31/03/2009

"La vamos a parar"


La plataforma contra la línea de alta tensión ha organizado decenas de actividades en contra de este proyecto, que consideran innecesario y un ataque a los valles. Están seguros de que van a evitar su instalación.

Están convencidos. Los miembros de la plataforma en contra de la línea de alta tensión tienen muy claro que no veremos las torres instaladas en la Merindad y su argumento es muy sencillo: "no es necesario y como no lo es, la vamos a poder parar", explican. Rebeca y Jorge Remiro, de Mirafuentes; Laura Markínez, de Espronceda; Peio Senosiáin, de Ecologistas en Acción; Aingeru López, de Oco, e Irati Araña, de Ancín; son una pequeña representación de la plataforma contra la línea de alta tensión y todos ellos coinciden en su argumentación contra este proyecto que definen como "una salvajada medioambiental". A esto hay que sumar sus consideraciones sobre el daño que puede provocar en la salud de los habitantes de las localidades cercanas. "Existen estudios de universidades que explican que provocan cánceres, insomnio, estrés y un largo etcétera de síntomas que otros estudios niegan porque no interesa", explica Rebeca Remiro.

El aspecto económico es también otro de los motivos de oposición y es que, como señalan, los valles que podría atravesar la línea se sustentan básicamente de la agricultura y la ganadería, que se verían muy afectadas en el caso de que este proyecto siguiera adelante.

Más allá de los efectos que puede tener esta línea sobre los habitantes, el medio ambiente y la economía, la plataforma critica la falta de información que afirman que sufren. "Lo que sabemos es por la prensa, nadie ha venido a contarnos qué es lo que se va a hacer. Este oscurantismo demuestra que no existen argumentos a favor de la implantación de la línea, más allá del beneficio económico de quien la instale", añaden, a la vez que consideran que desde Red Eléctrica lanzan globos sonda. "Creemos que barajan las diferentes alternativas para ver dónde hay menos oposición al proyecto. Sin embargo, deben tener claro que la oposición va a ser la misma, elijan un lugar u otro porque no lo vamos a permitir", explican.

La plataforma también quiere saber dónde está el informe medioambiental sobre este proyecto. "No hemos visto ese documento de impacto ambiental cuando se supone que ya tiene que estar hecho y tiene que ser público", señalan.

Este colectivo tiene claro que nunca se podría coger electricidad de las subestaciones. "Es como pretender que un avión aterrice en una carretera comarcal, eso es imposible. Dicen que es para surtir a los polígonos y juegan con la mala situación de empleo existente para intentar convencernos de que nos va a beneficiar, pero no es cierto", añaden.

Esta plataforma cuenta con un blog en Internet http://nolineadealtatension.blogspot.com a través del que se han puesto en contacto con otras plataformas. "Nos escriben desde Argentina, Orense, León, Barcelona y Asturias, con este mismo problema. Además, en Cantabria una plataforma tiene paralizado un proyecto similar a este desde hace más de 20 años", señalan.

100 Electos firman contra la línea de Alta tensión en el valle de Aguilar

50 de ellos pertenecen a tierra estella y otros tantos al territorio de álava
Solicitan también que el resto de instituciones implicadas se pronuncien desfavorablemente sobre este proyecto

Documento de TEDER

Más de 100 cargos electos han firmado en contra de la línea de alta tensión de 400 kv que el Ministerio de Industria tiene previsto instalar para unir las subestaciones de Castejón y Muruarte de Reta con Vitoria y que cruzará Tierra Estella. De este centenar de rúbricas, 50 corresponden a cargos electos de la Merindad y otras tantas a alcaldes y concejales de Álava. Este proyecto se anunció en el año 2007 y desde entonces han sido decenas las voces que se han levantado contra él. Hace unos días estos cargos electos rubricaron un documento en el que muestran su oposición al proyecto y solicitan al resto de las instituciones implicadas que se posicionen desfavorablemente al considerarlo "inasumible paisajística y medioambientalmente al ser zonas claves para la colectividad".

Hay que recordar que este proyecto, impulsado por el Ministerio de Industria, supone la instalación a lo largo de unos 110 kilómetros de torres de alta tensión de 46 metros de alto. Éstas se instalarán cada 500 metros y todavía no se ha determinado, o al menos públicamente, por dónde discurrirá exactamente ya que Red Eléctrica presentó 17 alternativas diferentes que, según explican, están estudiando teniendo en cuenta las observaciones remitidas por ayuntamientos y concejos. Lo que ya se sabe es que esta línea contará con dos subestaciones, una en Aberin y la otra en Codés, para, según explican sus defensores, "que Tierra Estella pueda coger electricidad de esta línea", sin embargo, existen informes que argumentan que esto es imposible debido a las características de la línea.

Los alcaldes y concejales que, por el momento, han firmado contra la línea pertenecen a las localidades de: Piedramillera, Aguilar de Codés, Acedo, Espronceda, Sansol, Genevilla, Ancín, Azuelo, Cabredo, Sorlada, Valle de Lana, Gastiáin, Asarta, Nazar, Mirafuentes, Marañón, Armañanzas, Arróniz, Morentin, Dicastillo, Aras, Allo, Torralba, Ancín, Meano, Los Arcos, Lodosa, Mendilibarri y Estella. En el caso de Álava han firmado ediles de Peñacerrada, Bernedo, Salvatierra, Valle de Arana, Maeztu, Santa Cruz de Campezo, Lagrán, Villafría, Bujanda, Villaverde, Laminoria, Vírgala, Azaceta, Roitegui, Korres, Sabando, Urturi, Atauri, Contrasta, Asparrena, Trebiño y Onraita. A esta recogida de firmas hay que sumar otras 20 que, según la plataforma, también han rubricado la solicitud que se enviará a los diferentes gobiernos y parlamentos del Estado, de Navarra y de la CAV.

datos El proyecto. Es una línea de 400 kv que supone la implantación a lo largo de 110 kilómetros de torres de 46 metros de altura separadas cada 500 metros. Incluye dos subestaciones, una, en Aberin y otra en la sierra de Codés.
Los argumentos. Los representantes consideran que es "inasumible paisajística y medioambientalmente".

24/03/2009

Viana hiria Artisautza Azoka 2009 / Feria de Artesania Ciudad de Viana


Domingo, 5 de Abril de 2009 / 2009ko Apirilaren 5ean, Igandea

En los locales de la Sociedad Ultreya se celebrará la comida popular como colofón a la feria de Artesanía.



Como todos los años, desde hace 22, el Domingo de Ramos se celebrará en Viana la tradicional feria de Artesania que organiza ERENTZUN FUNDAZIOA y con la que colabora la SOCIEDAD DEPORTIVA RECREATIVA Y CULTURAL ULTREYA-BERRI
Del 2 al 5 de Abril:

Exposiciones:
Rincones de Viana
Viana:Retazos de patrimonio

En la Casa de Cultura.

Viernes 3 de Abril,a las 20:00 h. en el Centro Cultural Navarro Villoslada:
Conferencia: "Gastronomía de Viana en tiempos pasados" a cargo del doctor en historia del arte Sr. Juan Cruz Labeaga Mendiola.

Sábado 4 de Abril a las 17:30 h.
Merienda Popular.
A continuación, Gorriti y sus animales.

Domingo 5 de Abril a las 11:00 h. en la Plaza de los Fueros.
Inauguración de la Feria y entrega del premio "Corrales de Erentzun"

17/03/2009

Asamblea general ordinaria 2009

Comunicamos que se convoca la Asamblea General Ordinaria para el día 28 de Marzo (Sabado) a las 20 h. en 1ª convocatoria y a las 20:15 h. en 2ª convocatoria con el siguiente orden del día:

* Balance económico 2008
* Resumen de Actividades 2008
* Presupuesto económico 2009
* Proyecto de Actividades 2009

Viana, 13 de Marzo de 2009
La junta directiva.

11/03/2009

20 años de Insumisión a la Mili obligatoria


El 20 de febrero se cumplió el 20 aniversario de la Insumisión, por el cual los jóvenes llamados a filas se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria, un "castigo" alternativo a la "mili" pero de mayor duración.

En ese día de 1989 un grupo de 57 jóvenes insumisos se presentaron ante diferentes gobiernos militares de toda España, de los cuales 11 resultaron detenidos y confinados en prisiones militares.

El movimiento de insumisión tuvo su "fin" en el año 2001, fecha en la que el servicio militar obligatorio fue sustituido por un ejercito profesional, y pongo el entrecomillado por que una de las razones de la insumisión es la apuesta por una sociedad desmilitarizada.

En Viana el movimiento insumiso tuvo una señalabe repercusión, donde muchos jovenes optaron por la PSS en vez de declararse insumiso por el desconocimiento y el miedo a ingresar en prisión, donde no olvidemos que 1650 insumisos acabaron en la cárcel. Navarra fué la comunidad que sufrió la mayor tasa de represión, y de aceptación por otra parte, del movimiento insumiso. Uno de los jovenes vianeses de aquella epoca paso varios meses en prisión, y otros tantos optaron por aceptar la PSS ante la inminente declaración de "profugo" y por tanto su encarcelamiento.

Nueva fecha para el Dia del Arbol/Zuhaitzaren Eguna data berria.

Este fin de semana se recupera la plantación suspendida la semana pasada.
Sera el dia 14 sabado a las 9 de la mañana y domingo dia 15.

El buen tiempo está garantizado.

06/03/2009

SUSPENDIDO EL DÍA DEL ÁRBOL / ZUHAITZAREN EGUNA BERTAN BEHERA


Debido al mal tiempo, (la zona a plantar está cubierta de nieve) el Ayuntamiento de Viana ha decidido aplazar la actividad planteada para este fin de semana. Esta previsto que se celebre más adelante, pero de momento no hay fijada ninguna fecha.  Esperaremos nuevas noticias.


05/03/2009

DÍA DEL ÁRBOL 2009 / ZUHAITZAREN EGUNA 2009

Este próximo fin de semana, días 7 y 8 de marzo, se celebra en Viana la XX Edición del Día del Árbol.

El Sábado se hará la plantación general, se ha quedado el día 7 en la plaza a las 9 de la mañana; llevar azadones, guantes, etc. Con los vehículos se puede llegar bien, ya que es todo carretera y camino de parcelaria con algún bache que otro pero pueden ir mas o menos bien los coches, del almuerzo se encarga el ayuntamiento, txoripanes para todos.

La jornada con los niños será el día siguiente domingo, día 8 de marzo.

La plantación se realizará en una zona cercana al Hipogeo de Longar.

25/02/2009

CHARLA – COLOQUIO: UTILIDAD DEL GPS EN RUTAS DE MONTAÑA


Fecha: SABADO 14 de Marzo de 2.009 20:00 horas (ATENCION: Ha habido Cambio de fecha)
Lugar: En el salón de actos del Centro Cultural Navarro Villoslada
A cargo de: TXEMA REY GARCÍA

Profesor de la Universidad Popular, nos describirá de forma amena los fundamentos del GPS (Localización terrestre basada en la señal de satélites), su utilización práctica y el diseño y almacenamiento de rutas efectuadas aplicado en el ordenador.

ORGANIZA: Grupo de Montaña ULTREYA-BERRI
COLABORAN: Viana Trekking y www.espeleogel.com

03/02/2009

Ascensión por el túnel de San Adrián a Aitzkorri



El macizo de Aizkorri el es más alto de Guipúzcoa. Reúne todos los montes que hay en la provincia por encima de los 1.500 metros. Aunque Aitxuri es el más alto (1.551 m.), el emblema de la sierra, y de la montaña guipuzcoana, es el Aizkorri. Esta cima aúna historia, mitología y religiosidad, hasta convertirse en un punto de peregrinación para todo aficionado a la montaña. Bajo su cumbre se encuentra el refugio abierto de la Federación, el primero del País Vasco (1933), y la ermita del Santo Cristo. Y en una inaccesible cueva en la escarpada vertiente norte vive Mari de Aketegi, una de las grandes damas de la mitología vasca.

Una de sus rutas de acceso tradicionales y más interesante parte del puerto de Otzaurte y transita por el túnel de San Adrián, al sur de la sierra. Esta opción permite conocer tanto la calzada medieval construida sobre la antigua vía romana de Astorga, en su tramo entre Zegama y Salvatierra, como el túnel natural bajo el collado de Lizarrate, refugio de la ermita que le da nombre y de inumerables leyendas. Como la que afirma que la única ocasión en que el Rey Carlos V se inclinó fue aquí, para flanquear la angosta boca oeste.

La pista de Beunda, que parte del alto de Otzaurte y lleva hasta el refugio de San Adrián, nos deja en la misma base del túnel. La marcha comienza en una gran curva a la izquierda, donde una valla indica la ruta al túnel y al refugio. Los dos caminos que allí nacen nos llevan a la boca este de la oquedad. El de la derecha da un amplio rodeo por el refugio antes de enfilar la calzada, mientras que el de la izquierda gana metros más rápidamente afrontando por un hayedo el desnivel hasta las inmediaciones del túnel (0h.15’).

Calzada medieval


Cruzamos el mítico túnel para adentrarnos en el corazón del macizo. Llaneamos unos metros más por la vía medieval hasta que tuerce hacia la izquierda (0h.20’) junto a los restos de una borda, un túmulo prehistórico y una cruz de señales que marca la ruta. Seguimos por la derecha una senda pedregosa que inmediatamente comienza a ganar altura, a la vez que se adentra en el hayedo. El tramo por el bosque caducifolio es tan bello como exigente, con desniveles duros y sostenidos apenas alternados por pequeños rellanos que permiten recuperar el resuello.

Siempre por la senda, profusamente señalizada, salimos del hayedo a buena altura (0h.55’), por encima de los 1.300 metros, camino del collado por el que accederemos al cresterío (N). Seguimos para ello el camino que asciende por el roquedo, llega a una pequeña meseta entre los riscos, donde vemos las primeras cruces del Calvario, y sube de nuevo por un espectacular balcón natural hasta el paso de Mandobide (1h.10’).

Afrontamos ya el tramo final por el cresterío, aunque antes deberemos ascender un amplio canal, llanear entre peñascos y remontar la cuesta definitiva hasta la ermita y el refugio, unos metros por debajo de la cruz cimera (1h.25’). A nuestros pies, en cada vertiente, Zegama Urbia nos da una idea de este vertiginoso macizo. En el amplio horizonte se dibujan las principales cumbres vascas e, incluso, el Pirineo, aunque Aralar y el característico perfil del Txindoki son los que más atraen a la vista.

Sólo resta retornar al punto de origen, aunque por el camino podemos disfrutar un poco más de este abrupto cresterío ascendiendo las dos cotas buzonadas (Aiztontor Altua) que existen camino del collado. Un vertiginoso descenso por el hayedo nos devuelve al túnel y, poco después, a la pista (2h.35’). Si decidimos comenzar la marcha en el puerto de Otzaurte, transitaremos por la senda de Anabaso y habrá que añadir 1h.15’ a la ascensión y otro tanto a la bajada.
Datos de interés

Cima
Aizkorri (1.528 m.). Puntuable para los Cien Montes.
Situación
Sierra de Aizkorri, al sur del Goierri guipuzcoano.

Dificultad
Media. Desniveles fuertes en una ruta profusamente señalizada.

Desnivel y horario
730 m. 2h.35’ (1h.25’ de ascensión).

Comunicaciones
En la N-1, poco después de Alsasua, coger el desvío hacia Zegama hasta el alto de Otzaurte.

Servicios
Agroturismo Arrieta-haundi (Zegama) T 943801890. Refugio de San Adrián (cerrado por obras hasta primavera) T 943582076. Rest. Otzaurteko Benta T 943801293.

Cartografía
Mapa B-23 de J. Malo. Plano nº 3 del Gob. Vasco (Aizkorri).

02/01/2009

Subida a Joar por el valle de los penitentes

El punto culminante de la sierra de Kodes es el monte Joar, que alcanza los 1416 metros de altitud. En la presente ruta vamos a hollar dicha cumbre por su vertiente sur, partiendo de la localidad de Azuelo. Por encima de la masa forestal, en la que predomina el carrascal-encinar, se alzan Las Dos Hermanas como insignia de dos alineaciones de impresionantes monolitos que conforman el Valle de los Penitentes. Nos colaremos entre ellos para ir ganando altura hasta coronar la montaña. El descenso lo haremos por los canchales que discurren, también entre conspicuos monolitos como La Peña de la Mujer o la de Los Cencerros, hasta el Santuario de Nuestra Señora de Codés, cerrando luego la travesía hasta el punto de partida por las pistas del valle.

1. AZUELO

Distancia: 0 m. Altitud: 635 m.

UTM: 30T 553370 E 4717920 N

Tiempo: 0h 00'

Salimos de Azuelo por el antiguo Camino de Genevilla que parte rumbo norte-noroeste desde lo alto del pueblo. Se trata de una ancha pista que se dirige hacia las desafiantes agujas que se anteponen al filo superior de la sierra, formado en este sector por Humada, Joar y La Plana. Hasta llegar a ellas encontraremos varias bifurcaciones que vamos a mencionar. .

2. CRUCE IZQUIERDA

Distancia: 680 m. Altitud: 671 m.

UTM: 30T 553049 E 4718451 N

Tiempo: 0h 10'

Cuando vemos Las Dos Hermanas, Peña Humada-Grudo y Punta Blanca, aparece una bifurcación en la que tomamos izquierda. (al regresar llegaremos a este punto por el camino de la derecha). Seguimos doscientos metros y encontramos un nuevo cruce.

3. CRUCE DERECHA

Distancia: 890 m. Altitud: 675 m.

UTM: 30T 553005 E 4718643 N

Tiempo: 0h 13'

El camino de la izquierda se dirige hacia Aguilar de Codés, así que seguimos a la derecha. La pista describe una curva a la izquierda y otra a la derecha y llega a una nueva bifurcación.

4. CRUCE DERECHA

Distancia: 1.140 m. Altitud: 705 m.

UTM: 30T 552879 E 4718802 N

Tiempo: 0h 17'

A la izquierda continúa el Camino de Genevilla, que abandonamos para seguir a la derecha el todavía ancho camino que va entrando en el carrascal-encinar directo hacia la sierra. A los trescientos metros aparece otra derivación.

5. CRUCE DERECHA

Distancia: 1.440 m. Altitud: 735 m.

UTM: 30T 552752 E 4719058 N

Tiempo: 0h 22'

Seguimos a la derecha. Si hasta ahora nos impresionaban esos dos mallos de conglomerado rojizo, que se conocen como Las Dos Hermanas (dos pobres huérfanas petrificadas por la maldición de su madrastra, según cuenta la leyenda), ahora, al ir tomando a su izquierda el ángulo suroeste, se convierten en afiladas agujas que emergen formidables por encima del manto verde del bosque. Así llegamos a otro cruce.

6. CRUCE FUENTE

Distancia: 1.640 m. Altitud: 760 m.

UTM: 30T 552728 E 4719249 N

Tiempo: 0h 25'

A la derecha hay una fuente y a la izquierda se alza la primera peña de conglomerados, llamativa aunque modesta en comparación con sus dos vecinas. Seguimos de frente penetrando ya en el ansiado Valle de los Penitentes. Se trata de un impresionante pasillo entre dos alineaciones de agujas rojizas de conglomerado con formas espeluznantes, sobre todo la hilera de la derecha, de mayores proporciones. Poco más de cien metros y encontramos una desviación a la derecha que lleva a la base de Las Dos Hermanas.

7. DERIVACIÓN IZQUIERDA

Distancia: 1.760 m. Altitud: 778 m.

UTM: 30T 552755 E 4719354 N

Tiempo: 0h 27''

La obviamos para continuar de frente todavía por ancho camino hasta que pronto se termina y nos hace dudar de la continuidad de la travesía.

8. FIN PISTA

Distancia; 2.050 m. Altitud: 847 m.

UTM: 30T 552993 E 4719526 N

Tiempo: 0h 34'

Aparecen entonces unos cairns que señalan el desapercibido sendero que se cuela por la torrentera y va ganando altura de forma muy brusca entre el laberinto, a priori inaccesible, pero que no reviste más dificultad que el propio desnivel y su inherente escasa estabilidad. Poco a poco Las Dos Hermanas se van quedando abajo y la vista del valle se torna espectacular metidos entre las impresionantes agujas.


9. SALIDA DEL BARRANCO

Distancia: 2.650 m. Altitud: 1.080 m.

UTM: 30T 553240 E 4719862 N

Tiempo: 1h 04'

Al final los cairns se dirigen un poco hacia la izquierda y nos sacan del barranco, donde tenemos ya una vista excelente de Humada-Joar. Continuamos a la derecha por la arista que forma el espolón Punta Blanca-Risco Royo-La Nava.

10. PUNTA RISCO ROYO

Distancia: 3.130 m. Altitud: 1.252 m.

UTM: 30T 553543 E 4719951 N

Tiempo: 1h 24'

Podríamos progresar sin acercarnos a la arista por el vallecito formado entre los dos espolones citador, pero es interesante hacerlo por su filo ya que, aunque más laborioso, nos ofrece excelentes vistas sobre el Barranco de Codés, que va quedando abajo a nuestra derecha. Descendemos unos metros por el término de La Nava para atacar su prominente punta rojiza por la arista izquierda.


11. SEGUNDA PUNTA-LA NAVA

Distancia: 3.560 m. Altitud: 1.323 m.

UTM: 30T 553665 E 4720229 N

Tiempo: 1h 40'

Un suave collado se interpone aún ante la cima de Joar, así que descendemos y encaramos ya el último repecho hacia ella. .

12. JOAR

Distancia: 4.190 m. Altitud: 1.416 m.

UTM: 30T 553501 E 4720663 N

Tiempo: 1h 55'

La construcción de un tremendo repetidor con sus instalaciones y pista de fácil acceso desde Santa Cruz de Campezo desequilibra sobremanera el encanto de esta cumbre. Una sencilla cruz de hierro, vértice geodésico, buzón de montaña y pirámide clásica de límite de provincia, comparten con el montañero inmensas panorámicas a los cuatro vientos. Descendemos por el mismo camino hasta el collado que se antepone al punto 11.

13. COLLADO

Distancia: 4.750 m. Altitud: 1.315 m.

UTM: 30T 553702 E 4720314 N

Tiempo: 2h 05'

Aquí nos vamos a dirigir hacia la izquierda, con el monte La Plana enfrente, para entrar en el Barranco de Codés, a cuya cabecera afluyen impresionantes canchales. Dejaremos el primero a nuestra derecha y, a través de un pasillo en la roca, tomaremos el segundo, que se une al sendero balizado del GR 1 y del PR NA-189.

14. BASE PEDRERA

Distancia: 5.660 m. Altitud: 1.112 m.

UTM: 30T 554248 E 4720514 N

Tiempo: 2h 25'

Continuamos descendiendo por la senda, que aún es canchal y dribla verticales monolitos entre los que destacan a la derecha La Peña de los Cencerros y a la izquierda La Peña de la Mujer. Cuando entramos de lleno en el quejigal aparece un poste indicador.

15. POSTE GR

Distancia: 5.990 m. Altitud: 1.013 m.

UTM: 30T 554333 E 4720323 N

Tiempo: 2h 30'

La flecha, perteneciente al PR NA-189, indica Santuario de Codés 1,2 km. La seguimos y pronto descendemos hasta las Bordas de Codés, al lado de unos magníficos ejemplares de roble.

16. BORDAS DE CODÉS

Distancia: 6.990 m. Altitud: 837 m.

UTM: 30T 554372 E 4719522 N

Tiempo: 2h 44'

Podríamos continuar a la derecha, sin pasar por el Santuario, sin embargo descendemos a la izquierda para visitarlo.

17. SANTUARIO DE CODÉS

Distancia: 7.160 m. Altitud: 814 m.

UTM: 30T 554537 E 4719478 N

Tiempo: 2h 46'

En torno al vasto complejo arquitectónico del Santuario, que data de los siglos XVI y XVII , hallamos varias fuentes, hospedería, bar-restaurante e instalaciones deportivas y campestres, así como una amplia explanada habilitada como aparcamiento. Para finalizar la excursión nos resta unir este lugar con nuestro punto de partida en Azuelo. Para ello cruzamos la explanada de tierra rojiza del aparcamiento y vemos al fondo que parte un camino con rumbo suroeste. Enseguida llegamos a una finca vallada, que bordeamos por un sendero en su parte superior. Luego continúa, estrecho pero bien marcado, hasta entroncar con una pista más ancha y llegar a una bifurcación.

18. BIFURCACIÓN DERECHA

Distancia: 8.280 m. Altitud: 744 m.

UTM: 30T 553905 E 4718892 N

Tiempo: 3h 03'

Seguimos a la derecha, mientras nos vamos recreando con la mirada en los imposibles peñascos por los que acabamos de volar. Así alcanzamos un nuevo cruce.

19. CRUCE IZQUIERDA

Distancia: 9.220 m. Altitud: 712 m.

UTM: 30T 553083 E 4718775 N

Tiempo: 3h 16'

Continuamos la marcha a la izquierda, rumbo sur. Al poco llegamos al punto 2, donde ahora tomaremos izquierda para regresar a Azuelo.

20. FINAL AZUELO

Distancia: 10.260 m. Altitud: 635 m.

UTM: 30T 553376 E 4717923 N

Tiempo: 3h 30'

Como colofón a la excursión podemos visitar al término de la misma la Iglesia de San Jorge, un tanto separada del núcleo urbano, edificio románico del siglo XII recientemente restaurado.

21/12/2008

San Silvestre 2008

San Silvestre 2008

 Como ya sabreis VianaTrekking ha tomado la iniciativa de organizar una San Silvestre en Viana y ha recibido todo el apoyo del Ayuntamiento de Viana y de gran cantidad de ciudadanos y negocios

 

 

Como es costumbre se correra el dia 31 de diciembre por la tarde.

El principal motivo de esta prueba es animar a todo el mundo a hacer deporte y sobre todo a los mas pequeños, y por eso se han preparado 3 carreras para las distintas edades:

  • Carrera infantil (hasta 8 años)
Hora:17:00
Distancia: 300m aproximadamente
  • Carrera cadete(8-14 años)
Hora:17:30
Distancia: 900m aproximadamente
  • Carrera senior(a partir de 14 años)
Hora:18:00
Distancia: 2850m aproximadamente

 Tanto las salidas, metas, organizacion y entrega de premios se realizaran en la Plaza de los Fueros de Viana.

 Las inscripciones se recibiran en la oficina de turismo del Ayuntamiento de Viana durante la semana anterior a la carrera y 1 hora antes de esta en la misma Plaza de los Fueros. 

 La preparacion necesaria para correrla es minima y por eso os animamos a todos a participar.

 

¡¡¡Entre los participantes se sortearan gran cantidad de premios !!!

 

17/12/2008

Federacion en montaña 2009

INFANTILES: menores de 14 años.

JUVENILES: desde los 14 a los 17 años.

MAYORES: desde los 17 años hasta los 64 años. 

MAYORES DE 65: Cobertura sólo estatal. (Se puede federar también si se desea utilizando la categoría Mayores para otro tipo de coberturas.

Años cumplidos a 31 de diciembre.

PRECIOS AÑO 2009 (Enero – Diciembre)

 CATEGORÍA  Tarjeta NAVARRA Tarjeta FEDME COBERTURA
 MAYORES

53,35 €

63,85 €

B - Estatal
Pirineo vertiente española y sistemas montañosos de España
.

 JUVENILES

14,45 €

20,05 €

 INFANTILES

12,05 €

13,25 €

 MAYORES 64,10 € 74,60 € C - Estatal + Pirineos
Pirineos vertiente francesa, Andorra y Portugal
.
 JUVENILES 25,20 € 30,80 €
 INFANTILES 22,80 € 24,00 €
 MAYORES 99,80 € 110,30 € D - Todo el Mundo
 JUVENILES

60,90 €

66,50 €

 INFANTILES

58,50 €

59,70 €
 MAYORES

649,80 €

660,30 €

Expedicionarios

 JUVENILES

610,90 €

616,50 €

 INFANTILES 608,50 € 609,70 €

 MAYORES 65

35,10 €

45,00 €

Estatal

 Suplementos con cualquier tarjeta

 Suplemento Esquí 12,50 € 12,50 €  
 Suplemento BTT 8,25 € 8,25 €  
 Suplemento Snowboard (incluye Esquí) 22,50 € 22,50 €  
 Revista Pyrenaica 12,00 € 12,00 €  

 

14/10/2008

Manifestación contra la pobreza




17 de Octubre, viernes,  20:00Horas.     LOGROÑO

MANIFESTACIÓN CONTRA LA POBREZA.

Organiza: Alianza Riojana contra la Pobreza .Lugar: Glorieta Dr.Zubía


20,00 h. Manifestación que parte de la Glorieta Dr. Zubía y termina en el Espolón con la lectura de dos manifiestos por parte de inmigrantes africanos.



El 17 de Octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza, millones de personas y organizaciones en todo el mundo pedirán a los líderes mundiales que cumplan con su promesa de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En España, la Alianza Española contra la Pobreza, te invita a unirte a ellos rebelándote contra las desigualdades, saliendo a la calle y participando en las numerosas iniciativas que se organizarán en España a través de las coordinadoras autonómicas y plataformas locales de Pobreza Cero.

Del 13 al 19 de Octubre, participa en las múltiples actividades de sensibilización programadas en todas España con motivo de la Semana contra la Pobreza. Y sobre todo, los días 17 y 18 de octubre la Alianza Española Contra la Pobreza cuenta con tu participación en alguna de las Manifestaciones que bajo el lema “REBÉLATE CONTRA LA POBREZA. MÁS HECHOS Y MENOS PALABRAS” se celebrarán en decenas de ciudades españolas.

POR QUÉ MOVILIZARNOS

En el año 2000, los líderes del mundo hicieron una promesa: acabar con la pobreza antes del 2015 y sobre esta base se fi­jaron los ODM. Ocho años más tarde, 50.000 personas mueren diariamente como consecuencia de su extrema pobreza y la distancia entre pobres y ricos sigue creciendo. Tenemos la capacidad de cambiar esta realidad y de hacerlo en el plazo fijado.

El año pasado fuimos, cientos de miles de personas en toda España, y 43 millones de personas en todo el mundo. Está en tus manos que éste seamos muchos más los que nos unamos al mensaje: Rebélate contra la Pobreza.

En 2007, más de 50 ciudades participaron en las movilizaciones. Para consultar el día y hora de convocatoria en tu ciudad, consulta en  http://www.nodo50.org/aecpobreza/







03/09/2008

Se acerca la berrea, uno de los espectáculos naturales más sorprendentes y menos conocidos.

A comienzos de otoño tiene lugar la época de celo de los ciervos,
caracterizada por los alardes y las luchas.

Estamos ya a las puertas del otoño, época de celo de los ciervos. La
popular berrea es un espectáculo para los amantes de la naturaleza que
no es sencillo de observar. Para poder contemplarlo hay que poseer un
buen conocimiento de la especie, así como del medio y del lugar en el
que vive. Sólo así se podrán presenciar las impresionantes escenas de
machos berreando y peleando por defender su "harén".

Las sierras de la Demanda, Urbión, Cameros y Cebollera, y también
Alcarama, en La Rioja Baja, enclavadas en la parte más occidental del
Sistema Ibérico, ofrecen en los primeros días de otoño este fenómeno
natural tan llamativo como poco conocido. Solamente el hecho de
internarse en el monte para tratar de observarlo constituye un
espectáculo único.

Gracias al clima de influencia oceánica, dada la cercanía geográfica al
océano Atlántico, podemos disfrutar de la presencia de hayedos en las
laderas más umbrías, de robledales en las solanas, así como del bosque
mixto con fresnos, cerezos, avellanos y tilos, además de pinares
procedentes de repoblaciones forestales (con plantaciones de pinos
silvestres de más de 80 años de antigüedad), que también tienen su
atractivo.

Este paisaje atlántico se viste en otoño de verdes, ocres, amarillos,
rojos, marrones, una mezcla de colores que embellecen aún más si cabe
estos parajes. Son colores de un bosque que también tiene sus propios
sonidos. La fauna que habita es muy variada, anfibios, reptiles, aves (
halcón abejero, águilas culebreras, gavilanes, búhos). Pero en otoño son
los mamíferos (ardillas, zorros, tejones, jabalís, corzos) y, más
concretamente, los ciervos los que cobran protagonismo.

Durante esta época, es posible escuchar el ronquido de los venados, es
la berrea, durante la cual la observación de ciervos se convierte en una
experiencia sorprendente. Hasta finales de octubre, el bosque se llena
de sonidos roncos y prolongados; bramidos parecidos a los mugidos de las
vacas y su sonido es más grave cuanto más viejo es el animal.

Asimismo, hay luchas entre machos; éstos reúnen a las hembras y
defienden la intrusión de otro venado con exhibición de fuerza y
persecuciones. No sólo se escuchan estos bramidos, también podemos oír
el choque de las cornamentas cuando hay lucha, semejante al chocar de
dos trozos de madera.

La mejor hora para ver este espectáculo es al amanecer, a última hora de
la tarde, y durante la noche. La época, entre el 23 de septiembre y el
12 de octubre, aunque se pueden observar desde mediados de septiembre
hasta finales de octubre.

Más fácil, aunque más incómodo, resulta encontrarlos en días fríos y
lluviosos. Los mejores sitios son las áreas despejadas de montaña,
claros del bosque, pastizales y cortafuegos. Lo mejor es ir como máximo
cuatro personas. Los ciervos no atacan al hombre, pero hay que ser
precavidos.

07/08/2008

Las Perseidas 2008. Desde el León Dormido


La lluvia anual de meteoros de las Perseidas, o lágrimas de San Lorenzo, llega este año con un pronóstico estupendo, que alcanzará su máxima visibilidad la próxima luna nueva.

El nombre de Perseidas es debido a que la zona del cielo de la que parecen salir los meteoros se encuentra en la constelación de Perseo.

Las Perseidas deben su popularidad a que suele ser la lluvia de estrellas más intensa del año, además de que se produce en verano, durante los meses vacacionales por excelencia.

Las Perseidas se producen todos los años cuando la Tierra atraviesa la estela del cometa Swift-Tuttle y fué descrita por primera vez por astrónomos chinos en el siglo II.

Este año la mejor hora para observarlos será la medianoche del 12 de agosto. Para su visualización se recomienda buscar un sitio alejado de la contaminación lumínica y ubicar en el firmamento la constelación de Perseo (situada al noreste, cerca de Casiopea). Desde la cumbre de la Peña de Lapoblación, debemos mirar hacia Cabredo/Marañon.

El plan previsto para el día 11 de Agosto es el siguiente:

A las 20:30 quedada ante el Hotel Pujadas para salir hacia La Población. Cada cual con algo de cena en tupper para compartir.
A las 21:00 subida al León Dormido.
A las 21:30 Cena en la cumbre, degustando las viandas que lleve cada uno. Un poco de vino ayuda a ver alguna estrella de más.
A las 22:30 Disfrutaremos del anochecer y de la esperada lluvia de estrellas. Confiemos en que las nubes no participen de la fiesta.
A las 23:30 descenso. No olvidar la Linterna, ni ropa de abrigo.
A las 24:3o en Viana; a dormir el que tenga que trabajar el martes.

21/07/2008

GR 38 Un camino de arrieros

Los franceses se dedican desde hace tiempo a saber vivir y una de las cosas que han inventado es caminar por senderos marcados en los que sea difícil perderse. Tres montañeros alaveses, Josean Gil-García, Juan Luis Arriola y el ya desaparecido Julio García, copiaron aquel método galo de andar por viejos caminos y nacieron en Álava los itinerarios de gran recorrido (GR). Al menos cinco de ellos están operativos en este territorio.
Uno de los más completos, sin duda, es el 38, que une Oion con Otxandio y que se denomina 'del vino y del pescado', porque sigue hacia Vizcaya para buscar sus puertos. La primera señalización completa del trazado se hizo en 1990, pero el tiempo hizo estragos. Hace unas semanas se acabó el proyecto para mejorar los caminos, recolocar las flechas direccionales (187), e instalar nuevos paneles informativos en cada etapa. La Diputación se ha gastado 105.000 euros.
«Recuperamos lo que durante siglos ha sido una vía de comunicación básica de Álava, un eje que hoy disfrutamos como espacio para el ocio, pero que nuestros antepasados usaban, básicamente, para asuntos relacionados con el trabajo», indica el diputado de Medio Ambiente y senderista, Mikel Mintegi.
Hasta que aparecieron los vehículos a motor esta ruta era la que usaban los comerciantes, los peregrinos, los arrieros, los vecinos de los pueblos que intercambiaban productos o simplemente se desplazaban de pueblo en pueblo.
«Yo invito a los alaveses a que lo recorran y a que reflexionen sobre la importancia de la conservación del medio natural en nuestras vidas. Yo me pregunto quién tiene mayor calidad de vida: si nuestros antepasados o la sociedad actual», añade Mintegi.
A lo largo de sus 105 kilómetros de recorrido y 8 etapas esta ruta muestra una gran variedad de climas y un mosaico de paisajes difíciles de ver en el País Vasco. El GR-38 surca Álava desde el Sur al Norte, desde los viñedos y la tierra árida bañada por el Ebro en la Rioja Alavesa hasta las praderas verdes de Otxandio, rescatando del olvido antiguos trazados para caminantes y carretas.
Una ruta completa
La ruta es tan completa que contiene los montes alaveses más altos, los de la sierra Cantabria que se cruza por el puerto del Toro, a 1.206 metros. O los embalses de Ullíbarri, Urrunaga y Albina. Desde las casas blasonadas de Oion y las murallas de Laguardia o el puente romano de Mantible hasta los restos medievales de Lagrán, sus carboneras o el inmenso y espectacular hayedo de esta villa.
Al cruzar el corazón de Álava y de Treviño, el sendero de los arrieros atraviesa lugares tan espectaculares como Laño, donde se pueden visitar las cuevas cenobíticas de Las Gobas y Santorkaria de origen incierto. Se pasa por Albaina, con su arquitectura civil y religiosa. Las cascadas que el río Ayuda forma en Sáseta o el desfiladero de Okina son hitos obligados del itinerario.
Hacia Vizcaya
La 'ruta del vino y el pescado' continúa atravesando la Llanada por el santuario de Estíbaliz, joya del arte románico, situada en un cerro que también ha sido lugar de peregrinaje y de celebración de ferias. Antes de llegar a Legutiano, el camino discurre junto a los embalses de Urrúnaga y Ullíbarri-Gamboa que ofrecen uno de los paisajes alaveses más sugerentes. La villa, cruce de comunicaciones hacia Bilbao y hacia Guipúzcoa, y punto estratégico en todas las guerras, conserva a pesar de las destrucciones un arco medieval. Entre Legutiano y Otxandio hay poco más de siete kilómetros por bosques y láminas de agua. Entre ellas, se pasa por el embalse de Albina, con el monte Amboto al fondo.
El GR-38 es uno de los senderos de mayor interés turístico de Euskadi. Una vez que se complete la señalización en Vizcaya, que pretende llegar hasta Bermeo se editará una topoguía y se creará una web específica donde poder descargar toda la información de interés.

26/06/2008

Lapoblación Una montaña con vistas a tres cordilleras


Pese a su modesta altitud, la peña de Lapoblación -gracias a su
estratégico enclave situado en los límites de Nafarroa, Araba y La
Rioja- permite vislumbrar en el paisaje la cordillera Ibérica, los Picos
de Europa y los Pirineos. Forma parte de un eslabón de la larga cadena
que une de oriente a occidente las sierras de Lokiz y Kostalera-Kodes
con la de Toloño. Por diversos motivos se conoce a este erguido peñasco
como «El Castillo», «León Dormido» o «La Picota».

En el carasol de esta abrupta montaña de roca caliza que en otros
tiempos jugó un importante papel defensivo en la frontera del viejo
reino vascón con Castilla se encuentra la pequeña localidad de
Lapoblación. Situada a 970 metros de altitud entre los puertos de
Cabredo y Bernedo, esta pequeña localidad que conserva antiguas casonas
y una iglesia del siglo XIII ofrece la posibilidad de un itinerario
circular con acceso a la cumbre. Pese a que el itinerario de subida por
la muralla norteña parece imposible, es accesible para toda persona que
no se deje impresionar por el vértigo.

El itinerario arranca de la plazoleta de la iglesia, por la parte
trasera, para seguir por una calle situada a la izquierda que nos
llevará al exterior del pueblo. Aquí pasaremos del asfalto a una pista
de tierra que gana altura por los flancos de la montaña, al tiempo que
dejaremos poco más abajo unas torretas de comunicación. Suavemente, y
tras las marcas de un sendero SL, la vista se abre hacia la gran llanada
de la Rioja Alavesa y el somontano de Viana y, poco después, mientras
contorneamos el occidente de la montaña, la Sierra de Toloño con la
espigada Punta Alta nos ofrecerá un escenario agreste de roquedos y
bosques, un sorprendente cambio brusco del paisaje. Finalizada la pista,
y ante el depósito nuevo que abastece de agua a Lapoblación, estaremos
sobre el alto del puerto de Bernedo o La Aldea, donde una señal lleva en
esa dirección. En el linde del hayedo que cubre la vertiente alavesa de
la montaña, nuestro recorrido continúa por un amplio camino que bordea
la montaña que lleva al amplio rellano del Plantío. Sin llegar a este
lugar, el itinerario toma el desvío de una senda jalonada de mojones de
piedras que nos llevará al exterior del bosque hasta desembocar en una
inclinada pedrera. Una vez situados bajo la pared, iniciaremos el tramo
más pintoresco de esta excursión. Perfectamente trazada, la senda
culebrea entre cornisas y escarpes de una manera tan espectacular que
hace de lo más divertido lo que desde el principio parecía inexpugnable.
Finalmente, saldremos al lomo del «León Dormido», justo donde llega por
la vertiente contraria el camino histórico desde Lapoblación. Con el
paisaje abierto en todas las direcciones, sólo nos quedará ganar los
últimos metros que restan para alcanzar la cúpula cimera.

Una vez en ella, junto a los restos de la muralla de un antiguo reducto
militar y la plataforma de la desaparecida caseta del repetidor de
televisión, veremos una de las panorámicas más excepcionales de la
montaña vasca. Son tres cordilleras: los Picos de Europa más orientales,
en los montes de Reinosa; los Pirineos de Jacetania; y la cordillera
Ibérica, con los picos San Lorenzo y Moncayo. Salvada, Gorbea, Anboto,
Aizkorri, Andia y Jurramendi son otras de las montañas fácilmente
reconocibles desde este privilegiado balcón.

De regreso al punto de salida del lomo cimero, durante la subida sólo
nos restará descender por la amplia senda que lleva al visible pueblo,
camino utilizado antaño que conserva algunos tramos de su antigua
calzada. Tras describir amplias lazadas por la descarnada pendiente, el
camino desemboca en una pista junto a una abandonada cantera de grava.
Después de cruzar un joven robledal y unos campos estaremos de nuevo en
el punto de partida de esta excursión por una montaña en la que se
respira una gran tranquilidad.

20/05/2008

De Okon a Peña Alta - Descripción del recorrido-

ENTRE las comarcas de La Montaña Alavesa y La Rioja se alza una muralla, que supera en algunos tramos los 1.400 metros de altitud. Mientras que la cara norte se viste con soberbios bosques de frondosas, la sur exhibe su desnudez extraplomada sobre la vegetación mediterránea, con un mar de viñedos a sus pies. Es la Sierra de Toloño o de Cantabria, cuyo afilado tramo entre el Puerto de la Horca y la Cima de Peña Alta vamos a surcar en esta excursión. Disfrutaremos del anhelado vuelo que el montañero realiza en ocasiones como ésta, cuando el vacío se convierte en algo que nos amedrenta y nos sublima.

1. OKON

Distancia: 0 m. Altitud: 757 m.

UTM: 30T 540191 E 4719337 N

Tiempo: 0h 00'

Iniciamos la excursión en la Ermita de Nuestra Señora de Okon, hasta la que se llega en un kilómetro por camino asfaltado desde Bernedo. Desde la campa que hay ante la iglesia vemos La Sierra, que se antoja vertical, y nos dirigimos hacia ella. Un camino ascendente topa enseguida con otro transversal.

2. CRUCE GR-1 (IZQUIERDA)

Distancia: 200 m. Altitud: 790 m.

UTM: 30T 540263 E 4719170 N

Tiempo: 0h 03'

En el cruce vemos un poste indicador del GR-1 en su Etapa nº 4 Bernedo-Lagrán y otro que señala hacia SanTirso 1h 30'. Al contrario que éste, giramos a la izquierda y avanzamos a través de un camino que toma altura lentamente sin encarar la montaña, casi paralelo a ella. Estamos sobre los ochocientos metros de altitud, franja de transición entre el quejigal y el hayedo, de manera que éstas son las especies predominantes, con abundante sotobosque de boj. Así llegamos a un importante crucero.

3. INDICADOR

Distancia: 960 m. Altitud: 828 m.

UTM: 30T 541004 E 4719225 N

Tiempo: 0h 14'

Varios caminos, uno procedente de Bernedo, se juntan en este lugar en el que encontramos un poste indicador con dos flechas: una señala Puerto Nuevo-Kripán y la otra La Horca 1h. Seguimos por ésta segunda, en la misma dirección que traíamos. Estamos en el antiguo Camino de la Madera, utilizado tiempos atrás para el transporte de leña y troncos de La Montaña a la Rioja. Enseguida se junta por la izquierda otro camino procedente también de Bernedo.

4. CRUCE

Distancia: 1.250 m. Altitud: 850 m.

UTM: 30T 541266 E 4719115 N

Tiempo: 0h 18'

Continuamos de frente, rumbo sureste, y a los 230 metros vemos un cairn a la derecha, que ahora no tendremos en cuenta, y que señala la entrada a una estrecha senda que se interna monte arriba.

5. DERIVACIÓN

Distancia: 1.480 m. Altitud: 863 m.

UTM: 30T 541484 E 4719034 N

Tiempo: 0h 21'

Estamos a menos de 800 metros en línea recta de la cima de Peña Alta, sin embargo 400 metros de altura nos separan de ella, lo que supone un 50 % de desnivel. Éste es el porcentaje que tendremos que afrontar en el descenso. Ahora, no obstante, proseguimos de frente cómodamente por el Camino de la Madera. Más adelante pasa por algún claro en el que abunda el madroño, brezo, cardo, enebro y rosal silvestre, desde donde podemos apreciar a nuestra derecha, por encima del hayedo, el filo de La Sierra que pronto vamos a alcanzar. Tras ganar tan sólo veinte metros de altitud en kilómetro y medio, salimos a la carretera del Puerto de La Aldea o de Bernedo y la cruzamos.

6. CARRETERA

Distancia: 2.950 m. Altitud: 883 m.

UTM: 30T 542788 E 4718500 N

Tiempo: 0h 43'

Un mojón señala el km 21 a Logroño y el 42 a Vitoria. A su lado, otro de mayores proporciones indica el límite provincial de la A-2126 de Alava con la L-126 de Navarra. Así mismo, dos grandes letreros metálicos indican la muga entre las comunidades de Euskadi/País Vasco y de Navarra/Nafarroa. Justamente entre ambos letreros continua el antiguo camino por el que vamos a ascender hasta El Puerto, tal como se ha venido haciendo desde muchos siglos atrás, antes de construir la carretera. Llevando siempre ésta a nuestra derecha, un poco más elevada, sin salirnos a ella y despreciando alguna derivación que desciende a la izquierda hacia la cabecera del Arroyo Roñés, aparece al frente la Peña de Lapoblación y llegamos en kilómetro y medio a un punto donde salimos de nuevo al asfalto.

7. CRUCE CERCA DEL PUERTO

Distancia: 4.450 m. Altitud: 985 m.

UTM: 30T 543667 E 4717420 N

Tiempo: 1h 06'

Encontramos un poste que indica 20' a Lapoblación. No es nuestro rumbo, así que giramos a la derecha y salimos a la carretera, desde donde vemos cerca el tajo artificial tallado en la roca que le da paso. Sin ir hacia él, tomamos una senda justo enfrente que asciende unos metros, se sitúa encima del Puerto, y lo deja a la izquierda para adentrarse por la calzada labrada en la roca que, por el Puerto de La Horca, da paso a Meano, Kripan y Bilar. Sin embargo no atravesaremos dicho puerto, sino que seguimos la cresta, rumbo noroeste por un sendero entre el boj, y llegamos a una txabola de cazadores.

8. TXABOLA

Distancia: 4.680 m. Altitud: 1.010 m.

UTM: 30T 543481 E 4717471 N

Tiempo: 1h 11'

En un pequeño promontorio encontramos un puesto para la caza de paloma con una caseta de madera. Estamos encima del pueblo de Meano y podemos contemplar ya el formidable itinerario que nos espera hasta la cima. Por él continuamos hacia una sucesión de desafiantes puntas que, si hacia la vertiente norte ya caen casi en vertical, hacia la sur lo hacen de forma extraplomada. De todas formas, lo que a priori parece vedado al senderista de a pie, es en realidad un itinerario asequible si se toma con mucha precaución y el vértigo no nos atenaza. Teniendo en cuenta esto, vamos avanzando por el sendero que, aunque muy poco transitado, existe a lo largo del filo y que no da lugar a equívocos. En los tramos más expuestos siempre tiende a evitar el abismo de la cara sur, ya que una caída hacia esa vertiente sería fatal. Así alcanzamos la punta denominada Den Ego, desde donde vemos perfectamente el Punto 6, en el que hemos cruzado la carretera y, poco a poco, nos acercamos a la cima. Poco antes de alcanzarla encontraremos el tramo más delicado, que se estrecha a modo de puente antes de la última breve trepada que nos deja en lo alto.

9. PEÑA ALTA

Distancia: 6.730 m. Altitud: 1.246 m.

UTM: 30T 541855 E 4718337 N

Tiempo: 2h 12'

Encontramos en primer lugar dos buzones de montaña: uno de La Sociedad Excursionista Manuel Iradier, colocado en 1959, y otro, en curiosa forma de tienda de campaña, del grupo Ultreya-Berri M.T. Cuarenta metros más adelante se halla el vértice geodésico. La Sierra se extiende hacia el oeste con la cresta occidental de Peña Alta, los conglomerados de Montorte, Alto del Avellanal, San Tirso, Peña del León, Cruz del Castillo y Palomares, donde la perdemos de vista. El tramo que ofrece continuación, hasta Puerto Nuevo, requiere conocimientos y material de escalada para superarlo, no obstante sí que podemos hacer con facilidad los primeros doscientos cincuenta metros, en descenso hasta una llamativa aguja, para alcanzar el collado que nos va a permitir descender.

10. DESVÍO DEJAR CRESTA

Distancia: 6.980 m. Altitud: 1.201 m.

UTM: 30T 541625 E 4718390 N

Tiempo: 2h 16'

Antes de llegar a la citada aguja, punto donde comienzan las dificultades para continuar por el filo, reparamos en un cairn que nos indica una senda a la derecha que se interna en el bosque. Comenzamos de esta manera un directo y fortísimo descenso, siempre a través del hayedo con sotobosque de boj, que nos deja en el Punto 5, en el que ya hemos explicado sus porcentajes. De ahí continuamos hacia la izquierda de regreso, pasando por los puntos 4, 3, 2 y 1, final del recorrido.

11. FINAL OKON

Distancia: 9.310 m. Altitud: 757 m.

UTM: 30T 540194 E 4719329 N

Tiempo: 3h 00'

El pequeño parque de recreo que rodea la Ermita es un lugar idóneo para disfrutar del merecido descanso tras la caminata, e incluso culminarla con una buena comida campestre.

14/05/2008

Nace una plataforma contra el proyecto de la línea de alta tensión.


Seis consistorios de tierra estella se incluyen entre los miembros
Critica las afecciones que producirá un pasillo de 110 kilómetros de longitud por 26 metros de anchura
Noticia de prensa


Una plataforma compuesta por ayuntamientos y grupos ecologistas y sociales luchará contra el proyecto de instalación de la línea de alta tensión prevista por el Ministerio de Industria para unir las subestaciones de Castejón y Muruarte de Reta con Vitoria y que cruzará Tierra Estella. Esta organización nace con el fin de hacer entender a políticos y ciudadanos la premisa de que "esta línea no es necesaria" y de informar de todas las consecuencias que pueden conllevar los 110 kilómetros de tendido eléctrico.

Por el momento, seis localidades de Tierra Estella (Marañón, Aguilar, Cabredo, Oco, Torralba del Río y Genevilla) ya se han sumado a la plataforma y como explica Alberto Frías, portavoz del colectivo ecologista Eguzki, está abierto a todos los consistorios y grupos que quieran sumarse. También están inscritos los gaztetxes de Lizarra y Mirafuentes, y el grupo Ecologistas en Acción-Ekologistak Martxan. La organización a partir de la que se ha gestado este proyecto es el colectivo ecologista alavés Eguzki que presentó ayer oficialmente la plataforma en Vitoria y que el próximo martes lo hará en Pamplona.

La entidad, denominada Plataforma contra la línea de alta tensión-Autopista elektrikorik?, ez, ya cuenta con las principales bases de oposición a este proyecto y remarcan que no es necesaria. "La justificación de la línea de alta tensión es evacuar la producción energética, con proyectos como la central térmica de Lantarón o la ampliación de la de Castejón y las nuevas centrales eólicas Cruz de Alda e Iturrieta, proyectos que cuentan con una gran contestación popular y a los que también mostramos nuestra oposición".

medio ambiente y salud La plataforma también remarca el impacto ambiental. "En un pasillo de 110 kilómetros de largo y 26 metros de ancho debe desaparecer todo, lo que conlleva talas masivas". En cuanto a los aspectos sanitarios, esta plataforma explica que, además del ruido, los campos electromagnéticos suponen un grave riesgo para la salud. "Distintos estudios revelan la aparición de síntomas como el trastorno del sueño, fatigas crónicas, pérdidas de memoria o cefaleas en los adultos, ciertos tipos de cáncer y leucemia ya que el riesgo de contraerla es cuatro veces superior al considerado normal", explican. Los otros dos puntos de reflexión se refieren a las actividades agrarias y económicas que se pueden ver afectadas como las denominaciones de origen o la capacidad turística de las zonas por las que transcurre, como el Camino de Santiago y el Ferrocarril Vasco-Navarro.

A partir de ahora, este grupo comenzará a marcar las actuaciones a seguir. "De momento, se ha propuesto la creación de pancartas, mapas de la línea gigantes o recogida de firmas, pero todavía está sin concretar", señala Alberto Frías.

Por el momento, la contestación política a esta línea no satisface a los miembros de la plataforma que ven, entre otras trabas, la escasa comunicación entre la Diputación de Álava y el Gobierno de Navarra, y las alternativas que éstos proponen y que no solucionan el problema.

El lunes, cinco grupos políticos de las Juntas Generales de Álava, Nacionalistas Vascos, Grupo Popular, Mixto-Aralar, EA y Ezker Batua, mostraron su total oposición al proyecto de la línea eléctrica mediante una moción que no firmaron los socialistas vascos.

08/05/2008

Viana Rock 2008 jaialdia

Maiatzak 30
Gazteriaren Jaiak Vianan

KOMA
KAOTIKO
NO RELAX
TRECE FORAJIDOS
BESTERIK GABE

Vianako polikiroldegian 21:30 etan.

Aldez Aurretik 12€
Lehiatilan 15€

Antolatzen du: Gazte Berri elkartea (Vianako gazte kolektiboa)

29/04/2008

XVII TRAVESIA SIERRA DE CANTABRIA



De Labastida a Lanciego (Álava)

41 Km   ascenso acumulado: 2.150 m.

            Sábado 17 de Mayo de 2008

BASES:

                El club de montaña “Palomares” de Lantziego, el club de montaña “Basati” de Rioja Alavesa y la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa con el patrocinio del Departamento de Deportes de la Diputación Foral de Álava y la colaboración del Ayuntamiento de Lantziego, organizan la Marcha de Montaña de Largo Recorrido:

“ XVII TRAVESIA SIERRA DE CANTABRIA”

1--- Cuyo recorrido, que estará marcado con cinta plástica roja y blanca, es el siguiente:

SALIDA 7h de LANCIEGO, en autobús, los coches se dejan en Lanciego. Llegada en bus a Labastida, para iniciar la marcha andando, Parque de San Gines (650 m). Iniciamos el ascenso al Toloño por una dura y larga cuesta con encinas y matorral mediterráneo hasta coronar la primera cima del recorrido, el Toloño (1,271 m) control. Seguimos el camino entre prados y bosques de hayas hasta el Puerto de Rivas de Tereso (950 m), primer punto de retirada en vehículo, abandonamos la vertiente sur para andar por la norte, por una cómoda y suave pista entre hayas y con vegetación atlántica, llegamos al Puerto de Herrera (1.100 m) control, avituallamiento sólido y liquido y segundo punto de retirada en vehículo, un suave ascenso por pista cómoda nos acerca a la segunda cima del recorrido, Escamelo ( 1.292 m.), aquí tomaros un respiro para disfrutar del paisaje, estamos iniciando el recorrido por la línea divisoria entre dos climas diferentes, al sur, la Rioja Alavesa con su vegetación y clima mediterráneo, y al norte la Montaña Alavesa, con su vegetación y clima atlántico, al sur viñedos y cereal, con bosques de encinas y quejigos, al norte bosques de hayas y robles; y a los pies vistosas flores entre la blanca caliza. A partir de aquí se acaban las cómodas pistas y comienzan los caminos para cabras, con mucho cuidado, olvidando el vértigo y usando las manos, recorremos los delicados y aéreos pasos (III+) que conducen por el filo de la cresta a la cima del Castillo de Vallermosa (1.247 m), por senderos, esquivando las púas de los blancos espinos y entre matorral bajo dominado por el boj llegamos a la cima de Cervera (1.374 m) control. Iniciamos un largo descenso por la ladera norte, primero acariciados por las amarillas aulagas en flor y luego por la ladera norte entre frescos bosques de haya hasta la Fuente de Laziturri (990 m) control, avituallamiento líquido y sólido y punto de retirada; estamos en la mitad, este es el momento de valorar nuestras fuerzas, ya que lo que resta de la marcha es lo más duro del recorrido. Después de llenar nuestras cantimploras de agua, iniciamos el largo ascenso, de manera suave por hayedos y en cuanto aparece el sol el sendero se empina, a partir de aquí hasta San Tirso apenas hay sombra, protegeros del sol, ascendiendo al Palomares el último tramo es delicado porque pueden caer piedras de los/as compañeros/as que van por delante, llegamos a la cima del Palomares (1.446 m) control, seguimos por la cresta de la sierra, llaneando hasta un collado, bajando por la ladera sur y subiendo por un canal delicado en el que habrá que usar las manos y pensar en los/as compañeros/as que vienen por detrás (cuidado con mover piedras), volvemos a bajar por el norte y subir a media ladera hasta la cima mas alta de la sierra Larrasa (1452 m) control, con mal tiempo no se sube esta cima por el delicado descenso por una chimenea y laderas de hierbas con patio, llegamos a la cima de la Cruz del Castillo (1.432 m), descendemos por un empinado sendero entre hayas y el omnipresente boj hasta el Puerto del Toro (1.202 m) control, y avituallamiento sólido y líquido, posible retirada andando hasta Lagran donde espera un microbús, seguimos cresteando, adivinando el sendero por matorral cerrado y luego hayas hasta la cima de Peña León (1.389 m) caminando por la suave cresta calcárea, contemplando las dos vertientes llegamos a la cima de San Tirso (1.329 m) control mas abajo en la Ermita, pasamos el Bonete e iniciamos un cómodo descenso por hayas en la vertiente norte y quejigos y encinas en la sur pasando por la fuente del nacedero hasta el pueblo de Kripan (690 m) de aquí 5 Km. entre viñedos y cereal nos llevan hasta la meta, el frontón de Lanciego (545 m), en donde se entregaran los diplomas, obsequio, ducha caliente y comida-merienda de patatas a la riojana y  vino

En total 41 Km. por terreno montañoso y rompepiernas. El tiempo medio estimado es de 9 a 11h. Y el máximo de 13h.

2--- La marcha se reduce a la modalidad pedestre, IMPORTANTE: el terreno por el que discurre es a menudo abrupto y por crestas aéreas donde hay que trepar, hay que usar las manos (pasos de III+), hay muy poco recorrido por pista cómoda, hay que tener experiencia en la montaña para poder realizarla y no tener vértigo.

Se recomienda llevar agua, calzado fuerte y pantalón largo (matorral bajo que araña) y si hace sol, una gorra.

3—La fecha es el sábado 17 de mayo de 2008.

4--- Salida: En LANCIEGO, frontón nuevo. 7h.

A las 7h de la mañana saldrán 4 autobuses desde Lanciego a Labastida, con el fin de dejar vuestros vehículos en Lanciego para disponer de ellos a la llegada (solo hay autobuses a la mañana).

5---Hay posibilidad de pasar la noche anterior en el gimnasio de la ikastola de Lanciego, con tu saco. Avisar.

6--- Cuota: 10 €

7---Las inscripciones se harán de forma individual. Deberán formalizarse antes del 12 de mayo a las 14h. Se realizarán dando los siguientes datos: nombre y apellidos, club de montaña al que pertenece, DNI, y si es posible un e-mail y telefono, bien por teléfono al         945-60-02-52 , laborables de 8h a 15h , pregunta por AiToR, o por fax al 945-62-10-65 o e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net o correo a cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa  Ctra. Vitoria

Nº 2 Laguardia 01300 (Álava). Y realizando el ingreso de los 10 € de cuota en el numero de cuenta de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa en la

CAJA LABORAL Nº 3035  0146 01  1460002238

La inscripción se cerrará con 200 participantes.

8--- Para participar es obligatorio tener cumplidos 18 años el día de la marcha, y estar en posesión del carnet de federado en montaña.

9--- La organización dispondrá de avituallamiento sólido y líquido en 4 puntos: Puerto de Herrera (Km. 14) Fuente de Laziturri (Km. 23) puerto del Toro (Km. 27) y frontón de Lanciego (Km. 41), hay 3 puntos de retirada en vehículo: Puerto de Ribas, Puerto de Herrera y fuente de Laziturri, si fuese necesario el hospital de Leza esta cerca. Existen también puntos de control y de orientación e información en casi todas las cimas del recorrido.

Por detrás siempre van los escobas de la organización.

En la llegada, habrá duchas disponibles y se dará una comida-merienda popular a partir de las 16h (patatas con chorizo, pan y vino)

10--- La organización no se hace responsable de accidentes o enfermedades que pudieran surgir en el transcurso de la marcha o a consecuencia de la misma. Los participantes renuncian a cualquier indemnización por parte de la organización. Así mismo, esta se reserva el derecho a modificar cualquiera de las bases del presente reglamento o a suspender la marcha ante cualquier eventualidad, por ejemplo: mal tiempo atmosférico (el recorrido es peligroso con tormentas).

11---Por el mero hecho de inscribirse, todo participante acepta este reglamento.

12—Los participantes seguirán en todo momento las instrucciones dadas por la organización, estando obligados a retirarse si así se lo hacen saber los responsables del cierre de controles. Los que se retiren deberán comunicar su abandono en el control más próximo.

13--- Más información: 945-60-02-52, AiToR, laborables de 8h a 15h ; e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net  ; pagina web: www.turismoriojaalavesa.com


KANTAURI MENDIKATEAREN

XVII. ZEHARKALDIA

Bastidatik Lantziegora (Araba) 41 km.

2008ko maiatzaren 17an, larunbata

Oinarriak:

Lantziegoko “Palomares” mendi taldeak, Arabar Errioxako “Basati” Mendi Elkartea eta Biasteri-Arabar Errioxako Koadrilak Arabako Foru Aldundiko kirol sailaren diru laguntzarekin eta Lantziegoko Udalaren laguntzarekin ibilbide luzeko mendi martxa hau antolatzen dute:

KANTAURI Mendikatearen  XVII ZEHARKALDIA

1-Ibilbidea plastikozko zinta zuri-gorriekin markatuta egongo da eta honako hau da:

IRTEERA Lantziegon 7etan, autobusez, autoak Lantziegon utzi behar dira. Bastidara autobusean iritsi oinez hasteko, San Gines parkea (650m.). Toloñorako igoera aldapa luze eta gogor batetik hasten da arte eta mediterranear klimako sastraka artean ibilbideko lehen tontorra igo arte: Toloño (1271m.) kontrola, bidea jarraituko dugu Ribas de Teresoko mendatera iritsi arte (950m.) zelai eta pagadi artean, kotxez erretiratzeko lehenengo puntua. Hegoaldeko isurialdea utziko dugu iparraldekoan ibiltzen hasteko, pista eroso batetik Herrerako mendatera iritsiko gara (1100m.) kontrola, Jana eta edana hornitzeko lekua da hau, baita kotxez erretiratzeko 2. tokia ere, pista batetik igoera lasai batek ibilbideko bigarren tontorrera hurbiltzen gaitu, Eskamelo (1292m.), hemen paisaiaz gozatzeko etena egin dezakegu, bi klima ezberdin bereizten dituen marra batetik egingo dugu ibilbidea, hegoaldean Arabar Errioxa bere mediterranear klimarekin eta iparraldean Arabako Mendialdea landareri eta klima Atlantikoarekin, hemendik aurrera pista erosoak bukatzen dira eta ahuntzentzako aproposagoak diren bideak hasten dira, kontu handiarekin, altuerarekin sentitzen diren zorabioak ahaztuta eta eskuak erabiliz, Castillo de Vallermosara (1247m.) doazen kresta arriskutsuak (III+) zeharkatuko ditugu, arantza eta sastraka artean doan bidezidor batetik Cerberako gailurrera iritsiko gara (1374m.) Kontrola, hegoaldeko aldapatik jaitsiera luzea egingo dugu ondoren, otaka horien artean hasieran eta pagadi hezeetan gero Laziturri (990m.) iturriraino iritsiko gara, Kontrola, jana eta edana hornitzeko lekua da hau eta baita erretiratzeko lekua ere, ibilbidearen erdian gaude hemen, geure indarrak neurtzeko eta baloratzeko lekua ere bada, geratzen zaigun ibilbidearen zatia gogorrena baita. Ur botilak bete ostean igotzen hasiko gara , pagadietan eguzkia agertzen denean  bidezidorraren aldapa handitzen da, hemendik aurrera San Tirso bitartean eguzkipean joango gara ia denbora guztian, babestu eguzkiaren izpiez, Palomareserako igoeran, azkeneko metrotan kontuz ibili gure urretik doazen kideek harriak bota ditzaketelako, Palomares tontorrera iritsiko gara (1446m.) kontrola, mendikatearen krestatik jarraituko dugu, lepo batera iritsiko gara ondoren, hegoaldeko aldapatik jaitsi eta kanal zail batetik igoko gara, eskuak erabili behar izango ditugu pentsatuz atzetik ere kideak izango ditugula (kontuz, beraz, mugitzen ditugun harriekin), iparraldeko aldapatik jaitsiko gara berriz eta gora igoz ondoren mendikatearen gailurrik altuenera iritsiko gara, La Rasa (1452m.) kontrola, eguraldia txarra bada ez gara hona igoko jaisteko tximinia arriskutsua dagoelako, Cruz del Castilloko gailurrera iritsiko gara (1432m.), bidezidor aldapatsu batetik jaitsiko gara pago artean  eta bide osoan zehar ikusi ditugun ezpel artean Puerto del Toro arte (1202m.)kontrola, horniketa lekua dago, hemen jana eta edana eta oinez Lagranera jaitsiz erretiratzeko lekua ere bada, han autobusa egongo da zain, krestatik jarraituko dugu, sastraka artean bidea bilatuz ondoren pago artean Peña Leon gailurrera iritsiko gara (1389m.), kareharri kresta erraza jarraituz mendikatearen bi aldeak ikusiz San Tirsoko gailurrera iritsiko gara (1329m.), baselizan, beheraxeago kontrola, bonetaren aldamenetik igaroz bidezidor erraz batetik jaitsiko gara , ipar maldan pagoak hegoaldekoan aldiz arteak eta ametzak izango ditugu lagun, Kripango “nacedero” iturritik pasatuz Kripan herrira iritsiko gara (690m.), hemendik mahasti gari eta garagarraz inguratuta pista batek 5 kilometrotan helmugara eramango gaitu, Lantziegoko frontoia, hemen diplomak banatuko dituzte, oparia dutxa beroa, patatak errioxar erara eta ardo ona.

Guztira 41 km. Bide neketsu, malkartsu eta menditsuan zehar. Bataz besteko bidearen iraupena 9-11 ordu bitartean. Gehiena 13 ordu.

2-Martxa oinezkoentzat da soilik.

Garrantzitsua: Ibilbidea zaila da eta kresta altuak eta bide malkartsuak daude. Igotzeko eskuak erabili behar izango ditugu, ibilbidean oso zati laburra egiten da pista erosoetatik, mendian eskarmentua izan behar da egin ahal izateko eta baita fisikoki prestatua egon gogorra baita denbora guztian igo eta jaitsiz.

Oinetako gogorrak eta praka luzea eramatea gomendatzen du antolakuntzak (sastrakak daude) eta eguzkitsua bada eguna bisera bat.

3-Data: 2008ko maiatzaren 17a, larunbata.

4-Irteera: Lantziegon, frontoi berrian.

Goizeko 7etan Lantziegotik lau autobus aterako dira Bastidara zuen ibilgailuak iritsitakoan Lantziegon egon daitezen (autobusak goizean daude soilik).

5-Aurreko gauean Lantziegoko ikastolan lo egiteko aukera dago, lurrean lozakuan. Aurretik abisatu beharra dago.

6-Ordaindu beharrekoa: 10 euro

7-Izen ematean banan-banan egin behar dira. Maiatzaren 12a baino lehenago. Honako datu hauek eman behar dira: izen-abizenak, kide zaren mendi taldearen izena, ENA, telefono zenbakia, ahal bada posta elektronikoa. Izen ematea bai telefonoz  945-60-02-52 zenbakira deituta lan egunetan 8etatik 15etara Aiatorrengatik galdetuz edo fax bidez 945-62-10-63 zenbakian, edo posta elektronikoz alaguardia.aitor @ayto.alava.net,edo korreoz Biasteri-Arabar Errioxako Koadrila, Gazteizerako errepidea 2. zenbakia, Biasteri. 01300 (Araba) helbidean. Dirua Biasteri-Arabar Errioxako koadrilaren kontu korronte zenbakian sartu behar da (10 euro):

CAJA LABORAL: 3035 0146 01 1460002238

Gehienez ere 200 partaide onartuko dituzte antolatzaileek.

8-Parte hartzeko 18 urteak beteta eduki behar dira martxaren egunean eta mendiko federatu txartela edukitzea.

9-Antolatzaileek horniketa lekuak jarriko dituzte 4 lekutan (jana eta edana): Herrera mendatean (13. km.an), Laziturri iturrian (22. km.an), Puerto del Toron (28. km.an) eta Lantziegoko frontoian (41. km.an). Kotxean erretiratu ahal izateko 3 leku daude:Ribas mendatea, Herrera mendatea, Laziturri iturria. Behar izanez gero Lezako ospitalea hurbil dago. Ibilbidean zehar tontorretan (baina ez guztietan) kontrolak eta informazio puntuak daude.

Atzetik denbora guztian antolatzaileen “eskobak” joango dira. Helmugan dutxak egongo dira eta bazkari-merienda emango du antolakuntzak arratsaldeko 4retatik aurrera (patatak errioxar erara, ardoa eta ura).

10-Antolatzaileek ez dute ardurarik hartuko inor zauritu edo gaixotuko balitz ibilbidean zehar edo honen ondorioz. Parte-hartzaileek uko egiten diote antolatzaileei inongo dirurik eskatzeari. Bestalde antolatzaileek arautegi honen oinarriak alda ditzakete adibidez: eguraldi txarraren ondorioz martxa suspenditu daiteke (ibilbidea arriskutsua da ekaitza baldin badago)

11-Izena ematerakoan parte-hartzaile orok arautegi hau onartzen du.

12-Info:   945-60-02-52 , www.turismoriojaalavesa.com    

e-mail:  alaguardia.aitor@ayto.alava.net


RECORRIDO     XVI TRAVESIA

SIERRA DE CANTABRIA

De Labastida a Lanciego (Álava)

41 Km   ascenso acumulado: 2.150 m.

            Sábado 17 de Mayo de 2008

Una vez realizado el recorrido de autobús de Lantziego a Labastida: Parque de San Gines (650 m). Iniciamos el ascenso al Toloño por una dura y larga cuesta con encinas y matorral mediterráneo hasta coronar la primera cima del recorrido, el Toloño (1,271 m) control. Seguimos el camino entre prados y bosques de hayas hasta el Puerto de Rivas de Tereso (950 m), primer punto de retirada en vehículo, abandonamos la vertiente sur para andar por la norte, por una cómoda y suave pista entre hayas y con vegetación atlántica, llegamos al Puerto de Herrera (1.100 m) control, avituallamiento sólido y liquido y segundo punto de retirada en vehículo, un suave ascenso por pista cómoda nos acerca a la segunda cima del recorrido, Escamelo ( 1.292 m.), aquí tomaros un respiro para disfrutar del paisaje, estamos iniciando el recorrido por la línea divisoria entre dos climas diferentes, al sur, la Rioja Alavesa con su vegetación y clima mediterráneo, y al norte la Montaña Alavesa, con su vegetación y clima atlántico, al sur viñedos y cereal, con bosques de encinas y quejigos, al norte bosques de hayas y robles; y a los pies vistosas flores entre la blanca caliza. A partir de aquí se acaban las cómodas pistas y comienzan los caminos para cabras, con mucho cuidado, olvidando el vértigo y usando las manos, recorremos los delicados y aéreos pasos (III+) que conducen por el filo de la cresta a la cima del Castillo de Vallermosa (1.247 m), por senderos, esquivando las púas de los blancos espinos y entre matorral bajo dominado por el boj llegamos a la cima de Cervera (1.374 m) control. Iniciamos un largo descenso por la ladera norte, primero acariciados por las amarillas aulagas en flor y luego por la ladera norte entre frescos bosques de haya hasta la Fuente de Laziturri (990 m) control, avituallamiento líquido y sólido y punto de retirada; estamos en la mitad, este es el momento de valorar nuestras fuerzas, ya que lo que resta de la marcha es lo más duro del recorrido. Después de llenar nuestras cantimploras de agua, ya que ya no quedan fuentes, iniciamos el largo ascenso, de manera suave por hayedos y en cuanto aparece el sol el sendero se empina, a partir de aquí hasta San Tirso apenas hay sombra, protegeros del sol, ascendiendo al Palomares el último tramo es delicado porque pueden caer piedras de los/as compañeros/as que van por delante, llegamos a la cima del Palomares (1.446 m) control, seguimos por la cresta de la sierra, llegando a un paso con dos alternativas: una es una chimenea de IV grado de solo 3 m. y la otra es esquivarla rodeando por la izquierda la roca, seguimos hasta un collado, bajando por la ladera sur y subiendo por un canal delicado en el que habrá que usar las manos y pensar en los/as compañeros/as que vienen por detrás (cuidado con mover piedras), volvemos a bajar por el norte y subir a media ladera herbosa, sin camino aparente, hasta la cima mas alta de la sierra Larrasa (1452 m) control, con mal tiempo no se sube esta cima por el delicado descenso por una chimenea y laderas de hierbas con patio, llegamos a la cima de la Cruz del Castillo (1.432 m), descendemos por un empinado sendero entre hayas y el omnipresente boj hasta el Puerto del Toro (1.202 m) control, y avituallamiento sólido y líquido, posible retirada andando hasta Lagran donde espera un microbús, seguimos cresteando, adivinando el sendero por matorral cerrado y luego hayas hasta la cima de Peña León (1.389 m) caminando por la suave cresta calcárea, contemplando las dos vertientes llegamos a la cima de San Tirso (1.329 m) control mas abajo en la Ermita, pasamos el Bonete e iniciamos un cómodo descenso por hayas en la vertiente norte y quejigos y encinas en la sur pasando por la fuente del nacedero hasta el pueblo de Kripan (690 m) de aquí 5 Km. entre viñedos y cereal nos llevan hasta la meta, el polideportivo nuevo de Lanciego (545 m), en donde se entregaran los diplomas, obsequio, ducha caliente y comida-merienda de patatas a la riojana y  vino

En total 41 Km. por terreno montañoso y rompepiernas. El tiempo medio estimado es de 9 a 11h. Y el máximo de 13h.

KANTAURI MENDIKATEAREN

XVI. ZEHARKALDIA

Bastidatik Lantziegora (Araba) 41 km.

2008ko maiatzaren 17an, larunbata

San Gines parkea (650m.). Toloñorako igoera aldapa luze eta gogor batetik hasten da arte eta mediterranear klimako sastraka artean ibilbideko lehen tontorra igo arte: Toloño (1271m.) kontrola, bidea jarraituko dugu Ribas de Teresoko mendatera iritsi arte (950m.) zelai eta pagadi artean, kotxez erretiratzeko lehenengo puntua. Hegoaldeko isurialdea utziko dugu iparraldekoan ibiltzen hasteko, pista eroso batetik Herrerako mendatera iritsiko gara (1100m.) kontrola, Jana eta edana hornitzeko lekua da hau, baita kotxez erretiratzeko 2. tokia ere, pista batetik igoera lasai batek ibilbideko bigarren tontorrera hurbiltzen gaitu, Eskamelo (1292m.), hemen paisaiaz gozatzeko etena egin dezakegu, bi klima ezberdin bereizten dituen marra batetik egingo dugu ibilbidea, hegoaldean Arabar Errioxa bere mediterranear klimarekin eta iparraldean Arabako Mendialdea landareri eta klima Atlantikoarekin, hemendik aurrera pista erosoak bukatzen dira eta ahuntzentzako aproposagoak diren bideak hasten dira, kontu handiarekin, altuerarekin sentitzen diren zorabioak ahaztuta eta eskuak erabiliz, Castillo de Vallermosara (1247m.) doazen kresta arriskutsuak (III+) zeharkatuko ditugu, arantza eta sastraka artean doan bidezidor batetik Cerberako gailurrera iritsiko gara (1374m.) Kontrola, hegoaldeko aldapatik jaitsiera luzea egingo dugu ondoren, otaka horien artean hasieran eta pagadi hezeetan gero Laziturri (990m.) iturriraino iritsiko gara, Kontrola, jana eta edana hornitzeko lekua da hau eta baita erretiratzeko lekua ere, ibilbidearen erdian gaude hemen, geure indarrak neurtzeko eta baloratzeko lekua ere bada, geratzen zaigun ibilbidearen zatia gogorrena baita. Ur botilak bete ostean igotzen hasiko gara , pagadietan eguzkia agertzen denean  bidezidorraren aldapa handitzen da, hemendik aurrera San Tirso bitartean eguzkipean joango gara ia denbora guztian, babestu eguzkiaren izpiez, Palomareserako igoeran, azkeneko metrotan kontuz ibili gure urretik doazen kideek harriak bota ditzaketelako, Palomares tontorrera iritsiko gara (1446m.) kontrola, mendikatearen krestatik jarraituko dugu, lepo batera iritsiko gara ondoren, hegoaldeko aldapatik jaitsi eta kanal zail batetik igoko gara, eskuak erabili behar izango ditugu pentsatuz atzetik ere kideak izango ditugula (kontuz, beraz, mugitzen ditugun harriekin), iparraldeko aldapatik jaitsiko gara berriz eta gora igoz ondoren mendikatearen gailurrik altuenera iritsiko gara, La Rasa (1452m.) kontrola, eguraldia txarra bada ez gara hona igoko jaisteko tximinia arriskutsua dagoelako, Cruz del Castilloko gailurrera iritsiko gara (1432m.), bidezidor aldapatsu batetik jaitsiko gara pago artean  eta bide osoan zehar ikusi ditugun ezpel artean Puerto del Toro arte (1202m.)kontrola, horniketa lekua dago, hemen jana eta edana eta oinez Lagranera jaitsiz erretiratzeko lekua ere bada, han autobusa egongo da zain, krestatik jarraituko dugu, sastraka artean bidea bilatuz ondoren pago artean Peña Leon gailurrera iritsiko gara (1389m.), kareharri kresta erraza jarraituz mendikatearen bi aldeak ikusiz San Tirsoko gailurrera iritsiko gara (1329m.), baselizan, beheraxeago kontrola, bonetaren aldamenetik igaroz bidezidor erraz batetik jaitsiko gara , ipar maldan pagoak hegoaldekoan aldiz arteak eta ametzak izango ditugu lagun, Kripango “nacedero” iturritik pasatuz Kripan herrira iritsiko gara (690m.), hemendik mahasti gari eta garagarraz inguratuta pista batek 5 kilometrotan helmugara eramango gaitu, Lantziegoko frontoia, hemen diplomak banatuko dituzte, oparia dutxa beroa, patatak errioxar erara eta ardo ona.

Guztira 41 km. Bide neketsu, malkartsu eta menditsuan zehar. Bataz besteko bidearen iraupena 9-11 ordu bitartean.

EN LABASTIDA QUIEREN CONSTRUIR UN CAMPO DE GOLF EN LA LADERA SUR DEL TOLOÑO, Y HAY PLANES PARA CONSTRUIR OTRO EN LAGUARDIA, TAMBIEN EN LA LADERA DE LA SIERRA, TODO ACOMPAÑADO DE UN GRAN COMPLEJO INMOBILIARIO. NOSOTROS/AS ESTAMOS EN CONTRA DE ESTA AGRESIÓN A LA NATURALEZA.

Golf zelaia eta 8oo etxebizitza eraiki nahi dituzte San Gines parke inguruan.

SAN GINESKO GOLF ZELAIARI EZ!!