28/11/2009

El G.N. aprobó en 2005 dos líneas de 66 kV como solución eléctrica sin necesidad de la de 400

Las redes aseguran energía a 50.000 vecinos y a los polígonos de Estella y Los Arcos

Se trata de los corredores entre Igúzquiza y Murieta y el de Arrúbal-Los Arcos, que enlazan con el de Cordovilla-Recajo

El Gobierno de Navarra apostó en 2005 por dos líneas eléctricas de 66 kV para resolver el problema de suministro eléctrico en la zona, de hecho los dos proyectos se encuentran aprobados. Sin embargo, ahora el Ejecutivo reitera que la línea de 400 kV será la que solvente dichas deficiencias energéticas en Tierra Estella, con la subestación de Dicastillo, y así lo transmitió el consejero Roig a los alcaldes que acudieron a una reunión en representación también de otros ayuntamientos.

Lo cierto es que estas dos líneas, una hacia Murieta y la otra entre Arrúbal (La Rioja) y Los Arcos, se proyectaron ese año y cuando se publicó la Declaración de Incidencia Ambiental, el 6 de octubre de 2006, en uno de los anexos aseguraba que la segunda de ellas que se uniría a la línea de 66 kV entre Cordovilla-Recajo "mejorará y asegurará el suministro de energía eléctrica a una población de 50.000 habitantes que cada vez hace mayor consumo y tiene previsión de inmediato desarrollo industrial", señalaba uno de los anexos del documento. Este mismo texto aparece también en la sesión de gobierno del 7 de noviembre de 2005 en la que se declaraban las dos líneas como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal y en él se concretaba que los polígonos que tendrían asegurado su suministro son los nuevos de Los Arcos y Estella.

La línea de Murieta, de 55 kilómetros, es una red aérea que va desde un apoyo de la línea Cordovilla-Recajo, situado en el término de Igúzquiza, hasta la subestación de Murieta con el fin de garantizar el suministro. La de El Sequero-Los Arcos, de 19,5 kilómetros, es la otra línea proyectada tras lo que se mejoraría el eje Viana, Los Arcos, Murieta y Estella. Ésta también empalma con la Cordovilla-Recajo.

Manifestación
Por otra parte, ya está todo preparado para la manifestación en contra de la línea de 400 kV que será hoy en Estella y que comenzará a las 17 horas en la plaza de la Coronación. En total, la convocan 51 de los 72 ayuntamientos de Tierra Estella. Como se recordará, se trata de las localidades de Abaigar, Abárzuza, Aberin, Acedo, Aguilar de Codés, Allín, Allo, Améscoa Baja, Ancín, Aranarache, Arandigoyen, Aras, Arellano, Armañanzas, Asarta, Ayegui, Azuelo, Barbarin, Bargota, Cabredo, Cirauqui, Desojo, Dicastillo, El Busto, Espronceda, Etayo, Eulate, Gastiáin, Genevilla, Guesálaz, Igúzquiza, Lana, Lapoblación, Larraona, Legaria, Lezáun, Lorca, Luquin, Marañón, Meano, Mendilibarri, Mirafuentes, Morentin, Murieta, Nazar, Oco, Olejua, Piedramillera, Salinas de Oro, Sansol, Sorlada, Torralba del Río, Villamayor de Monjardín, Villatuerta, Yerri, Zufía, Zúñiga y Zurucuáin. También participa la plataforma. Además, a los convocantes se han sumado en los últimos días el grupo parlamentario de NaBai, la Ejecutiva de Estella de EA, la Asociación de Vecinos La Barca de Mendavia y Ecologistas en Acción, entre otros.
A destacar que el único ayuntamiento directamente afectado por la línea en su termino municipal y que no se ha adherido a la manifestación es el de Viana.

13/11/2009

Peligra la apertura de temporada en Santa Inés

El Alcalde de Montenegro de Cameros está dispuesto a quitar la nieve de la pista. Los aficionados no podrán esquiar este año en las pistas de esquí alpino y fondo de El Punto de Nieve Santa Inés, en Soria. El Ayuntamiento mantiene la prohibición de utilizar las instalaciones y dice que, de negociarse la cesión del terreno, subirá el canon de 15.000€ pedido inicialmente.

Los aficionados no podrán practicar el esquí esta temporada en El Punto de Nieve de Santa Inés. El Ayuntamiento de Montenegro de Cameros prohibirá esquiar en la pista de esquí de fondo de su propiedad, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo económico por el alquiler de la misma con el Consistorio soriano y la Mancomunidad de los 150 pueblos, encargados de la gestión de la pequeña estación.

El alcalde de la localidad, José García Olalla, indicó que en su día exigió al Consistorio de la capital y a la Mancomunidad 15.000 euros de canon por el alquiler de la pista de fondo de tres kilómetros, cuyos terrenos pertenecen a Montenegro de Cameros. La cantidad no fue aceptada por las otras dos partes al considerarla excesiva, de modo que, para evitar la práctica de este deporte de invierno, García Olalla advirtió que está dispuesto a mandar quitar la nieve de la pista. Además, añadió que la otra pista de esquí alpino está en una Cañada Real, por lo que tiene preferencia el ganado. "Ambas pueden ser inutilizadas", advirtió.

El primer edil recordó que el Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad adjudicaron la estación de esquí a una empresa "a sabiendas de que las pistas no eran de su propiedad" y subrayó que "es hora de regular la situación". No obstante, el alcalde precisó que si ahora los gestores estuvieran dispuestos a volver a negociar un precio, la cantidad a pagar no sería la misma, aquellos 15.000 euros, sino que se elevaría. "De Montenegro de Cameros no se ríen, han pegado con un hueso", afirmó.

Por su parte, la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria, Ana Calvo, aseguró que han estado dispuestos "a todo" y que no renuncian a pagar un alquiler para que el cierre del punto de nieve no se produzca. Sin embargo, Calvo advirtió que el precio que solicitó el alcalde de Montenegro era desorbitado. Según dijo, un ingeniero de la Junta de Castilla y León realizó un informe de tasación y el alquiler anual de la pista, en vista de las dimensiones, la nieve que tiene y la afluencia de público que registra, se estimó en 1.500 euros.

Los gestores de la estación soriana, frecuentada sobre todo por aficionados riojanos y sorianos, han llevado a los tribunales el asunto con el fin de que sea la Justicia la que decida sobre el futuro de este espacio. "El punto de nieve está concesionado a una empresa y cuando se firmó esta concesión el Ayuntamiento de Montenegro, a pesar de que se le preguntó que cuánto dinero quería por la cesión de las pistas, no puso un precio", recalcó.

El Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad de los 150 pueblos solicitaron ayuda a la Junta de Castilla y León y a la Diputación Provincial de Soria para sacar adelante las pistas de esquí. Durante años, la institución provincial ha colaborado económicamente para sufragar los costes de mantenimiento. Según Ana Calvo, la Consejería de Medio Ambiente no ha querido pagar parte del canon, ya que considera que no es competencia suya. Si bien, recordó que la Consejería sí apoya económicamente el mantenimiento de la estación de esquí de La Pinilla (Segovia). "Nosotros exigimos el mismo trato", señaló.

La ruptura de la cesión de las pistas de esquí de fondo de Santa Inés ya fue recogida por Heraldo de Soria el pasado mes de junio, cuando el alcalde de Montenegro anunció su intención de prohibir esquiar esta temporada y dar preferencia a los ganaderos en la Cañada Real.

03/11/2009

Cobro de rescates en Montaña

La comunidad catalana ha decicido comenzar a cobrar los rescates a partir de Octubre de este año. Otras más se plantean hacerlo también.

“de los 568 rescates en montaña llevados a cabo en Cataluña durante el año 2008, sólo hay 3 casos en que se hubiese facturado el rescate” o bien “creemos que hay que diferenciar entre rescate y búsqueda. De momento, las búsquedas no se van a cobrar”

Mientras se plantean pros y contras acerca de cobrar o no los rescates se me ocurre una fácil comparación: si voy en coche de noche con los faros apagados y me detiene una patrulla de la policía me van a multar por conducción temeraria, así que si un montañero se dedica a subir un glaciar en deportivas y se cae provocando una movilización de recursos ¿no se le debería también de aplicar un escarmiento? En mi opinión sí.

Rescate en Picos de Europa


Rescate en Picos de Europa

La gente se queja de que en otras comunidades no se cobran los rescates y es cierto pero no vamos a entrar en temas políticos cuando lo que nos gusta es la montaña. Estoy federado, mi equipo se adecúa a las actividades que realizo y poseo los conocimientos básicos necesarios para desarrollar mi actividad en condiciones óptimas de seguridad y, por supuesto, puedo sufrir un accidente pero no me preocupo ya que sé que si tengo un percance me va a venir a buscar un grupo profesional muy bien preparado y que no me van a pasar una factura ya que no tengo porque haber cometido ningún tipo de negligencia.

Creo, y recalco que se trata de una opinión personal, que las personas que rebaten el tema del cobro de los rescates sufren algún tipo de miedo o repulsión ya que ellas creen que van a poder ser “multadas” pagando el rescate derivado de una negligencia pero lo que es innegable es que cuando empiece la temporada invernal, la montaña se va a llenar de esquiadores con algo parecido a un síndrome de abstinencia que, en algunos casos, va a provocar que desoigan las advertencias de riesgo de avalanchas y van a salir fuera de las pistas marcadas.


¿Acaso no se debe de dar escarmiento a todos aquellos que desobedezcan, provoquen un accidente y se tenga que movilizar un equipo de rescate? He aquí una de las tres premisas que se van a utilizar para realizar la criba: que no lleven una correcta equipación, que se encuentren en una zona advertida de peligro y que se haya activado un operativo sin justificación.

Claro está que, como toda decisión política, va a tener detractores y partidarios pero creo que debemos ser más listos y dejarnos de debates en televisión, cartas en los periódicos, opiniones en los blogs de internet, etc... Y salir a practicar nuestra actividad como está mandado, con el material adecuado, en zonas no peligrosas y sabiendo que cuando vamos a tener que avisar a los grupos de rescate porque algo no ha salido bien a nosotros no nos van a cobrar.


28/10/2009

La Diputación alavesa ve inasumible el proyecto de línea eléctrica

Entraría en Álava por la Rioja Alavesa, muy cerca del pueblo amurallado de Labraza y atravesando, entre otros, el único pinar carrasco autóctono de Euskadi, situado en Labraza junto a Viana


La Diputación Foral de Álava considera "inasumible" el anteproyecto de la llamada "línea eléctrica a 400 kilovoltios entre Vitoria y Muruarte (Navarra) que Red Eléctrica Española ha presentado a la institución foral. Así lo han manifestado hoy la Diputada foral de Agricultura, Estefanía Beltrán de Heredia, y Mikel Mintegi, Diputado foral de Medio Ambiente.
La línea entraría inicialmente en Álava por la Rioja Alavesa, muy cerca del pueblo amurallado de Labraza, atravesando, entre otros, el único pinar autóctono de pino carrasco de Euskadi, situado en Labraza mugando con Viana. Esto supone una novedad respecto a los posibles trazados que se habían barajado hasta la fecha. Haría su entrada definitiva a Alava por Angostina, afectando de forma a la zona de especial protección para las aves de la Sierra de Cantabria, y continuaría luego por el Valle del río Ega, paralelo a la Sierra de Cantabria desde Bernedo hasta el Monte Jaunden de Lagrán.
Según la Diputación, se trata de un espacio clave para la conexión ecológica entre dos zonas de especial protección para las aves y lugares de importancia comunitaria como Izki y Sierra de Cantabria. Desde Lagrán tomaría dirección norte, penetrando en Treviño y siguiendo el barranco del río Ayuda, una zona de conexión ecológica clave.
Finalmente, empalmaría con los Montes de Vitoria, atravesando de lado a lado todo este cordal de montaña en una longitud de 8,5 kilómetros. El tendido, según la institución foral, generaría impactos muy relevantes sobre este espacio, la zona de mayor valor ecológico y paisajístico del municipio de Vitoria.
"Graves amenazas"
Para la Diputación, el anteproyecto confirma "las graves amenazas que ya se cernían sobre el territorio" a la vista de las alternativas que se barajaban y las aumenta, optando finalmente por un trazado que conllevaría "efectos críticos medioambientalmente hablando, por lo que no sería asumible".
Además de estas afecciones, la diputación ha estimado que existe otra grave y difícil de cuantificar para los pueblos que se van a ver afectados por el trazado, ya que se actuaría sobre montes de un enorme valor natural y paisajístico que han sido conservados por las poblaciones rurales y que constituyen uno de los principales polos de atracción para el turismo de naturaleza.
La alternativa que ha propuesto la Diputación es el corredor de la Llanada, la N-1, que sería el trazado menos impactante. Ha recordado que esa opción fue la primera alternativa manejada por Red Eléctrica Española, argumentando para ello que así lo hacía porque la consideraba técnicamente.
En la presentación del anteproyecto, los representantes de la Diputación dedujeron que la línea perfectamente podría discurrir por la alternativa de la N-1, para lo que sólo sería necesario lo que se denomina una compactación de líneas.
En los próximos cuatro meses, Red Eléctrica Española debe presentar el Estudio de Impacto Ambiental, tras lo cual se entrará en un período de información pública del Estudio, en el que la Diputación emitirá alegaciones a partir de un criterio claro: la defensa de la biodiversidad de Álava, que este proyecto amenaza directamente.
Posteriormente, a la vista de las alegaciones presentadas al estudio, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino deberá redactar la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto.

17/10/2009

El LIC ES2200029 Sierra de Codés; un lugar a proteger.


El lugar, de 4.571 Ha, está propuesto como ZEPA y como ZEC.
Incluye la reserva natural de Peñalabeja, con un bosque maduro de marojo que es una muestra representativa de un bosque muy escaso en Navarra. Se encuentra la única localización en Navarra de la Jara Cistus psilosepalus. La balsa de Cabredo es importante como paso migratorio de avifauna, así como habitat de rana ágil. Tambien destaca la presencia del halcón abejero, alimoche y aguilucho pálido. En el área se encuentra en aplicación el plan de recuperación del Águila perdicera. 

Alberga uno de los dos únicos recintos inventariados en Navarra de bosques mixtos higrófilos y esciófilos de barrancos de montaña, que es un habitat prioritario. También en él se encuentra el hayedo más meridional de Navarra, a las faldas de la peña de La Población.

Sombreado en naranja, la superficie catalogada como Lugar de Interés Comunitario.

El lugar se continúa en la vecina CAV donde se situa el valioso robledal de Izkiz y los hayedos de Campezo. Ver el ES2110018 en: http://www.euskadi.net/r33-2288/eu/contenidos/informacion/es2110018/es_lic/adjuntos/es2110018.pdf

Vulnerabilidad
Algunos tendidos eléctricos presentan riesgo de choque y electrocución para las aves. De acuerdo con los estudios disponibles en la Dirección General de Medio Ambiente, la mayor parte del lugar se encuentra catalogada como de prioridad alta, muy alta y máxima, a efectos preventivas de incendios forestales.

El informe completo en: http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/pdf/es2200029.pdf
Mas información en: http://www.navarra.es/appsext/Lics/    Buscar el LIC nº 29


Ahora bien: El proyecto de linea de alta tensión plantea cruzarlo POR DOS VECES, talando un pasillo de más de 30 metros de ancho por unos 4 km de largo dentro del LIC; más de 135 robadas de bosque arrasado. Además todo el recorrido entre el termino de Labraza y Bargota, que ha sido reforestado en los últimos años, y que supone al menos 10 km de nueva plantación (350 robadas) también serían eliminados.

Ejemplo de "cicatriz" que deja para siempre el paso de una MAT. En este caso de 220kV en la sakana.

Además uno de los principales riesgos de estas lineas es el peligro de incendio al generar chispas en días ventosos, y descargas en momentos de mucha humedad. Tambien limita las actividades que se pueden hacer en su proximidad, prohibe las construcciones, genera campos mágneticos y provoca muertes a la avifauna. Igualmente está demostrado que provoca Alzeimer en las personas que viven en su proximidad durante largos periodos de tiempo.

15/10/2009

Manifestación contra la Pobreza en Logroño. 16 de Octubre.

En el año 2000, 189 jefes de estado se comprometieron con el cumplimiento de los 8 Objetivos del Desarollo del Milenio para 2015, entre ellos reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre. Nueve años después, pasado el ecuador del plazo, estos objetivos siguen lejos de cumplirse, de hecho este año se estima que hay unos 50 millones de personas más con hambre como consecuencia de una emergente crisis alimentaria que afecta ya a decenas de países.

La reciente revisión de los ODM en Nueva York no ha hecho si no confirmar que la situación es grave y que, detrás de las buenas palabras, hay una evidente falta de voluntad política para erradicar la pobreza. Cumplir los ODM es posible y necesita una inversión hasta 10 veces menor de lo que los gobiernos están destinando estos días para sacar a las entidades financieras de la crisis.

Las promesas de la comunidad internacional siguen sobre el papel, pero eso no sirve más:

Una promesa no alimenta, no cura, no protege.

Una promesa no es nada.

Por eso, manifiéstate y exige que se cumplan.

Sabemos como acabar con la pobreza y somos la primera generación capaz de hacerlo, por eso las más de mil organizaciones que formamos parte de la Alianza Española contra la Pobreza volveremos a salir a la calle para exigir a los gobernantes "más hechos y menos palabras".

Necesitamos tu apoyo para seguir presionando, más que nunca en este año de retrocesos intolerables. Por eso solicitamos tu presencia en la manifestación que saldrá de Glorieta Dr. Zubía a las 20:00h el viernes 16 de octubre.

11/10/2009

REE se decanta por el trazado que pasará por Bargota, Viana, Aras y Labraza. Atravesará el LIC de la Sierra de Codés.

La línea de transporte incorpora una subestación en Dicastillo para ahorrar el trazado de otra de 220Kv.

Resumiendo: Se opta por el trazado más economico (mas corto) y además se anula la linea de 220 kv de Tafalla a Estella integrandola en la actual para justificar el proyecto.
Sin embargo, el corredor elegido presenta algunas novedades. Concebido para unir las subestaciones de Muruarte de Reta y Castejón (enlazadas a su vez por otra línea de 400 kV) con Vitoria, la nueva traza partirá de Tafalla en lugar de Muruarte, lo que recorta sustancialmente su longitud.
Nuevo punto de partida
La salida de Tafalla se producirá en el punto más distante entre la línea de 400 kV que está en servicio y el casco urbano, de forma que la traza se aleja todo lo posible de Monte Plano.
A partir de ahí se abre un corredor de entre 2 y 7 kilómetros de ancho que pasa entre Larraga y Berbinzana en dirección a la zona de Lerín y Sesma, avanza entre Los Arcos y El Busto hacia Armañananzas, Bargota y Aras, junto a la sierra de Codés. Se interna brevemente en La Rioja alavesa (Labraza) para volver a cruzar Navarra por el Alto Ega, por Marañón, el último municipio navarro por el que pasa la línea y que es además el que más cerca se encuentra de ella. Este "pasillo" inicial se irá reduciendo hasta dibujar el trazado final en función de las conversaciones que se abrirán a partir de ahora con los ayuntamientos.
La gran novedad que incorpora el anteproyecto de REE es que la línea de alta tensión que en principio sólo se había previsto para el transporte de electricidad podrá reforzar el suministro en la zona a través de la construcción de una subestación en término municipal de Dicastillo, a 3 km. del casco urbano.
Los planes originales de REE planteaban una línea de 400 kV entre Muruarte y Vitoria, más otra de 220 kV entre Tafalla y Estella para dar servicio a la merindad. Con el nuevo planteamiento, se "fusionan" las dos ideas y se evitan más de 40 km. de línea de 220kV, que se sustituirán por una línea de 8 km. hasta la subestación de Dicastillo y, probablemente, de otros 6 km. para permitir la evacuación de energía del parque eólico Las Llanas de Codés. ¿No existe linea que actualmente evacúe lo generado en este parque?

La idea de construir una nueva subestación en la merindad lleva en pie prácticamente un año, aunque inicialmente los terrenos elegidos estaban situados en Aberin. Después tuvieron que descartarse por razones de tipo geológico.
Necesidades energéticas
En la presentación del anteproyecto, REE incidió en la idea de que la nueva línea de alta tensión es inviable por el corredor de Alsasua, que se considera técnicamente "saturado". Al mismo tiempo, el Gobierno foral es consciente de que las necesidades de desarrollo económico e industrial de Navarra, en especial el futuro TAV, exigen la construcción de un nuevo trazado de 400 kV. Pese a todo, la línea ha generado un movimiento de oposición en un gran número de municipios de Tierra Estella, que presentaron alegaciones conjuntas al proyecto,  junto con Teder, la gran mayoría de los afectados con la destacada excepción de Los Arcos (UPN) y Viana (PSN).

El Ejecutivo foral considera que la última alternativa de REE es la de menor impacto humano, ambiental y visual de las planteadas hasta ahora. Además, estima que recoge algunas peticiones, como alejar el trazado de lugares emblemáticos como Montejurra o la sierra de Lóquiz. El trazado atraviesa el espacio protegido del LIC (Lugar de Interés Comunitario) de la Sierra de Codés.

Por otro lado, el Gobierno valora especialmente el hecho de que la línea de alta tensión se ha adaptado para responder a las necesidades energéticas de Tierra Estella. Sin embargo, el anteproyecto supone un punto de partida y los departamentos de Innovación y empresa y Medio Ambiente esperan poder introducir más mejoras en el proceso de información pública que se abre ahora.

(Extracto de lo publidado en Diario de Navarra el 11/10/09)

28/09/2009

CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA LINEA DE ALTA TENSION


SOCIEDAD D.R.C ULTREYA BERRI
CHARLA INFORMATIVA

Trazado de la

LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

por Viana y su entorno

SÁBADO 3 de Octubre de 2.009 20:00 horas

En la 1ª planta de la CAFETERÍA ULTREYA

a cargo de:

PABLO LORENTE

Ex Parlamentario Foral por Izquierda Unida-Ezker Batua, y miembro de la Plataforma Ribera por el Tren Público y Social, nos hablará sobre el inminente proyecto de construcción de una autopista eléctrica de 400.000 voltios entre Castejón y Vitoria, cuyo trazado contempla pasar por Bargota, Aras y Viana, así como numerosos pueblos del valle de Aguilar, tierra Estella y la montaña alavesa.

26/09/2009

Red Electrica mantiene que la mejor opción es la zona sur de tierra Estella

Estima que las obras empezarán a mediados de 2011 y finalizarán en 2013

Red Eléctrica descarta el corredor de la N-1 "porque técnicamente es inviable"


Antonio González Urquijo, responsable de Red Eléctrica en Navarra, la CAV y Cantabria, asegura que esta entidad descarta el corredor de la línea de alta tensión por la N-1 "porque técnicamente es inviable". Esta afirmación llega tras la última solicitud de la Diputación de Álava en la que reitera su postura de que la línea de 400 Kw transcurra por esta zona en lugar de por la Montaña Alavesa y por lo tanto por Tierra Estella. Cabe recordar que desde el Ministerio de Medio Ambiente se envió un documento inicial en el que aparecían 18 alternativas de paso en la Merindad de Estella, que posteriormente confluían en dos en el caso de Álava. Estas dos últimas transcurrían por la Montaña Alavesa y por este motivo la Diputación se opone a ambas.

González explica que "la línea no cabe por el corredor de la N-1 porque esa zona ha crecido mucho. Pasaría muy cerca de las viviendas o de alguna de las infraestructuras que transcurren por ahí como la autovía, ahora el tren o el de alta velocidad cuando se construya. Con muy cerca me refiero a 20 ó 25 metros de distancia", explica.

González añade que esta alternativa "fue la primera que se estudió, pero la tuvimos que descartar por esos motivos", señala, y añade que como vienen explicando desde hace meses el trazado sur de Tierra Estella es la mejor opción para Red Eléctrica. Además, González explica que junto con la línea va unida la subestación de Dicastillo y que por este motivo se está retrasando el proyecto. "Queremos desarrollarlo a la vez y ahora tenemos que recibir las consultas previas sobre esta instalación. Lo cierto es que es una zona que tenemos muy estudiada y es muy difícil que haya alguna afectación que no hayamos detectado, pero para eso están las consultas previas", señala González.

En cuanto a los plazos del proyecto, REE estima que durante el primer trimestre de 2010 empezará la tramitación del estudio de impacto ambiental y del anteproyecto de la línea". Este plazo, que corre a cargo del Ministerio de Industria y del de Medio Ambiente, es de año y medio más o menos. Mientras tanto, REE comenzará a negociar con los propietarios afectados para concretar exactamente por dónde irá la línea. "Nosotros escogemos inicialmente un trazado de dos a ocho kilómetros de ancho con el objetivo de buscar la mejor solución para todos y colocar los apoyos donde menos molesten a todos los afectados", señala.

Antonio González también explica que desde REE se está dando toda la información solicitada. "Nos hemos reunido con todos los que nos lo han pedido, por ejemplo, esta misma semana con un Ayuntamiento de Navarra", explica y señala que están abiertos a dar toda la información que se les requiera.

La línea de alta tensión de Castejón a Vitoria podría quedar en el olvido ante la opción de un trazado riojano

los regionalistas denuncian la pasividad del gobierno provincial

Cobra fuerza la idea de llevar el entramado paralelo a la autopista AP-68 y a la N-I

La línea de alta tensión que se preveía entre Castejón y Vitoria a través de las cuadrillas de Montaña Alavesa y Trebiño podría transcurrir finalmente por La Rioja siguiendo el trazado de la A-68 y la N-I. Así lo cree y lo teme el diputado José Toledo, del Partido Riojano, formación que cuenta con dos escaños en la Cámara de la citada comunidad autónoma. El caso es que el portavoz de la formación regionalista ha denunciado que una "línea de altísima tensión" podría cruzar los viñedos riojanos. Ante las evidencias, el referido político ha puesto el grito en el cielo y ya ha solicitado al Ejecutivo de La Rioja que rechace el proyect eléctrico que tanta oposición social ha generado en Álava y Navarra.

En una rueda de prensa, Toledo afirmó que la línea eléctrica Castejón-Vitoria es una de las denominadas autopistas eléctricas, denominación que obedece al alto voltaje que transportan y a su función a la hora de suministrar energía a los polígonos industriales de las áreas colindantes a la capital alavesa.

La preocupación del Partido Riojano es la misma que ya han reiterado sectores medioambientalistas, la Diputación Foral y colectivos vecinales y sociales de diferentes zonas de la geografía alavesa. El temor se debe al carácter del tendido y a su trazado.
Toledo opina que esa alternativa supondría que el trazado pasase de tener 85 kilómetros a más de 200, con lo que "la tentación" sería el "llevar el trazado paralelo a la AP-68, que es mucho más corto y en La Rioja no hay contestación social".

El diputado del PR se lamentó del "silencio sepulcral" del Gobierno riojano en esta cuestión "por ignorancia". Sin embargo, recordó que "el consejero de Industria, Javier Erro, dijo el pasado viernes en el Parlamento regional que el debate importante sobre electricidad en La Rioja era su transporte", por lo que deduce que el Ejecutivo de Pedro Sanz conoce las intenciones del Gobierno central.



10/09/2009

Sesma celebra el sábado 12/9/09 un nuevo descenso de goitiberas puntuable para el Open de España

- Aunque habrá entrenamientos desde el viernes, las dos mangas cronometradas tendrán lugar la tarde del sábado

Fotos de esta edición

Sesma celebrará este viernes y sábado la cuarta edición de su descenso de goitiberas. La competición se realizará dentro de los actos programados con motivo de las fiestas de la juventud, que tendrán lugar en estas mismas fechas. Por tratarse de una prueba puntuable para el Open de España, se han inscrito tanto pilotos federados como no federados. Todos los participantes de las categorías competitivas serán obsequiados con un trofeo acorde con su clasificación.

Adicionalmente se establecerán premios al mejor diseño y a la originalidad.

La retirada de dorsales tendrá lugar el viernes de 17 a 22 horas en la biblioteca, que servirá de oficina permanente. De 20 a 21.30 horas se desarrollarán los entrenamientos oficiales de la final del Open y a las 22 horas comenzará la cena en el frontón. A las doce y media de la madrugada habrá un concierto del grupo de rock Touche.

El sábado la jornada comenzará a las nueve de la mañana con un desayuno en el frontón. A las diez será el remonte de vehículos a la línea de salida, coincidiendo con el inicio de la retirada de dorsales, que se cerrará a las 11.30 horas. Las verificaciones técnicas se efectuarán de 10 a 11.45 horas y a esta última hora arrancarán los entrenamientos oficiales.

Tras la comida, la subida de los participantes a la línea de salida será a las 17 horas, media hora antes de que comience la primera manga cronometrada. La segunda se iniciará una hora después. La manga de exhibición tendrá lugar a las siete y media de la tarde. A las nueve de la noche será el turno de la entrega de premios en la plaza, donde después tendrá lugar una cena. La programación se cerrará con una verbena a las una de la madrugada.

19/08/2009

Reflexión sobre el rescate de Oscar Pérez en el Latok II

Alberto Ayora, autor del libro "Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre", escribió esta reflexión sobre el rescate de Oscar Pérez, antes de conocerse ayer la decisión de abandonarlo.
 
En ocasiones el destino nos va dando paulatinamente las claves. Sólo hace falta saber y querer leerlas. Escribía las líneas que vienen a continuación el pasado sábado día 15 desde la incertidumbre que provocaba el futuro desenlace del extraordinario rescate al que estábamos asistiendo en el Karakorum, y víctima de la ebullición de ideas que generaban las sensaciones vividas en esta semana de pasión y angustia. Ráfagas de esperanza y desesperación se alternaban de un día para otro como estrellas fugaces, como las lágrimas de San Lorenzo que salpican nuestro firmamento en estos días, y sentía la necesidad de explicar el porqué de un rescate así a pesar de las pocas posibilidades de éxito que ofrecía; más allá de la simple, completa e histórica respuesta de "porque está ahí".

  Hace sólo tres años, y casi por estas mismas fechas, participaba en una expedición en la misma cordillera junto con otro club oscense. En aquella ocasión el objetivo era un "sencillo y transitado" ochomil, el GII. Bajando de cima uno de nuestros compañeros sufrió una caída a 7.800 metros, a resultas de la cual se lesionó una pierna y el cuello, quedando incapacitado para andar por su propio pie. Ninguna de las expediciones que intentaban la cima ese mismo día, y de las que omitiré su nacionalidad, acudió en nuestra ayuda; y  todos nuestros desesperados intentos para convencerles fueron en vano. Tuvimos que valernos por nosotros mismos, subir a buscarle, y tras vivaquear una noche a esa altura, descenderle al campo base entre todos los miembros de nuestra expedición.

En esa misma expedición, y durante la marcha de aproximación, nos cruzamos con un porteador baltí que había sufrido una fractura de tibia y peroné por el terrible impacto de una piedra en el Broad Peak, otro de los gigantes del Karakorum. Estaba trabajando para otra expedición occidental, igualmente me reservaré el decir de qué nacionalidad, pero sus componentes no quisieron asumir el coste de su evacuación en helicóptero y lo abandonaron a su suerte. Por supuesto, el mismo hecho de ser paquistaní, tampoco fue garantía para su rescate, y cuando nos lo cruzamos a las puertas del majestuoso circo de Concordia, todo el "operativo" del rescate eran las espaldas de su hermano que se encontraba en el mismo lugar. Nuestro médico del Grupo Militar de Alta Montaña (GMAM), Jorge Palop, le realizó las primeras curas y le inmovilizó la maltrecha extremidad, mientras los demás organizamos una evacuación que costeamos entre todos los miembros de la expedición.

Presentación de la expedición de

Presentación de la expedición de "Al Filo de lo Imposible" al Pilar Oeste del Makalu (2005). En la imagen, el comandante Alberto Ayora, jefe del grupo militar que marcha al Pilar Oeste del Makalu. A su derecha Sebastián Álvaro.
La cosa pinta muy fea colega, pero si hace falta me vuelvo a Skardú
Este mismo médico era el que se ponía en contacto conmigo el pasado domingo a primera hora de la mañana. Su voz grave me esbozaba las primeras pinceladas del accidente en el Latok II y me preguntaba si conocía a alguien que estuviera en el Karakorum. No voy a negarlo, desde el principio el frío análisis y la experiencia no permitían ser muy optimista. Pero cuando la vida de alguien está en juego no ha lugar para cavilaciones. Recuerdo que fue una hora de llamadas infructuosas a teléfonos fuera de cobertura intentando localizar a dos aspirantes al GMAM que por esas fechas estarían de camino al Layla Peak, hasta que al final obtuve la respuesta de mi amigo Sebastián Álvaro, que se encontraba como prácticamente todos los veranos camino de Hushé, una remota aldea del Karakorum en la que dirige un proyecto humanitario. "La cosa pinta muy fea colega, pero si hace falta me vuelvo a Skardú para coordinar y echar una mano en lo que haga falta". Así se lo transmití a Lorenzo Ortas, y como él mismo me dijo con su fina ironía al día siguiente: "Le tomamos la palabra."

  Estaba comenzando el que probablemente será sin lugar a dudas uno de los rescates más complicados de la historia del alpinismo mundial, y el que ya es un modelo de ejemplaridad, independientemente de las posibilidades de triunfo, y del porqué sí en esta ocasión y porqué en otras no. Y estoy convencido que eso es lo fundamental, y el mensaje principal con el que debemos quedarnos.

  Es cierto que han apostado muy alto y les ha salido mal, pero en absoluto cabe juzgar de temeraria e imprudente la conducta de dos extraordinarios alpinistas que deciden convenientemente preparados, equipados, y habiendo evolucionado progresivamente,  acometer una vía de escalada de esa envergadura. La prueba más evidente de que realizan una evaluación del riesgo apropiada nos la da el hecho de que desisten del objetivo que inicialmente se proponen por no encontrarse en condiciones óptimas y que seleccionan otro alternativo. Por el contrario, y no entro en otros campos, ¿cuántos miles de conductas imprudentes se dan en nuestras pistas de esquí durante la temporada invernal o simplemente practicando senderismo en nuestras cordilleras?

  Es obvio que se trata de una ruta de compromiso extremo, en la que uno debe valerse por sí mismo y en un lugar donde un rescate es casi imposible; eran totalmente conscientes de eso y por ello su primera reacción tras producirse el accidente fue intentar bajar con sus propios medios. No lo consiguieron, y la complejidad de esa maniobra lo demuestra el que a su compañero le llevase día y medio el bajar de la pared. Pero precisamente ese mismo compromiso extremo, esa fortaleza mental, es la mejor garantía para una supervivencia extrema, y así lo demuestra el ser plenamente consecuente con la gravedad de la situación asumiendo que en al menos ocho o diez días no puedes esperar ayuda.  

Óscar se valía de sí mismo para derretir nieve
Es verdad que una repisa a unos 6.400 metros de altura, aunque la altitud no sea en este caso determinante, no es el lugar idóneo para alguien que está herido; pero ahora sabemos, aún desconociendo exactamente el alcance de las lesiones, que no está en la cara norte, sino en la vertiente sur más soleada y más cálida, y que tras el accidente estaba consciente y era capaz de derretir nieve con el infiernillo para hidratarse, una de las claves más importantes para el resultado final.

  Pero por desgracia igualmente es ineludible que el tiempo pasa inexorablemente. Pero también aquí hay una señal de esperanza, pues mientras que las previsiones meteorológicas que barajábamos a principio de semana anunciaban un empeoramiento para este fin de semana, ahora contradicen el ritmo del Karakorum, y parecen que darán tregua hasta el martes.

  Por todo ello, y aunque no tengamos constancia fehaciente del estado de Óscar Pérez, creo incuestionable la conveniencia del rescate y el afirmar que ahora no es momento para la polémica. Pienso sinceramente que ya habrá tiempo para discutir, como se está haciendo en muchos foros estos días, sobre quién y cómo se pagan los rescates en general. Y no me refiero a éste en concreto, porque no me cabe duda alguna que si es necesario toda la familia montañera nos movilizaremos si hace falta para ayudar a costear el mismo. Porque tras haber experimentado en primera persona en unas cuantas ocasiones el desamparo y abandono más absolutos en la montaña, no me cabe duda alguna de que lo fundamental  es, además del hecho de intentar salvar una vida humana, que se está dando un ejemplo de entrega y solidaridad del  máximo nivel en todo el mundo y para las generaciones venideras. Jamás un club, una nación, se había movilizado así para realizar un rescate de esta dificultad y a esa distancia; ese espíritu, esa semilla, estoy convencido que darán sus frutos y salvarán más vidas en el futuro, pero también espero y deseo que nos sirva para recapacitar qué podemos hacer todos y cada uno para evitar los accidentes que tenemos más cercanos.

  Hoy ya sabemos que el mal tiempo no ha dado tregua y que el rescate no ha podido consumarse. Sólo queda acompañar a los que quedan, pero al mismo tiempo con el alivio de ver que la fe sigue moviendo montañas, y con el orgullo de poder decir bien alto que soy alpinista.

12/08/2009

Tormentas estivales

¿Cómo se forma una tormenta eléctrica? ¿Se pueden prevenir? ¿Cuáles son los mejores consejos para evitarlas o que podemos hacer si nos sorprende?

A menudo, todos aquellos que nos movemos por la montaña hemos desistido de nuestra actividad alpina por causas meteorológicas. Sin duda, en la montaña, una de las peores situaciones que nos puede tocar vivir es encontrarnos inmersos en medio de una tormenta eléctrica. Y es que pocos fenómenos meteorológicos son tan impresionantes y tan peligrosos como una tormenta en la alta montaña.  Las consecuencias de una fuerte tormenta –especialmente si ésta se ha formado súbitamente- pueden llegar a ser dramáticas cuando el montañero es sorprendido en plena actividad y no tiene tiempo de reacción. Por ejemplo, escalando una pared, tendremos que soportar fuertes rachas de viento, granizo o pedrisco, bajones repentinos de temperatura, resbalones y caídas de piedras y si la tormenta nos sorprende en un barranco los riesgos crecerán exponencialmente ya que en pocos minutos podrá llegar a subir de manera súbita el caudal del torrente.
La nube de tormenta por excelencia es el cumulonimbo ya que es la causante de todos estos fenómenos adversos que hemos comentado. ¿Pero, de donde sale tanta energía? Pues partiremos de la base que esta nube puede llegar a alcanzar los 14 o 15 km de altura, una masa nubosa que llegará a rozar los límites superiores de la troposfera. Su crecimiento se debe al choque de masas de aire frío con otras más cálidas y húmedas las cuales dispararán la convección y cuanto más grande sea la diferencia de temperatura y humedad de ambas masas de aire mayor y más rápido será el crecimiento de la nube de tormenta. En la fase de formación y madurez de un cumulonimbo se generan grandes ascendencias (rachas de viento internas que pueden superar los 140 km/h). Estos ascensos son los responsables de transportar el vapor de agua hacia las capas más altas de la nube, allí donde la temperatura rozará los –50º o –60º. Estos violentos movimientos de aire provocan el choque entre las gotas de agua, cristales de hielo o granizo pequeño, generando cargas eléctricas en el interior de la nube. Las cargas positivas se acumulan en la parte superior del cumulonimbo y las negativas en la parte inferior y en su base. Por otro lado, en la superficie de la Tierra se acumulan cargas positivas. Entre la base de la nube y la superficie terrestre existirá una gran diferencia de potencial y llegará un momento que la atmósfera ya no podrá ejercer de aislante, generándose una descarga. Inicialmente, esta primera descarga saldrá del suelo (o del árbol, cima puntiaguda, pararrayos, etc...), sirviendo de guía y abriendo un canal conductor por el aire, en sentido ascendente. En una milésima de segundo la descarga conectará la base de la nube con la descarga guía. El calentamiento de este hilo o canal de aire llegará a temperaturas próximas a los 30.000ºC en un instante, dilatándose el aire y produciéndose una gran explosión: el trueno.
Existen diversas categorías de tormentas y diversas situaciones meteorológicas que las originan. Podremos ver la formación de tormentas durante cualquier época del año pero, normalmente, será  en la época más cálida cuando frecuentan más. En la época estival, por ejemplo, se pueden formar de manera aislada y local, siendo, generalmente, violentas y bastante peligrosas debido a su repentina aparición.  Por ejemplo, existen las tormentas de "buen tiempo" o de calor, generadas a partir del calentamiento diurno y por las corrientes ascendentes (térmicas). Se pueden llegar a formar incluso con altas presiones y no denotan un cambio de tiempo a nivel general. Únicamente son procesos que responden al recalentamiento de las capas más bajas de la atmósfera, una dinámica que desaparecerá al finalizar el día. Otra situación característica en la que se acostumbran a desarrollar nucleos tormentosos en nuestro país se dará con la entrada de perturbaciones atlánticas. Los flujos del suroeste, asociados a la proximidad de una borrasca, impulsarán aire muy cálido e inestable procedente del interior de la Península. Estas rachas reactivarán la nubosidad existente, por ejemplo, en la vertiente meridional (sur) pirenaica y ayudarán a que se desarrollen y se extiendan los cumulonimbos por toda la cordillera.
Dejando al margen si nos hemos informado de las previsiones meteorológicas (¡algo que damos por supuesto!), se pueden observar algunos indicios antes del desencadenamiento de un periodo tormentoso:

  • La presencia de nubes cumuliformes a primera hora de la mañana són un indicio de inestabilidad, ya que nos están informando que la atmósfera se muestra bastante cargada de humedad. Además, la sensación de bochorno será notable.
  • La consulta del altímetro nos servirá como un barómetro ya que durante una larga parada a una determinada altitud, cualquier cambio en la altura registrada por el aparato sólo se corresponderá a una variación en el tiempo atmosférico. Por ejemplo, un aumento de varias decenas de metros en la altitud nos indicará un empeoramiento (la presión habrá bajado y por éso hemos ganado altura sin movernos). No obstante, este método no será determinante o efectivo al cien por cien ya que en situaciones de tormentas severas y violentas se llega a observar un repentino aumento de la presión (un descenso en la altitud del altímetro).
  • Poco antes de la descarga de la tormenta notaremos fuertes rachas de viento (en general serán cortas pero de intensidad moderada). Este viento precederá el desplome del aire frío asociado al cumulonimbo.
  • El trueno nos informará de la distancia a la que se encuentra la tormenta. Sabiendo que las ondas sonoras se desplazan por el aire a una velocidad de 330 m/sg nos valdrá con contar los segundos transcurridos entre el relámpago y el trueno y dividir el resultado entre 3 (para saber la distancia en km).
  • Un signo evidente previo a una descarga eléctrica es el zumbido de los objetos metálicos o el erizamiento del cabello. Esta situación es una señal de peligro inminente de una muy posible tormenta eléctrica que podrá afectarnos antes de media hora de notar estos "chasquidos".
  • En la fase previa al desarrollo y descarga de una tormenta los animales presentarán un estado de nerviosismo bastante notable. Incluso las personas llegamos a notar una especie de "stress" o tono vital más "pesado" y alterado.
Si pese a todo nos vemos inmersos en una tormenta se aconseja actuar de la manera siguiente:
  • Si las descargas todavía no están encima nuestro, alejarse de cualquier objeto metálico. Las cruces o símbolos metálicos instaladas en las crestas y cimas serán uno de los principales reclamos (a parte de nuestra cabeza si no descendemos rápidamente de los puntos más altos!).
  • Si las descargas están ya muy cerca, debemos desprendernos del material de escalada, piolets, crampones, bastones... y si vamos en bicicleta nos debemos bajar y alejarnos de ella hasta que pase la tormenta. La posición a adoptar -nieve o granice- hasta que cesen las descargas o se alejen será permaneciendo sentado, encima de la mochila o de la cuerda, inclinados hacia delante y con la cabeza agachada entre las piernas (¡si nos levantamos ejerceremos de pararrayos!)
  • En abrigos de pared ("balmas") y cuevas, no se aconseja colocarse justo en la boca de la cavidad, sino en el fondo de la misma (mejor si está seca), aunque lo más recomendable es separarnos unos 3 mts de la pared (si el terreno lo permite) y aguardar en la postura comentada en el punto anterior.
  • Debemos apagar walkie-talkies y teléfonos móviles ya que las radiaciones electromagnéticas que emiten atraen los rayos, y ni por casualidad debemos acercarnos a árboles aislados, instalaciones eléctricas o telefónicas o a rebaños de animales.
  • No debemos estar en contacto con el agua ya que la electricidad seguirá las superficies mojadas, especialmente los ríos o torrentes. Junto con el agua, las superficies metálicas a evitar serán, por ejemplo, las vías ferratas, cuyos cables de seguridad funcionarán como auténticos pararrayos.
  • Aún así, si la tormenta nos sorprendre escalando y no nos da tiempo de montar un ràpel, debemos asegurarnos con la misma cuerda (directamente a un saliente rocoso), evitando la utilización de mosquetones o cualquier material metálico.
  • En casas o refugios aislados o expuestos se recomienda no utilizar ni el teléfono ni situarse cerca de las chimeneas. Se debe apagar el fuego de la chimenea ya que éste crea corrientes de aire y flujos de iones, captadores de posibles rayos. Si el refugio es pequeño y metálico será mejor situarse en su centro, alejándonos de los materiales metálicos como tuberías o estufas de hierro.
  • Si encontrais una persona insconciente tras haber recibido una descarga por un rayo es muy posible que sufra una parada cardio-respiratoria por lo que se le debe practicar rápidamente la RCP (reanimación cardiopulmonar).

19/07/2009

Conciertos de Rock en Viana (fiestas 2009)


La fundación Erentzun (Erentzun Fundazioa) ha organizado para las
fiestas de Julio de Viana cuatro conciertos, a las 23:00 horas con los
grupos locales de la ciudad.

Las actuaciones serán en la calle Serapio Urra, en el espacio ubicado entre
el pub Muga y el discobar La Bolera, junto a la Txozna que la Ikastola
Erentzun monta durante las fiestas y las que se preparan los mejores
bocatas a precios muy populares. Entrada Libre.

Intervendrán los siguientes grupos:

Martes 21 de Julio: IRAULTZA
Miercoles 22 de Julio: MAKUTO
Jueves 23 de Julio: MALKO
Viernes 24 de Julio: ROTABATOR


01/07/2009

La autopista eléctrica pasará por Viana, Aras y Bargota


Según los datos que figuran en la web de nasursa, en el plano de dotaciones para infraestructuras, se dibuja un corredor para la linea de alta tensión que unirá Castejón con Vitoria, pasando por, entre otras localidades, Viana, Aras y Bargota. Además quedará lindante con el hayedo mas meridional de Navarra, sito en las faldas de La Población.

El mapa completo en: http://potnavarra.nasursa.es/pot4/Planos/POT4_05.2_Infraestructuras.Energ.AbastSaneam.Residuos.Hidraulica.pdf

25/06/2009

Sanfermines -Actos organizados por Gora Iruña- (Nota de prensa remitida por las Peñas)

Estos Sanfermines, si no hay algun politico/a que lo "joda" todo, en el parque de la Takonera, se disfrutará del siguiente programa festivo:

FIESTAS DE SAN FERMIN 2009

PROGRAMACION DE TACONERA

 

DIA 7

 

18,30 Espectáculo infantil y encierro de toricos

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

1000€ para el primero y 500€ para el segundo

22,00 Certamen de monólogos

600€ para el primero y 300€ para el segundo

23,00 Actuación musical de Pop-rock

Def con Dos, The Gambas y Obrint pas

 

DIA 8

 

12,00 Juegos educativos, talleres de reciclaje, hinchables y animación infantil

18,30 Actuación musical de mariachis

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Verbena con Norekin Dantza

 

DIA 9

GORA IRUÑEAREN EGUNA

 

12,00 Encuentro de Txalapartas

14,30 Comida popular

17,00 Bailables con orquesta

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Actuación musical de Pop-rock

The Bon Scott Band, Kaotiko y Des-Kontrol

 

 

DIA 10

 

12,00 Festival de Flamenco

12,30 Comparsa Gigantes y kilikis del Casco Viejo

18,30 Espectáculo infantil y encierro de toricos

20:00 Batalla de Break Dance

La batalla sera por parejas, se presentaran 16 parejas, 32 personas
Participan breakers  de distintas ciudades.
 300€ para el primero y 100 para el segundo.
A mitad de la batalla Beat box y una actuación.

24,00 Concierto Hip-hop

NoGratos , El Bezea, artista de Jaen.

02:00 EL PIEZAS, ganador de la batalla de los gallos 08, desde Murcia.

 

DIA 11

GAZTE EGUNA

 

12,00 Juegos educativos, talleres de reciclaje, hinchables y animación infantil

14,30 Comida popular

17,00 Actuación musical de jóvenes grupos locales

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Concierto con Guachupe Ska desde Chile

00,30 Verbena con Beste Bat

 

DIA 12

 

12,00 Juegos educativos, talleres de reciclaje, hinchables y animación infantil

18,30 Verbena con orquesta para los mayores

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Actuación de Drag Queens

01,30 Actuación de Djs

 

DIA 13

EUSKARAREN EGUNA

 

12,00 Encuentro de Bertsolaris

14,30 Comida popular

17,00 Bailables con orquesta

21,00 Certamen de jóvenes creadores (Performance, danza, video creación…)

22,00 Certamen de monólogos

23,00 Actuación musical de Pop-rock

Ekon, Kerobia

 


15/06/2009

El antiguo Camino Real de las Postas

La Cuadrilla de Salvatierra, en el contexto de sus proyectos de dinamización turística, quiere ofrecer al visitante el recorrido del antiguo Camino de las Postas, que junto a la calzada romana representa la vía por la que transitaban los peregrinos que se dirigían a Santiago a través Álava. Unidos en su extremo occidental por el tamo del GR38 entre Estibaliz y Arbulu, se convertirían en un recorrido circular, imprescindible para conocer la Llanada alavesa sobre el terreno. La Cuadrilla acondicionará su trazado para la práctica del senderismo con la denominación de PRA13.

La principal significación histórica de la Llanada ha sido la de ser tierra de paso, cruce de caminos. En tiempos prehistóricos, para un pueblo como éste de cultura pastoril, los que unían el llano con la montaña eran de corto recorrido y sumamente importantes. Pero la Llanada también era lugar de tránsito para otras vías que unían puntos más lejanos. Entre otros, el camino llamado del vino y del pescado, que va de Oion a Bermeo, pero sobre todo la calzada romana, Vía Trajana Iter XXXIV, de Burdigala (Burdeos) a Asturica (Astorga), que atravesaba la Llanada por Alba (Albeniz), Tullonio (Dulantzi), Suessatio (Arkaia) e Iruña Veleia.

Este camino fue utilizado con preferencia, hasta la conquista de la parte occidental del Reino de Navarra, por parte de los castellanos, en el año 1200. A partir de ese momento, los viajeros ya no pudieron pasar por Sakana y el paso de Lizarrate, hoy más conocido como de San Adrián, se convirtió en el principal para el paso de Araba a Gipuzkoa o, lo que es lo mismo, de Castilla a Francia.

La vía, denominada Camino Real de las Postas al Reino de Francia, se utilizó hasta 1765, cuando las reformas borbónicas establecieron el trazado del Camino Real de Madrid a Irun, pasando de Araba a Gipuzkoa por el puerto de Arlaban. A partir de entonces, el Camino de las Postas perderá su importancia.

santatria Se sabe que el túnel de Santatria o San Adrián era ya utilizado en el siglo XI, ya que se han encontrado en su interior monedas de los reyes navarros de aquel tiempo. Esta ruta aparece en las Guías de Peregrinos a partir del siglo XVI. Es probable que anteriormente, debido a la situación bélica que vivió el País Vasco durante los siglos XIV y XV, por la Guerra de los Cien Años, la guerra civil de Castilla y las luchas entre linajes, que infestaron de bandidos estos montes, no fuera un entorno recomendable.

Los numerosos viajeros que cruzaron el lugar coinciden en la descripción del lugar, con el castillo sobre la peña, la ermita en el interior de la cueva, la boca norte amurallada y la hospedería en el exterior, adosada al muro, que subsistió hasta principios del siglo XX. Al castillo podía accederse desde el interior del túnel, gracias a las galerías de las cuevas.

Poco queda hoy en día de la primitiva calzada. Los restos actuales mejor conservados corresponden a las últimas reparaciones, realizadas en el siglo XVIII. Saliendo por la boca sur del túnel la calzada llega a Portuzaharra, llamado Alto de la Horca, porque allí se ajusticiaba a los bandoleros. Aquí entramos en el territorio histórico de Araba, municipio de Zalduondo. Al poco de bajar el camino se bifurca, a la izquierda el ramal que baja a Zalduondo y a la izquierda el de Galarreta. Este tramo es el último en el que la calzada se conserva en relativo buen estado.

Recorrido el territorio alavés la calzada llega a Arbulo. a partir de donde se llama Camino Rapide -Erregebide-, es decir, Camino Real. Luego se dirige a Vitoria adentrándose por la actual calle Santiago.

29/05/2009

La "guerrilla solar" anima a instalar placas solares alegales

La Fundación Terra promueve la "guerrilla solar", una campaña en la que animan a los ciudadanos a instalar pequeñas placas fotovoltaicas, de carácter alegal, para producir energía que se vierte a la red eléctrica de sus casas, y reducir la factura que pagan, así como las emisiones de CO2.

El "arma" de esta guerrilla es un panel solar con un diámetro de 1,40 por 0,7 metros, al que se ha bautizado como Kit fotónico G120, desarrollado por dos empresas del sector de las renovables, capaz de producir 144 kilovatios por hora anuales, el 10% del consumo eléctrico doméstico por persona en un hogar de tres miembros.

El G120 lleva incorporado un microinversor homologado, "y por tanto seguro" -ha indicado la directora de la Fundación, Marta Pahissa- lo que permite que se conecte directamente a la red eléctrica estándar en cualquier enchufe casero.

La combinación del panel solar y del microinversor para esta conexión, convierten al kit en un producto alegal, pero no ilegal ya que no está destinado a generar electricidad para su venta, aunque pueda encontrarse con barreras normativas por parte de los municipios a la hora de permitir su ubicación, ha explicado Pahissa

En un acto simbólico celebrado en la sede de la Fundación, en el centro de Barcelona, miembros de "guerrilla", cubiertos con una braga antifaz, han conectado a un enchufe doméstico el primero de estos paneles. En pocos minutos, la energía eléctrica generada y que se vierte a la red hace que el contador de la casa vaya más lento, ya que parte del consumo se autogenera.

De momento, es, sobre todo, un producto de "militancia contra el cambio climático"

De momento, se han producido 150 placas, que se pueden instalar tanto horizontal como verticalmente, con un precio de 805 euros -de las que ya se han vendido una quincena en ciudades como Barcelona, Bilbao y Almería- y cuyo coste se puede recuperar en unos veinte años, gracias a la energía generada.

Más allá de este ahorro, el kit solar es, sobre todo, un producto de "militancia contra el cambio climático". En su vida útil puede permitir ahorrar hasta 1.084 kilos de CO2, el 10% de las emisiones personales asociadas al consumo eléctrico durante 25 años, con un coste de un euro por cada kilo de dióxido de carbono que se deja de emitir.

Pahissa ha recalcado que esta campaña es un gesto que pretende criticar la burocracia administrativa a la que se enfrentan los ciudadanos que quieren instalar placas fotovoltaicas en sus domicilios "y que son tratados como si fueran grandes empresas".

La directora ha leído un manifiesto reivindicativo en la que ha advertido de que la "guerrilla" utilizará "cuando sea necesario las redes de distribución eléctrica públicas y privadas, con o sin permiso, para compartir con nuestros vecinos la energía verde que generamos, sin percibir ninguna compensación económica".

La guerrilla quiere lanzar un reto al Gobierno español para que sea pionero a la hora de facilitar el acceso de la ciudadanía a las energías renovables en sus casas, con un tipo de placas solares que ya funcionan en países como Holanda y el Reino Unido, donde ya se estudia la posibilidad de implantar paneles de hasta 500 vatios.

09/05/2009

IRAULTZA FESTA / 20º Aniversario del grupo Iraultza


De 20:00 h. a 21:00 h.

Proyección del documental “SALDA BADAGO”

“SALDA BADAGO” dokumentalaren proiekzioa

De 21:00 h. a 23:00 h.

Cena popular

Afari herrikoia

De 23:00 h. a 00:30 h.

Concierto de IRAULTZA

IRAULTZAren kontzertua

De 00:30 h. a 2:30 h.

Pincha discos locales de los años 80

80. hamarkadako musika jartzaileak

Día 8 de mayo de 2009

08/05/2009

TALLER PRIMEROS AUXILIOS EN CAMPAMENTOS


ZERGATIK LEHEN SOROSPEN IKASTARO BAT?

Ba al dakizu zer egin mendian bihurritu, erredura edo erorketa baten aurrean?Ziur ideiaren bat baduzula! Hala ere, garrantzitsuak izan daitezkeen egoeretan ongi jokatzeko lehen sorospen ikastaro oinarrizkoa eta dibertigarria proposatzen dizugu, gauzatxo berriak ikasteko eta ongi egiten genuela uste genituen batzuk ahazteko…

¿POR QUÉ UN CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS?

¿Sabes qué hacer ante una torcedura, una quemadura, una caída en el monte?¡Seguro que tienes alguna idea! Sin embargo para que actúes bien en situaciones que pueden ser importantes te proponemos un curso básico y divertido de primeros auxilios donde aprender cosillas nuevas y desaprender algunas que pensábamos que hacíamos bien...

XEDEAK

· Kanpamentuetan istripuak prebenitzeko behar diren ezagupenak eskuratzea.

· Lehen sorospenetako funtsezko trebetasunak ikastea.

· Istripuetan kolpatuei behar bezalako laguntza emateko zenbait trebetasunen ikastea.

OBJETIVOS

· Adquirir los conocimientos necesarios para la prevención de accidentes en campamentos.

· Conocer las técnicas básicas de primeros auxilios.

· Adquisición de habilidades para una adecuada intervención.

NORENDAKO

Edozein elkarte eta taldetako begiraleendako eta gaia interesatzen zaion jende ororendako.

DESTINATARIOS

Monitores/as de asociaciones y colectivos, y personas interesadas en el tema.

NOIZ-NON/FECHA-LUGAR

El Sábado 16 de Mayo, de 10.00h a 14.00h, en Auzoenea (C/Aldapa nº3-5, Casco Viejo)

Maiatzaren 16an, larunbata 10.00-14.00, Auzoenean (Aldapa Kalea 3-5, Alde Zaharra)

PREZIOA/PRECIO

3E. kontseiluko kide diren elkarteek

5E. beste elkarte eta gazteek

3E. asociaciones que pertenecen al CJN

5E. demás asociaciones y jóvenes

INFORMAZIOA ETA IZEN EMATEA/INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Nafarroako Gazte Kontseilua

Consejo de la Juventud de Navarra

Telf. 948.234.819

E-posta/Correo: gazte-ko@pangea.org

www.cjn-ngk.org