behar da egin ahal izateko eta baita fisikoki prestatua egon gogorra baita denbora guztian igo eta jaitsiz.

Oinetako gogorrak eta praka luzea eramatea gomendatzen du antolakuntzak (sastrakak daude) eta eguzkitsua bada eguna bisera bat.

3-Data: 2009ko maiatzaren 16a, larunbata.

4-Irteera: Lantziegon, frontoi berrian.

Goizeko 7etan Lantziegotik lau autobus aterako dira Bastidara zuen ibilgailuak iritsitakoan Lantziegon egon daitezen (autobusak goizean daude soilik).

5-Ordaindu beharrekoa: 10 euro

6-Izen ematean banan-banan egin behar dira. Maiatzaren 9a baino lehenago. Honako datu hauek eman behar dira: izen-abizenak, kide zaren mendi taldearen izena, ENA, telefono zenbakia, ahal bada posta elektronikoa. Izen ematea bai telefonoz 945-60-02-52 zenbakira deituta lan egunetan 8etatik 15etara Aitorrengatik galdetuz edo fax bidez 945-62-10-63 zenbakian, edo posta elektronikoz alaguardia.aitor @ayto.alava.net,edo korreoz Biasteri-Arabar Errioxako Koadrila, Gazteizerako errepidea 2. zenbakia, Biasteri. 01300 (Araba) helbidean. Dirua Biasteri-Arabar Errioxako koadrilaren kontu korronte zenbakian sartu behar da (10 euro):

CAJA LABORAL: 3035 0146 01 1460002238

Gehienez ere 200 partaide onartuko dituzte antolatzaileek.

7-Parte hartzeko 18 urteak beteta eduki behar dira martxaren egunean eta mendiko federatu txartela edukitzea.

8-Antolatzaileek horniketa lekuak jarriko dituzte 4 lekutan (jana eta edana): Herrera mendatean (13. km.an), Laziturri iturrian (22. km.an), Puerto Toron (28. km.an) eta Lantziegoko frontoian (41. km.an). Kotxean erretiratu ahal izateko 3 leku daude:Ribas mendatea, Herrera mendatea, Laziturri iturria. Behar izanez gero Lezako ospitalea hurbil dago. Ibilbidean zehar tontorretan (baina ez guztietan) kontrolak eta informazio puntuak daude.

Atzetik denbora guztian antolatzaileen “eskobak” joango dira. Helmugan dutxak egongo dira eta bazkari-merienda emango du antolakuntzak arratsaldeko 4retatik aurrera (patatak errioxar erara, ardoa eta ura).

9-Antolatzaileek ez dute ardurarik hartuko inor zauritu edo gaixotuko balitz ibilbidean zehar edo honen ondorioz. Parte-hartzaileek uko egiten diote antolatzaileei inongo dirurik eskatzeari. Bestalde antolatzaileek arautegi honen oinarriak alda ditzakete adibidez: eguraldi txarraren ondorioz martxa suspenditu daiteke (ibilbidea arriskutsua da ekaitza baldin badago)

10-Izena ematerakoan parte-hartzaile orok arautegi hau onartzen du.

11-Info: 945-60-02-52 , www.turismoriojaalavesa.com

e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net

31/03/2009

"La vamos a parar"


La plataforma contra la línea de alta tensión ha organizado decenas de actividades en contra de este proyecto, que consideran innecesario y un ataque a los valles. Están seguros de que van a evitar su instalación.

Están convencidos. Los miembros de la plataforma en contra de la línea de alta tensión tienen muy claro que no veremos las torres instaladas en la Merindad y su argumento es muy sencillo: "no es necesario y como no lo es, la vamos a poder parar", explican. Rebeca y Jorge Remiro, de Mirafuentes; Laura Markínez, de Espronceda; Peio Senosiáin, de Ecologistas en Acción; Aingeru López, de Oco, e Irati Araña, de Ancín; son una pequeña representación de la plataforma contra la línea de alta tensión y todos ellos coinciden en su argumentación contra este proyecto que definen como "una salvajada medioambiental". A esto hay que sumar sus consideraciones sobre el daño que puede provocar en la salud de los habitantes de las localidades cercanas. "Existen estudios de universidades que explican que provocan cánceres, insomnio, estrés y un largo etcétera de síntomas que otros estudios niegan porque no interesa", explica Rebeca Remiro.

El aspecto económico es también otro de los motivos de oposición y es que, como señalan, los valles que podría atravesar la línea se sustentan básicamente de la agricultura y la ganadería, que se verían muy afectadas en el caso de que este proyecto siguiera adelante.

Más allá de los efectos que puede tener esta línea sobre los habitantes, el medio ambiente y la economía, la plataforma critica la falta de información que afirman que sufren. "Lo que sabemos es por la prensa, nadie ha venido a contarnos qué es lo que se va a hacer. Este oscurantismo demuestra que no existen argumentos a favor de la implantación de la línea, más allá del beneficio económico de quien la instale", añaden, a la vez que consideran que desde Red Eléctrica lanzan globos sonda. "Creemos que barajan las diferentes alternativas para ver dónde hay menos oposición al proyecto. Sin embargo, deben tener claro que la oposición va a ser la misma, elijan un lugar u otro porque no lo vamos a permitir", explican.

La plataforma también quiere saber dónde está el informe medioambiental sobre este proyecto. "No hemos visto ese documento de impacto ambiental cuando se supone que ya tiene que estar hecho y tiene que ser público", señalan.

Este colectivo tiene claro que nunca se podría coger electricidad de las subestaciones. "Es como pretender que un avión aterrice en una carretera comarcal, eso es imposible. Dicen que es para surtir a los polígonos y juegan con la mala situación de empleo existente para intentar convencernos de que nos va a beneficiar, pero no es cierto", añaden.

Esta plataforma cuenta con un blog en Internet http://nolineadealtatension.blogspot.com a través del que se han puesto en contacto con otras plataformas. "Nos escriben desde Argentina, Orense, León, Barcelona y Asturias, con este mismo problema. Además, en Cantabria una plataforma tiene paralizado un proyecto similar a este desde hace más de 20 años", señalan.

100 Electos firman contra la línea de Alta tensión en el valle de Aguilar

50 de ellos pertenecen a tierra estella y otros tantos al territorio de álava
Solicitan también que el resto de instituciones implicadas se pronuncien desfavorablemente sobre este proyecto

Documento de TEDER

Más de 100 cargos electos han firmado en contra de la línea de alta tensión de 400 kv que el Ministerio de Industria tiene previsto instalar para unir las subestaciones de Castejón y Muruarte de Reta con Vitoria y que cruzará Tierra Estella. De este centenar de rúbricas, 50 corresponden a cargos electos de la Merindad y otras tantas a alcaldes y concejales de Álava. Este proyecto se anunció en el año 2007 y desde entonces han sido decenas las voces que se han levantado contra él. Hace unos días estos cargos electos rubricaron un documento en el que muestran su oposición al proyecto y solicitan al resto de las instituciones implicadas que se posicionen desfavorablemente al considerarlo "inasumible paisajística y medioambientalmente al ser zonas claves para la colectividad".

Hay que recordar que este proyecto, impulsado por el Ministerio de Industria, supone la instalación a lo largo de unos 110 kilómetros de torres de alta tensión de 46 metros de alto. Éstas se instalarán cada 500 metros y todavía no se ha determinado, o al menos públicamente, por dónde discurrirá exactamente ya que Red Eléctrica presentó 17 alternativas diferentes que, según explican, están estudiando teniendo en cuenta las observaciones remitidas por ayuntamientos y concejos. Lo que ya se sabe es que esta línea contará con dos subestaciones, una en Aberin y la otra en Codés, para, según explican sus defensores, "que Tierra Estella pueda coger electricidad de esta línea", sin embargo, existen informes que argumentan que esto es imposible debido a las características de la línea.

Los alcaldes y concejales que, por el momento, han firmado contra la línea pertenecen a las localidades de: Piedramillera, Aguilar de Codés, Acedo, Espronceda, Sansol, Genevilla, Ancín, Azuelo, Cabredo, Sorlada, Valle de Lana, Gastiáin, Asarta, Nazar, Mirafuentes, Marañón, Armañanzas, Arróniz, Morentin, Dicastillo, Aras, Allo, Torralba, Ancín, Meano, Los Arcos, Lodosa, Mendilibarri y Estella. En el caso de Álava han firmado ediles de Peñacerrada, Bernedo, Salvatierra, Valle de Arana, Maeztu, Santa Cruz de Campezo, Lagrán, Villafría, Bujanda, Villaverde, Laminoria, Vírgala, Azaceta, Roitegui, Korres, Sabando, Urturi, Atauri, Contrasta, Asparrena, Trebiño y Onraita. A esta recogida de firmas hay que sumar otras 20 que, según la plataforma, también han rubricado la solicitud que se enviará a los diferentes gobiernos y parlamentos del Estado, de Navarra y de la CAV.

datos El proyecto. Es una línea de 400 kv que supone la implantación a lo largo de 110 kilómetros de torres de 46 metros de altura separadas cada 500 metros. Incluye dos subestaciones, una, en Aberin y otra en la sierra de Codés.
Los argumentos. Los representantes consideran que es "inasumible paisajística y medioambientalmente".

24/03/2009

Viana hiria Artisautza Azoka 2009 / Feria de Artesania Ciudad de Viana


Domingo, 5 de Abril de 2009 / 2009ko Apirilaren 5ean, Igandea

En los locales de la Sociedad Ultreya se celebrará la comida popular como colofón a la feria de Artesanía.



Como todos los años, desde hace 22, el Domingo de Ramos se celebrará en Viana la tradicional feria de Artesania que organiza ERENTZUN FUNDAZIOA y con la que colabora la SOCIEDAD DEPORTIVA RECREATIVA Y CULTURAL ULTREYA-BERRI
Del 2 al 5 de Abril:

Exposiciones:
Rincones de Viana
Viana:Retazos de patrimonio

En la Casa de Cultura.

Viernes 3 de Abril,a las 20:00 h. en el Centro Cultural Navarro Villoslada:
Conferencia: "Gastronomía de Viana en tiempos pasados" a cargo del doctor en historia del arte Sr. Juan Cruz Labeaga Mendiola.

Sábado 4 de Abril a las 17:30 h.
Merienda Popular.
A continuación, Gorriti y sus animales.

Domingo 5 de Abril a las 11:00 h. en la Plaza de los Fueros.
Inauguración de la Feria y entrega del premio "Corrales de Erentzun"

17/03/2009

Asamblea general ordinaria 2009

Comunicamos que se convoca la Asamblea General Ordinaria para el día 28 de Marzo (Sabado) a las 20 h. en 1ª convocatoria y a las 20:15 h. en 2ª convocatoria con el siguiente orden del día:

* Balance económico 2008
* Resumen de Actividades 2008
* Presupuesto económico 2009
* Proyecto de Actividades 2009

Viana, 13 de Marzo de 2009
La junta directiva.

11/03/2009

20 años de Insumisión a la Mili obligatoria


El 20 de febrero se cumplió el 20 aniversario de la Insumisión, por el cual los jóvenes llamados a filas se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria, un "castigo" alternativo a la "mili" pero de mayor duración.

En ese día de 1989 un grupo de 57 jóvenes insumisos se presentaron ante diferentes gobiernos militares de toda España, de los cuales 11 resultaron detenidos y confinados en prisiones militares.

El movimiento de insumisión tuvo su "fin" en el año 2001, fecha en la que el servicio militar obligatorio fue sustituido por un ejercito profesional, y pongo el entrecomillado por que una de las razones de la insumisión es la apuesta por una sociedad desmilitarizada.

En Viana el movimiento insumiso tuvo una señalabe repercusión, donde muchos jovenes optaron por la PSS en vez de declararse insumiso por el desconocimiento y el miedo a ingresar en prisión, donde no olvidemos que 1650 insumisos acabaron en la cárcel. Navarra fué la comunidad que sufrió la mayor tasa de represión, y de aceptación por otra parte, del movimiento insumiso. Uno de los jovenes vianeses de aquella epoca paso varios meses en prisión, y otros tantos optaron por aceptar la PSS ante la inminente declaración de "profugo" y por tanto su encarcelamiento.

Nueva fecha para el Dia del Arbol/Zuhaitzaren Eguna data berria.

Este fin de semana se recupera la plantación suspendida la semana pasada.
Sera el dia 14 sabado a las 9 de la mañana y domingo dia 15.

El buen tiempo está garantizado.

06/03/2009

SUSPENDIDO EL DÍA DEL ÁRBOL / ZUHAITZAREN EGUNA BERTAN BEHERA


Debido al mal tiempo, (la zona a plantar está cubierta de nieve) el Ayuntamiento de Viana ha decidido aplazar la actividad planteada para este fin de semana. Esta previsto que se celebre más adelante, pero de momento no hay fijada ninguna fecha.  Esperaremos nuevas noticias.


05/03/2009

DÍA DEL ÁRBOL 2009 / ZUHAITZAREN EGUNA 2009

Este próximo fin de semana, días 7 y 8 de marzo, se celebra en Viana la XX Edición del Día del Árbol.

El Sábado se hará la plantación general, se ha quedado el día 7 en la plaza a las 9 de la mañana; llevar azadones, guantes, etc. Con los vehículos se puede llegar bien, ya que es todo carretera y camino de parcelaria con algún bache que otro pero pueden ir mas o menos bien los coches, del almuerzo se encarga el ayuntamiento, txoripanes para todos.

La jornada con los niños será el día siguiente domingo, día 8 de marzo.

La plantación se realizará en una zona cercana al Hipogeo de Longar.