05/06/2010

Asier Izagirre: "Mi relación con Edurne es la de novios sin derecho a roce"

Que Asier Izagirre (38 años) es el primo de Edurne Pasaban (sus abuelos son hermanos) y se ha convertido en su inseparable escudero en los últimos años lo sabe casi todo el mundo. Sin embargo, muy poco más se conoce de este tolosarra de 38 años, extrovertido y siempre alegre, que ha hecho un paréntesis en su pasión por la escalada en roca para ayudar a acabar los catorce ochomiles a la que también es su amiga desde que a los catorce años le enseñó a escalar.
Un loco del parapente (siempre se lleva una cometa a los campos base), tampoco oculta su gusto por la escalada en solitario y su anhelo por hollar algún día el mítico Cerro Torre, porque los ochomiles los aparcará en cuanto Edurne concluya su proyecto. Un proyecto, según confiesa su prima, que ha llegado hasta aquí gracias a él. “Después de los malos momentos que pasé con mi depresión, él fue el impulsor de que siguiese adelante. Sin él, sin su ánimo, su apoyo y su compañía, no hubiese seguido con los catorce”.
-¿Cómo surge su colaboración con Edurne en los ochomiles?
-Edurne y yo llevábamos escalando juntos desde los 14 años, metido en un club de montaña. Después de hacer varias salidas a Alpes yo ya hice una primera expedición al Himalaya en 1992 y luego se creo un grupo majo en el club que por fin planteó hacer un ochomil, en 1998. Esa fue la primera expedición de Edurne al Dhaulagiri.

-¿Entonces tú también estuviste allí?
-Yo iba a estar. Pero justo un mes antes tuve un accidente laboral en el que me rompí dos vértebras y tuve una pequeña fractura en el cráneo así que me perdí la expedición. A partir de ahí es cuando Edurne enfila su camino hacia el Himalaya y yo no me reengancharía con ella hasta 2006.
-Desde 1998 hasta 2006 pasan ocho años. ¿Cómo te convertiste en compañero de cordada de su prima?
-Yo me considero más escalador de roca y no me llaman tanto los ochomiles, por eso ella siguió su camino y yo el mío, escalando más en Alpes o Sudamérica, sobre todo Patagonia. Hasta que en 2006 Edurne decide crear un equipo fijo de escaladores que le ayuden a terminar los catorce y me lo propone y yo le digo que sí, aunque primero tengo que ver cómo me comporto en altitud, porque es una experiencia que entonces no tenía. En 2006 voy con ella al Broad Peak, veo que ando bien en altitud y así entro en su equipo.
-¿Cómo fueron esos principios en los que tú le enseñaste a escalar a Edurne?
-Todo empezó cuando unos amigos del club organizamos un cursillo de escalada y se apuntaron diez chicas. Una de ellas era Edurne, que entonces tenía 14 años, uno menos que yo. Pero resulta que entonces ni nos conocíamos ni sabía que éramos primos porque nuestras familias habían perdido el contacto por viejas rencillas familiares. Así que ése fue el momento en el que nos conocimos. A raíz de ese cursillo hubo muy buen rollo entre todos y al final se convirtió en un pequeño grupo de escalada que salíamos todos los fines de semana, primero por casa y luego, a partir de los 18 o 19 años, también por Alpes y la Patagonia.
-¿Ese parentesco, cuando las cosas se ponen duras, como pasó en el Kangchenjunga, te hace más difícil mantener la sangre fía a la hora de tomar decisiones?
-Quieras que no, siempre tienes esa pequeña carga de responsabilidad, tanto por la relación con ella como por sus padres, con los que tengo una relación también muy directa. Así que a veces le digo a Edurne en broma cuando hace algo “ya veras, ya verás como se lo cuente a tus padres”. Pero tampoco es algo que haga obligado, sino un sentimiento que tienes ahí, que te surge. Por eso, bajando del ‘Kangchen’ le decía “tú aquí no te mueres, antes de mato yo a palos intentado bajarte”. Es lo bueno de tener esa confianza, que en un momento dado puedes decirle barbaridades y no pasa nada porque lo va a entender perfectamente y sabe que lo haces por ella.
-Hay un refrán que dice que donde hay confianza da asco...
-La relación que tenemos Edurne y yo, y ya lo he dicho alguna vez, es muy especial. Mira, cuando tienes tantas horas de recorrido juntos lo normal es que salten chispas en algún momento, sin embargo, yo no recuerdo ni una sola vez que hayamos discutido o nos hayamos enfadado. Al final, la relación que tenemos es de una amistad y un respeto muy profundo. Como se suele decir, si a una relación entre un chico y una chica le quitas le tensión sexual, se convierten en los mejores amigos, de una confianza plena el uno en el otro, y ése es nuestro caso. Como suelo decir yo, una relación de novios sin derecho a roce.
-Te molesta ser ‘el primo de...’
Asier ríe...
-Noooo, que va, para nada. Aquí, en los campos base, yo le suelo vacilar mucho a Edurne cuando viene alguien y le digo, “oye, ya le has dicho a éste o a ésta que soy el primo de...” así que yo mismo utilizo ese mote. No me importa nada porque la gente que me conoce ya sabe cómo soy y eso es lo importante.
-A Edurne se le critica mucho que va con un equipo que le hace todo el trabajo.
-Yo creo que la gente está muy equivocada con esa concepción de que el himalayismo se hace entre dos amigos que se vienen al Shisha Pangma y lo suben como si fuera el Txindoki. Y las cosas no han cambiado tanto como cuando empezó el himalayismo hace 40 años, cuando venían expediciones muy potentes con muchos sherpas. Ahora viene mucha gente a un monte, hace su trabajito y punto. Y eso es un error, porque o se convierte en un trabajo global entre todas las expediciones o un gigante como un ‘ochomil’ es imposible subirlo, salvo cuatro fueras de serie. Entonces, la gente que la critica dice que a Edurne le hacen el trabajo, pero es un trabajo global, de todos. Por no hablar de los que critican eso y luego llegan a campo base, se agarran a la cuerda que hemos puesto lo demás, como ha pasado ahora en el Annapurna, y tiran hasta arriba.
-Después de ver lo sucedido en el Annapurna ¿Se está perdiendo en concepto de la solidaridad en las montañas?
-Sin duda. Esto enlaza con lo que te decía antes. Hace años, venía una expedición de mucha gente que se curraba la montaña. Luego, atacaban la cima sólo uno o dos, pero la sensación de éxito era global, de todos. Ahora no. Ahora van todos juntos a cumbre pero no son un equipo. Cada uno va a lo suyo y depende sólo de sí mismo. Y eso es lo que pasó en el Annapurna. Y luego pasa lo que pasa. Que a la hora de la verdad falta compañerismo, la gente no espera y, como digo yo, el último maricón. Cuando nos enteramos de que iban casi veinte personas para cumbre a la vez le dije a Alex, ‘aquí va a haber movida. Van a tirar todos para arriba hasta la cumbre pero en la bajada va a haber movida’. Y desgraciadamente es lo que pasó y desgraciadamente Tolo se quedó allí. La gente va a por un reto exclusivamente personal y no está para trabajar en equipo y menos con solidaridad.
-¿Se ha perdido el respeto a los ochomiles?
-Yo creo que sí. Oyes a la gente hablar de ir a un ochomil y alucinas. Tú llevas un mes en el campo base aclimatando y preparando la ruta y quince días más tarde llega un grupo y se apuntan a tu ataque a cumbre porque ven que eres un equipo fuerte y se ven seguros. Y dices “¡ostras!, pero si esta gente no sabe donde se está metiendo”. Técnicamente hay mucha gente bien preparada y los materiales han evolucionado mucho, pero les falta el respeto a la altura y a lo que puede suceder ahí arriba. Y luego esa falta de respeto se paga.
- Siempre dices que eres más escalador de roca que de ochomiles.
-Sí sí, sin duda. Yo de siempre me considero ‘bloquero’, desde que con 12 o 14 años me escapaba de la ikastola para ir a robar mosquetones a los camiones, que por entonces los utilizaban para sujetar las cartolas. Mi mundo ha sido siempre la escalada y todos los fines de semana me dedicaba a ello.
-Creo que tu otra pasión es el parapente.
-Sí, es verdad. Lo practico también desde pequeño. Por eso guardo un recuerdo muy especial cuando subí al Aconcagua con 18 años y me lancé casi desde la cumbre. Pero siempre he tirado más a hacer pura roca, ‘big wall’ en chile, Patagonia o Yosemite, que altitud.
-¿Como escalador en roca tienes alguna espina clavada, una asignatura pendiente?
-Si, desde luego. El Cerro Torre. Es un mito para los escaladores. Un año tuve la oportunidad de ir, porque la verdad es que no es fácil encontrar un compañero para hacer esa montaña, pero por la muerte de un familiar, las víspera de salir tuvimos que suspenderlo. Así que sí que es mi espina clavada. Y ya le he dicho a Edurne que en cuanto acabemos con esta historia me iré para allí. Es mi ilusión.
-¿Hay alguna escalada o vía de la que esté especialmente orgulloso?
-Hay varias que hemos abierto en Chile en la zona de Cochamó y las Torres del Brujo, varias vías de mil y pico metros que hemos abierto y a las que les tengo mucho cariño.
-¿Tienes algún compañero fijo de cordada?
-Con el que más actividad he hecho es con Juanjo Elola, un chaval de Tolosa que siempre me echa la bronca diciéndome, “jo, Asier, es que tú tienes más nivel que yo, ¿por qué no te buscas otro compañero?”. Y yo siempre le respondo que vale más el compañerismo, el buen rollo y la amistad que no ir como un machaca y acabar medio enfadados, como le pasa a mucha gente. Estresados, como digo yo.
-Te ves haciendo más ochomiles cuando acabe Edurne?
-No. No, no. Para nada. Ya he dicho más de una vez que no. Espero terminar los catorce con Edurne. Luego, ella quiere volver al Everest para hacerlo sin oxígeno y aunque en un principio yo decía que no, después del Kangchenjunga, que mide 8.600, y de las buenas sensaciones que tuve allí arriba, la verdad es que sí me apetece ese reto. Pero después del Everest me dedicaré a hacer roca, intentaré encontrar un compañero para hacer el Cerro Torre, que es uno de mis sueños, y luego a intentar disfrutar de mis amigos y escalar por Euskadi.
-Después de descubrir que funcionas bien en altura ¿No te llama ninguna gran pared de un ochomil?
-La verdad es que sí. No te voy a mentir. Cuando estuvimos en el ‘Kangchen’ yo le decía a Edurne “mira, mira, en esa pared hay un piolet de oro de escándalo”. Me refería a la cara sur del Yalung Kang, uno de sus ochomiles secundarios. La verdad es que después de la experiencia que tenemos y de lo que ya sabemos me gustaría intentar una pared de éstas, un ‘big wall’, aunque son palabras mayores que ya veremos después del Everest. Pero sí que me gustaría hacer algo así. Siempre he dicho que me gustaría compaginar la experiencia que tengo en roca y en paredes grandes con la altura de un ochomil. Lo que pasa es que, bueno, tampoco es que haya mucha gente que se meta en eso y es algo muy serio. Pero sí que me pica hacer una pared así, bloquera, a gran altitud.
-¿Hay algún alpinista que para ti sea una referencia?
-Valery Babanov. He leído sus artículos y visto sus actividades y me gusta mucho. Y no muchos más. Lo que te pasa a veces es que luego tienes la oportunidad de conocerle en persona, de coincidir con él en un campo base y lo desmitificas. Dices “pero si este tío es como yo”. Y lees sus realizaciones y te das cuenta que no estás tan lejos de ellos, que es cuestión de experiencia y de tener la oportunidad de hacerlo.
-Babanov suele escalar mucho en solitario. ¿Le gusta el ‘solo’?
-Sí, sí. Por ahí los tiros. Cuando estoy en casa, una de las cosas que más me gustan, además de ir con los amigos a escalar, es hacerlo en solitario. Es de lo que más me llena. Un reto personal que yo mismo me pongo, hacer una vía solo, una cascada solo o una norte en solitario, y que proporciona una gran satisfacción personal. Creo que es un ejercicio muy importante de disciplina, saber que estás solo allí metido, sin un compañero de confianza que te va a sacar si te pasa algo. Y además te ayuda mucho para luego, cuando vas con gente, porque si yo he sido capaz de salir solo cuando vas acompañado estás más tranquilo y vas más centrado en los demás. Sí, la escalada en solitario me gusta mucho.
-¿Qué significa la montaña para ti?
-Sobre todo, amistad. Es importante porque me ha dado amigos. Mis amigos. Amigo es una palabra muy importante para mí. Y confianza, es saber que si me pasa algo voy a tener una persona cerca que me va a ayudar. Pero la montaña también es pasión, y ahora mismo mi forma de vida. La montaña te da otra perspectiva de la vida, de afrontar las cosas. Porque te da muchas cosas buenas, pero también malas, como amigos que pierdes. Y todo eso te hace ver la vida rutinaria de otra forma. Problemas importantes para muchos en la ciudad, como el crédito o no llegar a fin de mes, la montaña, lo que vives allí arriba, te hacen comprender que no lo son tanto. Que lo importante es la vida y la muerte, la amistad o la solidaridad.

16/05/2010

XIX TRAVESIA SIERRA DE CANTABRIA

De Labastida a Lanciego (Álava) .Sábado 29 de Mayo de 2010. Distancia: 41 km (media 10 horas). Ascenso acumulado: 2.475m.
Terreno escarpado, por crestas. Salida: 7h Lanciego, Frontón nuevo.

Inscripciones: alaguardia.aitor@ayto.alava.net
ó 945-60-02-52
Último día 21 de mayo

Cuota: 10€
C. Laboral 3035 0146 01 1460002238

El tiempo mínimo es de 6:45h y el máximo de 13h.
BASES: El club de montaña “Palomares” de Lantziego, el club de montaña “Basati” de Rioja Alavesa y la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa con el patrocinio del Departamento de Deportes de la Diputación Foral de Álava y la colaboración del Ayuntamiento de Lantziego, organizan la Marcha de Montaña de Largo Recorrido:

“ XIX TRAVESIA SIERRA DE CANTABRIA”

1--- Cuyo recorrido, que estará marcado con cinta plástica roja y blanca, es el siguiente:
SALIDA 7h de LANCIEGO, en autobús, los coches se dejan en Lanciego. Llegada en bus a Labastida, para iniciar la marcha andando, Parque de San Gines (650 m). Iniciamos el ascenso al Toloño por una dura y larga cuesta con encinas y matorral mediterráneo hasta coronar la primera cima del recorrido, el Toloño (1,271 m) control. Seguimos el camino entre prados y bosques de hayas hasta el Puerto de Rivas de Tereso (950 m), primer punto de retirada en vehículo, abandonamos la vertiente sur para andar por la norte, por una cómoda y suave pista entre hayas y con vegetación atlántica, llegamos al Puerto de Herrera (1.100 m) control, avituallamiento sólido y liquido y segundo punto de retirada en vehículo, un suave ascenso por pista cómoda nos acerca a la segunda cima del recorrido, Escamelo ( 1.292 m.), aquí tomaros un respiro para disfrutar del paisaje, estamos iniciando el recorrido por la línea divisoria entre dos climas diferentes, al sur, la Rioja Alavesa con su vegetación y clima mediterráneo, y al norte la Montaña Alavesa, con su vegetación y clima atlántico, al sur viñedos y cereal, con bosques de encinas y quejigos, al norte bosques de hayas y robles; y a los pies vistosas flores entre la blanca caliza. A partir de aquí se acaban las cómodas pistas y comienzan los caminos para cabras, con mucho cuidado, olvidando el vértigo y usando las manos, recorremos los delicados y aéreos pasos (III+) que conducen por el filo de la cresta a la cima del Castillo de Vallermosa (1.247 m), por senderos, esquivando las púas de los blancos espinos y entre matorral bajo dominado por el boj llegamos a la cima de Cervera (1.374 m) control. Iniciamos un largo descenso por la ladera norte, primero acariciados por las amarillas aulagas en flor y luego por la ladera norte entre frescos bosques de haya hasta la Fuente de Laziturri (990 m) control, avituallamiento líquido y sólido y punto de retirada; estamos en la mitad, este es el momento de valorar nuestras fuerzas, ya que lo que resta de la marcha es lo más duro del recorrido. Después de llenar nuestras cantimploras de agua, iniciamos el largo ascenso, de manera suave por hayedos y en cuanto aparece el sol el sendero se empina, a partir de aquí hasta San Tirso apenas hay sombra, protegeros del sol, ascendiendo al Palomares el último tramo es delicado porque pueden caer piedras de los/as compañeros/as que van por delante, llegamos a la cima del Palomares (1.446 m) control, seguimos por la cresta de la sierra, llaneando hasta un collado, bajando por la ladera sur y subiendo por un canal delicado en el que habrá que usar las manos y pensar en los/as compañeros/as que vienen por detrás (cuidado con mover piedras), volvemos a bajar por el norte y subir a media ladera hasta la cima mas alta de la sierra Larrasa (1452 m) control, con mal tiempo no se sube esta cima por el delicado descenso por una chimenea y laderas de hierbas con patio, llegamos a la cima de la Peña del Castillo (1.432 m), descendemos por un empinado sendero entre hayas y el omnipresente boj hasta el Puerto Toro (1.202 m) control, y avituallamiento sólido y líquido, posible retirada andando hasta Lagran donde espera un microbús, seguimos cresteando, adivinando el sendero por matorral cerrado y luego hayas hasta la cima de Peña León (1.389 m) caminando por la suave cresta calcárea, contemplando las dos vertientes llegamos a la cima de San Tirso (1.329 m) control mas abajo en la Ermita, pasamos el Bonete e iniciamos un cómodo descenso por hayas en la vertiente norte y quejigos y encinas en la sur pasando por la fuente del nacedero hasta el pueblo de Kripan (690 m) de aquí 5 Km. entre viñedos y cereal nos llevan hasta la meta, el frontón de Lanciego (545 m), en donde se entregaran los diplomas, obsequio, ducha caliente y comida-merienda de patatas a la riojana y vino
En total 41 Km. por terreno montañoso y rompepiernas.

2--- La marcha se reduce a la modalidad pedestre, IMPORTANTE: el terreno por el que discurre es a menudo abrupto y por crestas aéreas donde hay que trepar, hay que usar las manos (pasos de III+), hay muy poco recorrido por pista cómoda, hay que tener experiencia en la montaña para poder realizarla y no tener vértigo.
Se recomienda llevar agua, calzado fuerte y pantalón largo (matorral bajo que araña) y si hace sol, una gorra.

3—La fecha es el sábado 29 de mayo de 2010.

4--- Salida: LANCIEGO, frontón nuevo. 7h.
A las 7h de la mañana saldrán 4 autobuses desde Lanciego a Labastida, con el fin de dejar vuestros vehículos en Lanciego para disponer de ellos a la llegada (solo hay autobuses a la mañana).

5--- Cuota: 10 €

6---Las inscripciones se harán de forma individual. Deberán formalizarse como último dia el 21 de mayo. Se realizarán dando los siguientes datos: nombre y apellidos, club de montaña al que pertenece, DNI, y si es posible un e-mail y telefono, bien por teléfono al 945-60-02-52, laborables de 8h a 15h , pregunta por AiToR, o por fax al 945-62-10-65 o mejor por e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net o correo a cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa Ctra. Vitoria Nº 2 Laguardia 01300 (Álava). Y luego realizar el ingreso de los 10 € de cuota en el numero de cuenta de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa en la CAJA LABORAL Nº 3035 0146 01 1460002238
La inscripción se cerrará con 200 participantes.

7--- Para participar es obligatorio tener cumplidos 18 años el día de la marcha, y estar en posesión del carnet de federado en montaña.

8--- La organización dispondrá de avituallamiento sólido y líquido en 4 puntos: Puerto de Herrera (Km. 14) Fuente de Laziturri (Km. 23) puerto Toro (Km. 27) y frontón de Lanciego (Km. 41), hay 3 puntos de retirada en vehículo: Puerto de Ribas, Puerto de Herrera y Lagran a la que se accede andando desde la fuente de Laziturri, si fuese necesario el hospital de Leza esta cerca. Existen también puntos de control y de orientación e información en casi todas las cimas del recorrido.
Por detrás siempre van los escobas de la organización y pueden retirar a montañeros/as si lo creen necesario o si llegan cuando se cierra el control de Laziturri 14:30h .
En la llegada, habrá duchas disponibles y se dará una comida-merienda popular a partir de las 16h (patatas con chorizo, pan y vino)

9--- Posibilidad de suelo duro para dormir el viernes 28.

10--- La organización no se hace responsable de accidentes o enfermedades que pudieran surgir en el transcurso de la marcha o a consecuencia de la misma. Los participantes renuncian a cualquier indemnización por parte de la organización. Así mismo, esta se reserva el derecho a modificar cualquiera de las bases del presente reglamento o a suspender la marcha ante cualquier eventualidad, por ejemplo: muy mal tiempo atmosférico (el recorrido es peligroso con tormentas).

11— Todo participante acepta este reglamento.

12--Los participantes seguirán en todo momento las instrucciones dadas por la organización, estando obligados a retirarse si así se lo hacen saber los responsables del cierre de controles. Los que se retiren deberán comunicar su abandono en el control más próximo.

12--- Más información: 945-60-02-52, AiToR, laborables de 8h a 15h ; e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net ; pagina web: www.rioja-alavesa.es

14/05/2010

Moreda-Labraza, a golpe de pedal

Un recorrido en bici de montaña muestra la riqueza de la zona

La primera travesía en BTT arranca con un recorrido de 30,6 kilómetros entre viñedos y olivares


La entidad Enoaventura ha organizado la primera travesía en bicicleta de montaña (BTT), que tendrá lugar el fin de semana del 22- 23 de este mes con salida y llegada en Moreda y con una ruta alternativa para los más pequeños. La marcha, que tiene un recorrido de 30,6 kilómetros, atravesará la villa fortificada de Labraza, una de las mejores conservadas del mundo, según el Circulo Internacional de Ciudades Amuralladas, y lugares del término municipal de Viana, pero sin llegar a entrar en la localidad navarra.

El recorrido transcurre en su mayor parte por caminos de parcelaria entre los viñedos y olivares de Rioja Alavesa, así como por sendas entre bosques de pino y monte bajo, como el pinar de Dueñas, considerado el bosque de pino carrasco más occidental de toda Europa.

Otros puntos de interés que encontrarán los cicloturistas en el camino son la nevera de las Llanas, utilizada antiguamente para recoger la nieve y convertirla en el hielo que, posteriormente, se utilizaría para la conservación de los alimentos y medicamentos; la ermita de San Martín, en la que actualmente se están llevando a cabo trabajos de restauración y el Hipogeo de Longar, uno de los yacimientos prehistóricos más interesantes y mejor conservados de Navarra, que prueba la prematura existencia del ser humano en la esta zona, hoy conocida por sus caldos y su aceite de oliva.

posibilidad de pernoctar El programa se ha diseñado para una o dos jornadas. En el segundo caso, el sábado día 22, a las cinco de la tarde se realizará una visita a Labraza y posteriormente a la Bodega de Fernández de Piérola, en Moreda. Quien lo desee también podrá pasar la noche en la villa medieval. Al día siguiente se realizará la travesía, que culminará con un almuerzo en el frontón y una visita al trujal cooperativo La Equidad, uno de los pocos que aún funciona en la comarca de Rioja Alavesa.

Las inscripciones para esta travesía en BTT se pueden realizar el mismo día de la salida en el frontón de Moreda, y con antelación llamando al teléfono 636 379 877. El coste de la actividad es de 15 euros para las personas no federados, 12 para los federados y 10 para los menores de 16 años. El precio incluye seguro, lote de avituallamiento, almuerzo y obsequio. El coste por pernoctar en el albergue de Labraza supone un importe de ocho euros más. Con esta iniciativa, los participantes tienen la oportunidad de conocer las riquezas de ambas localidades al tiempo que practican deporte.

14/04/2010

Un cámping ecológico desde su raíz

Neumáticos y grava como cimientos, paredes de fardos de paja, un lago artificial con base de arcilla o energía eólica son algunos de los medios utilizados en la ejecución del Cámping de Arbizu, el primero fundado en la bioconstrucción en el país.


EL Cámping de Arbizu, de primera categoría, dotado con 23 bungalows, 45 móvil homes y más de 100 parcelas, será el primer ecológico de Navarra. Recibirá la calificación de respetuoso con el medio ambiente y con los principios que rigen el equilibrio de la naturaleza por su sistema de funcionamiento y los recursos y métodos utilizados en su ejecución.

Iniciada su urbanización a finales del pasado ejercicio sobre una parcela de 120.000 metros cuadrados, con la imagen recortada de San Donato de fondo, su carácter de pionero en Navarra puede abarcar el conjunto del país en cuestión de construcción.

Sirva de ejemplo que en los dos edificios de servicios comunes -la recepción y supermercado de productos ecológicos; y el complejo de comedor, restaurante y aula multiusos-, no existirán cimientos convencionales. Su estructura se erigirá sobre neumáticos recuperados y grava, "el mejor aislante contra la humedad", según observa uno de los promotores del futuro área, Aitor Karasatorre Muguruza.

Las ventajas del neumático y la grava es que, a diferencia del hormigón, no dejan traspasar la humedad a la paja que conforma el grueso de las paredes de los edificios, como agrega. Y es que el concepto de la bioconstrucción se extiende a los tabiques, compuestos por fardos. Desaparecen a simple vista recubiertos por una lámina de cal a ambos lados. La filosofía ecológica podrá adivinarse también en la cubierta verde del edificio de restaurante y comedor.

Lago artificial

El cámping, cuya inauguración está prevista para elpróximo año aunque sus impulsores no descartan la posibilidad de disponer de algunos servicios en los próximos meses, dispondrá de un lago artificial, de 500 metros cuadrados de vaso. Un técnico alemán se ocupó de su definición con "arcilla pisada, imperbealización, grava de río y arena" como elementos principales para asegurar su base.

El carácter diferenciador del conjunto se apoya igualmente en la obtención de la energía necesaria en la construcción de tres aerogeneradores. Asimismo, se han plantado 1.600 árboles, de 12 variedades, con el asesoramiento de Iñigo Segurola, conocido por su participación en el programa televisivo de Bricomanía.

La relación de colaboradores incluye a Gáspar Caballero, una"referencia" en el cultivo ecológico, -según destaca Aitor Karasatorre-, cuyos conocimientos han servido para diseñar unos soportes de madera en los que los usuarios de los móvil home podrán cultivar productos eminentemente ecológicos. La singularidad del desarrollo del cámping, cuya fase inicial exigirá 1,2 millones, está siendo objeto de interés de técnicos procedenets del diferentes puntos del país. El conjunto está orientado fundamentalmente a usuario europeo.



16/03/2010

XXIII Viana hiria Artisautza Azoka 2010 / XXIII Feria de Artesania Ciudad de Viana

Como todos los años, el Domingo de Ramos se celebrará en Viana la tradicional feria de Artesanía que organiza ERENTZUN FUNDAZIOA

Del 26 al 28 de Marzo:
Exposición:
Artesanía de Madera, a cargo de Txeburo
En la Casa de Cultura.
Sábado 27 de Marzo:
A las 17:30 h.
Merienda Popular.
A continuación, Gorriti y sus animales.
A las 20:00 h. en el Centro Cultural Navarro Villoslada:
Proyección del documental "Se prohibe la palabra" sobre el nacimiento de la escuela vasca en Lizarra.
Domingo 28 de Marzo:
A las 11:00 h. en la Plaza de los Fueros.
Inauguración de la XXIII Feria y entrega del premio "Corrales de Erentzun"

16/02/2010

Avatar es fantasía… y real.

El pueblo indígena de los dongria kondh de la India está luchando para
defender su tierra contra una minera empeñada en destruir su montaña
sagrada.

Por favor, ayuda a los dongria.

Nosotros hemos visto su película. Ahora, vea la nuestra: www.survival.es/lamina

Es el anuncio con el que la organización Survival solicita a Cameron,
el aclamado director de la película Avatar, que ayude al pueblo
indígena de los dongria kondh de Orissa (India), cuya historia es
asombrosamente similar a la de los na'vi de Avatar.

La actividad minera es fundamental para el desarrollo. Nadie lo duda.
Nos provee de los minerales y la energía que necesitamos. Pero una
actividad salvaje e indiscriminada, sin tener en cuenta la población
local ni el entorno, sin realizar una valoración económica y
medioambiental justa sobre las consecuencias futuras para los
habitantes de los parajes que la sufren, no debería ser éticamente
admisible.

La próxima tragedia…

En el caso de los dongria, dentro de unos años su montaña sagrada
habrá desaparecido. Tiene la desgracia de estar compuesta de bauxita,
el mineral con el que se fabrica el aluminio. Cuando la empresa
abandone el lugar, la población local ya no podrá vivir de los frutos
y la exuberante vegetación que muestra el documental. No quedarán
bosques ni plantas que sirvan de sustento. El agua y el subsuelo
seguirán contaminados durante largo tiempo. Una vez la mina se
clausure, a sus habitantes les quedarán, como en tantos otros lugares,
dos alternativas: la emigración o la pobreza. ¿Habrá merecido la pena?

… de la que todos seremos culpables.

¿De quién es la culpa? Suya y mía. Si usted estuviese en condiciones
de no utilizar el aluminio proveniente de esa mina a cambio de
calderilla, aunque sólo fuese por limpiar su conciencia, ¿lo pagaría?

Imagine, señor consumidor, que pudiese saber si el aluminio del avión
que va a coger mañana ha sido fabricado con bauxita proveniente de la
montaña sagrada de los dongria. Y que pudiese elegir: coger ese avión,
o pagar diez céntimos de euro más a cambio de poder viajar en
cualquier otro avión fabricado con aluminio proveniente de bauxita
extraída en otra mina que no ha perjudicado a nadie. ¿Cuál tomaría
usted?

Los consumidores solemos adquirir bienes o servicios que no sabemos
cómo se han obtenido o elaborado. Las zapatillas de deporte recién
compradas, ¿han sido fabricadas por trabajadores esclavos? El algodón
de su nueva camiseta anti sistema, ¿proviene de alguna plantación
responsable de la agonía del mar de Aral? ¿No se le atraganta el
sabroso atún rojo que pronto degustará, ya sólo visualmente, en los
libros? ¿Y el cereal regado con agua del desastre ecológico del
Guadiana? Por no hablar de la flamante mesa de madera tropical que ha
sido fabricada con madera de un bosque recién deforestado; o el
ecológico bioetanol recién cosechado en la plantación anterior, una
vez reconvertida a su nuevo uso, para redondear el negocio.

Finalmente, y de esto sí que somos todos culpables solidarios, ¿qué
decir de los millones de muertos causados en el Congo por el
indispensable coltán que necesita ese nuevo apéndice, llamado móvil,
que le ha crecido al homo cada vez menos sapiens? Muertos cuya
responsabilidad compartimos todos los que alguna vez utilizamos el ya
sempiterno chisme.

¿Le gustaría saberlo? ¿Estaría usted dispuesto a pagar un poco más -en
un mercado perfecto y libre o ni siquiera eso- a cambio de estar
seguro de que el bien recién adquirido ha sido elaborado sin haber
causado ningún mal a nadie?

La trazabilidad podría ayudar…

La trazabilidad es una herramienta existente y profusamente utilizada
por industrias muy diversas, desde la alimentaria a la petrolífera.
Herramienta que podría ayudar a eliminar la competencia desleal. La
mayoría de las industrias deslocalizadas lo han sido para reducir el
coste de la mano de obra. Pero nos olvidamos que otras muchas lo han
hecho con el fin de eludir las restricciones impuestas por los países
desarrollados en sus territorios para, a cambio de incrementar los
beneficios, aumentar la contaminación y el sufrimiento de otros.
Costes contra los que las empresas responsables no pueden competir.

…a eliminar las barreras invisibles al libre comercio…

En una economía de mercado el que paga manda. O eso nos han hecho
creer. Desgraciadamente, no suele ser así. Sólo existirá libertad
cuando el consumidor tenga la suficiente información que le permita
tomar "su" mejor decisión de compra. ¿Cómo conseguir un comercio
libre? Eliminando, mediante la información, las barreras invisibles
que hoy lo distorsionan. Obligando a realizar auditorías obligatorias,
a lo largo de toda la cadena de valor, de todo producto o servicio.
Auditorías que certifiquen el cumplimiento de unos determinados
protocolos y códigos éticos -de cajón- internacionales. Y, si eso no
fuese posible, la Unión Europea debería implantarlos unilateralmente.

El objetivo es informar al consumidor de aquellas actividades que no
cumplan unos criterios humanos y medioambientales mínimos. Unos
principios que se rijan, por ejemplo, con la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948. Prohibiendo la importación a todos los que,
de una manera flagrante, estuviesen causando dolor o miseria. No se
trata de ninguna limitación al comercio internacional. Tan sólo de
promover un comercio libre y justo. Un comercio que no sólo no haga
daño a nadie, sino que permita llevar riqueza a "los otros". A todos
los que sufren por culpa de la estúpida orgía consumista que nos
acabará devorando.

Es exigir una trazabilidad obligatoria con objetivos éticos y
medioambientales. Certificada por empresas u organismos solventes. Que
sea publicable, preferentemente, en Internet. Pero también en el
etiquetado. Con el fin de que cualquier consumidor pueda, antes de
decidir la compra de un producto o servicio, conocer su coste
energético y ecológico. Pero también para saber si durante el proceso
de obtención y elaboración ha perjudicado, de manera evidente, a
alguna población, colectivo o ecosistema. Para que de esa manera el
consumidor pueda comparar con los productos de la competencia y
decidir en consecuencia. Comparar con aquellas empresas que hicieron
su trabajo de una forma honesta.

Son medidas que, entre otras cosas, evitarían la deslocalización de
empresas por motivos medioambientales. Exigiendo unos niveles mínimos
a todos que impidieran un dumping por motivos ecológicos o éticos,
independientemente de su procedencia. Medidas que necesitarían la
existencia de una auténtica Organización Mundial del Comercio capaz de
regularlo.

… ya que la libertad de mercado exige información.

La libertad de mercado jamás existirá si no construimos un capitalismo
más humano. Eso significa que el consumidor pueda estar en condiciones
de conocer, y por lo tanto de decidir, de acuerdo con su propia
sensibilidad, educación y principios. Es la diferenciación empresarial
mediante la ética. Una responsabilidad social corporativa de verdad.
Algo de lo que todos presumen pero que pocos aplican. Haciendo un buen
uso de la sociedad de la información. Que pueda servir para algo más
que tener vigilados y controlados a los ciudadanos. Una gran
oportunidad de negocio y una fuente de conocimiento. Y un futuro nicho
de empleo altamente cualificado.

Disfrute del documental. Aunque le importe un pimiento cómo estamos
dejando el planeta y las injusticias que a diario provocamos los
habitantes de los países ricos, relájese un rato viendo la belleza de
unas imágenes que, de momento, son reales. Imágenes que por nuestra
culpa pronto serán historia. Son tan sólo diez minutos bien
aprovechados para más de una vida inconsciente e insulsa. ¿Merece la
pena esa tragedia que viene? ¿Tenemos derecho a provocarla? Si pudiese
usted escoger, ¿lo permitiría?

Es Avatar, perdón, la India. La traza o la vida.

04/02/2010

Carretera Isaba-Francia (o como se diga ahora...)

Ante las últimas manifestaciones dadas por el alcalde de Isaba y el presidente del Gobierno de Navarra por el cierre de la carretera Isaba-Francia:
El primero manifiesta que la obra es genial, que el cierre es propio de todas las carreteras pirenaicas cuando se dan estas circunstancias meteorológicas, y que lo único que hace falta son unas viseras o túneles en ciertos puntos. Ante esto decir que en ninguna carretera pirenaica de Navarra, excepto en estos 16 kilómetros, se han invertido 10 millones de euros.
Que ha habido una serie de alegaciones al Plan del Pirineo demandando mejoras en las comunicaciones entre valle, y sin embargo no se han tenido en cuenta y se ha destinado el dinero a este tramo.
Que a pesar de haber estado la carretera cerrada durante dos veranos, no se han puesto las viseras, que posiblemente sería lo único que se debería haber hecho, ahorrando el resto de la obra.
Que lo fácil es decir que la culpa de todo es de sus amigos del Gobierno de Navarra, y no asumir la propia responsabilidad en que se hayan invertido aproximadamente 20 millones de euros en el puerto de Belagua
(entre el centro de esquí y la carretera) para que, lejos de atraer mas visitantes, vengan menos y no se genere absolutamente nada...
¿Podemos hablar de malversación de fondos cuando vendían que esto iba a generar vete a saber qué, y no son capaces de que con una nevada de nada no se pueda acceder muchos fines de semana? Porque no es que no se haya podido acceder éste que había campeonatos y ha trascendido, es que se repite muchas veces y la culpa me consta que no es de los trabajadores de los quitanieves.
El segundo manifiesta que prefiere que se le achaque mala gestión por no abrir la carretera a que lo hagan por haber muertos por aludes.
Debo decir que yo también lo preferiría. Luego que, según me comenta gente que ha trabajado durante años en este tramo, no conocen que haya habido aludes, excepto en un punto y una vez en muchos años.
Que chicos de mi generación estuvimos años esquiando en la falda de Lakora, lugar donde quieren poner no sé cuántas barreras antialudes, y no creo que nuestros padres nos quisieran mal.
En definitiva, se ha metido mucho dinero, se está haciendo el ridículo, aquí no asume nadie responsabilidades, y los que vivimos y trabajamos aquí, lejos de ver cómo mejoran los servicios, vemos que se acometen inversiones que no llevan a nada, por lo menos para los que vivimos aquí.
Diego Bueno De Miguel en Diario de Noticias.

11/01/2010

Mañana puede darse el fenómeno de lluvia engelante




La lluvia engelante es un fenómeno meteorológico poco frecuente en el que el agua de la lluvia se congela casi instantáneamente al entrar en contacto con el suelo o un objeto.

Cuando se produce una precipitación con unas temperaturas muy frías, originalmente se encuentra en forma de nieve. Pero si esta nieve pasa por una capa de aire cálida a unas decenas de metros de altura, ésta se funde y se transforma en lluvia, y al encontrarse con temperaturas bajas (por debajo de los 0º C) en las capas inferiores, esta lluvia sufre un proceso de superenfriamiento.





Obras Públicas advierte de la posibilidad de una borrasca en forma de lluvia engelante para la mañana del martes 12 de enero de 2010

Equipos quitanieves extenderán sal esta noche, para prevenir la aparición de capas de hielo.

El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, advierte de la posibilidad de una borrasca desde el oeste, en forma de lluvia engelante, a partir de las 6 horas de este martes.

Esta borrasca es de carácter cálido, lo que hará que la cota suba de forma muy abrupta, llegando hasta los 1.100-1.200 metros, aunque el aire en las capas bajas pegadas a la superficie seguirá teniendo temperaturas negativas. Por ello, es posible que las precipitaciones, que a 1.100-1.200 metros ya serán en forma líquida, se congelen antes de tocar el suelo, llegando a superficie como lluvia helada o nieve granulada en cualquier punto.

04/01/2010

Castilla y León aprueba por tercera vez el esquí en una zona protegida

La Junta de Castilla y León sacó ayer a exposición pública la norma que ordena el urbanismo en 50 pueblos de la cordillera en León y Palencia y que, sobre todo, avala la construcción de la estación de esquí de San Glorio, en un espacio protegido.

Éste es el tercer intento de la Junta por impulsar la estación. El primero lo anularon los tribunales por defectos de forma y el segundo lo abortó la comunidad el pasado mayo cuando EL PAÍS desveló que el informe para construir la estación y que costó 165.420 euros estaba fusilado de webs como El rincón del vago. La comunidad explica que el nuevo planeamiento viene a "subsanar deficiencias observadas en el documento" previo, en alusión al plagio.

Las nuevas Directrices de Ordenación de la Montaña Cantábrica Central no mencionan directamente el proyecto de San Glorio pero sí especifica que "se incluirá el esquí alpino como actividad autorizable en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Montaña Palentina", un parque natural con una de las dos poblaciones de oso pardo.

El Tribunal Superior de Castilla y León anuló en 2008 esa reforma porque se hizo sin ningún informe científico y esgrimió que los informes científicos consideran inviable el esquí en esa zona por el calentamiento. Pero la Junta, del PP, ha hecho del proyecto una bandera. El documento afirma que el esquí tiene "gran capacidad de generar actividad económica y empleo" siempre que haya "una significativa oferta de alojamiento".

18/12/2009

Peñalta, por el alto de Bernedo

Peñalta aparece al montañero como una afilada cresta caliza que se eleva sobre espesos bosques de hayas y robles, y que separa Navarra de Álava. Impone. Bernedo, un pueblecito alavés, a 14 kilómetros de Santa Cruz de Campezo, está enclavado en la Montaña Alavesa, entre las aguas de los ríos Ega e Inglares, allí donde se unían las tierras castellanas y navarras.
La peña tiene dos subidas y las dos comienzan en la villa. La más complicada exige conocimientos de escalada y un delicado cresteo, que implica el uso de cuerda. La segunda y última es menos complicada, que no fácil. Sale de Bernedo pueblo, sigue el llamado 'camino de la madera' hasta el puerto y nos lleva sin riesgos hasta la cima.
Estratégicamente situado, Bernedo fue una fortaleza amurallada en la Edad Media. El rey Sancho el Sabio de Navarra la nombró villa en 1182 y le concedió los fueros. Ha sido paso obligado para mercaderes y viajeros. Cabe destacar que tuvo dos ventas y un hospital.
Ha conservado parte de la muralla. Comenzamos la marcha de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (723 m). Calle arriba pasamos junto a una fuente de tres caños que mana todo el año, para conectar con una pista de hormigón. Un poco más arriba está el castillo en ruinas (0h.05'/760 m). Felipe II, en 1592, pidió un informe sobre el estado del castillo, que llevaba 15 años deshabitado. Parte de él estaba arruinado.
La pista describe una curva en herradura y pierde el cemento. Se vuelve un camino que enfila directamente hacia la sierra, arbolada y muy pendiente. Pronto enlazamos con una pista (0h.20'/849 m) que en el pueblo llaman 'camino de la madera'. De su anterior uso no queda ni rastro. Es una agradable pista invadida por la vegetación (boj, endrinos y rosales), que termina en el Puerto viejo de Bernedo (0h.40'/993 m), tras cruzar la carretera en dos ocasiones. Desde este punto hay una excelente vista sobre Izki (Norte).
250 metros más arriba una senda bien pisada, pero que es fácil de obviar si no se camina atento, se interna perpendicularmente en la espesura de los matojos de bojes (Sur). Una vez en el bosque, la senda se endurece y no da descanso hasta la cresta. Es el tramo más exigente de la excursión. En 600 metros lineales debemos superar 350 metros de desnivel. El arbolado es mixto de hayas y quejigos, con un sotobosque de boj. El suelo está alfombrado de hojarasca, ramas y piedrilla suelta. Es resbaladizo, aunque la abundancia de ramas facilitan los agarres tanto en la subida, como en el descenso.
Siempre por el sendero, nos acercamos hasta la base de la pared (1h.15'). Seguimos paralelo a ella, pero sin dejar de ganar metros a cada paso, hasta que finalmente el bosque clarea y desaparece. Estamos en el collado (1h.30'/1200 m). Separa dos grandes cimas: Dos Hermanas y Peñalta.
Buzón de Ultreya Berri
Desde este punto, alcanzamos la cumbre por una cresta ancha, herbosa y sin riesgo, pero flanqueada a ambos costados por dos cortados impresionantes. En primer lugar encontramos el vértice geodésico (1h.36'/1243 m). Unos treinta metros más al Este vemos los dos buzones (1h.37'/1244 m). Uno, antiguo, colocado por La Sociedad Excursionista Manuel Iradier, con fecha de 1959, y otro, en forma de tienda de campaña, del Ultreya-Berri M.T. de Viana.
Excelente mirador. La Sierra se extiende (Oeste) por la cresta donde se elevan las puntas de Montorte, Alto del Avellanal, San Tirso, Peña del León, Cruz del Castillo y Palomares. Se ven Treviño, el parque de Izki (Norte) y la planicie de Navarra y La Rioja (Sur), donde destaca el amarillo de los trigales en verano. Vuelta por el mismo camino (2h.40').

HITOS


Peñalta (vértice). 1243 m. UTM: 30T X.541819 Y.4718340
Peñalta (buzones). 1244 m. UTM: 30T X.541847 Y.4718335
Dificultad. Media. Atención en el tremo del cresterío
Desnivel y horario. 525 metros. 2h.40' (1h.37' de ascensión).
Cartografía. Cantabria. De Toloño a Codés. B-27 de Javier Malo.
Cómo Llegar. Desde Vitoria, A-2124, A-126, Bernedo.

08/12/2009

El Acalde Montenegro finalmente vacía la nieve de Santa Inés


Montenegro culmina la retirada de la nieve y deja sin fondo a Santa Inés. Se han limpiado 2,2 kilómetros que han dejado impracticable este deporte a los aficionados. La polémica en torno al punto de nieve de Santa Inés continúa.

Si el sábado no fue posible eliminar la nieve de la pista de fondo, porque la actuación no estaba debidamente señalizada, ayer, tras colocar los indicativos reglamentarios, la máquina excavadora, alquilada por el Ayuntamiento de Montenegro de Cameros, eliminaba la nieve de la pista haciendo impracticable este deporte para los aficionados. “La nieve está completamente retirada, la pista está limpia”, indicó ayer a Heraldo el alcalde de Montenegro, José García, quien añadió que el espeso de la nieve “era bastante considerable, con zonas de 20, 25 y hasta 30 centímetros”. Además, el primer edil indicó que el cuartel de la Guardia Civil de Vinuesa cuenta con la documentación que se le requirió el pasado sábado.

García salió al paso de las declaraciones realizadas el sábado por la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria sobre la necesidad de valorar el cierre del punto de nieve en la próxima comisión mixta, que “ellos son los dueños ya que ellos fueron los que montaron el punto de nieve, yo sólo respondo de lo que pertenece a Montenegro”.

Y es que García solicita a los gestores de las instalaciones 15.000 euros anuales por el alquiler de la pista. Sin embargo, el Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad de los 150 Pueblos, los propietarios, se niegan a desembolsar esa cantidad de dinero al considerarla excesiva.

Mientras tanto, el adjudicatario de las instalaciones, Juan Carlos Abad, apuntó ayer que toda la gente que ayer se acercó hasta el punto de nieve calificaba de “lamentable, vergonzosa y tercermundista” la situación. Abad explicó que “se han limpiado 2,2 kilómetros de la pista de fondo que se ha quedado lisa completamente, toda la labor previa de compactar la nieve se ha perdido”. Y es que, la parte de la pista que pertecenece a Montenegro es la más golosa ya que, explicó Abad, “es la cara norte, la nieve se mantiene y su calidad es mejor”.

Además, señaló, hay aficionados que ayer acudieron a la estación de esquí con su equipo para realizar esquí de fondo y se encontraron con las instalaciones cerradas. “Hay mucha gente que se hubiera quedado a comer si hubiera podido practicar el fondo y la hemos perdido hoy y el resto del invierno porque es gente que ya no volverá”, se lamentaba ayer Abad. Menos mal, señaló el empresario, que los esquiadores “son gente muy agradable que se ha mostrado comprensiva con la situación e, incluso, me han dado ánimos”.

Gestión por parte de Vinuesa
El adjudicatario del punto de nieve de Santa Inés, Juan Carlos Abad, indicó ayer que “el Ayuntamiento de Vinuesa está dispuesto a hacerse cargo de la gestión de las instalaciones”. Y respondía de esta forma a la concejala del Ayuntamiento de Soria, Ana Calvo, que señalaba la necesidad de que participaran otras administraciones como Diputación, Junta o, incluso, los ayuntamientos de la zona, en la gestión del punto de nieve. “No hay que ir muy lejos para buscar la solución”, comentaba Abad. Respecto al posible cierre de Santa Inés, el adjudicatario se mostró cauto y apuntó que, llegados a este punto, “yo también tendría algo que decir”.

El alcalde de Montenegro cumple su órdago y retira la nieve de la pista de fondo en pleno puente. La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria indica que "habrá que valorar el cierre de las instalaciones". La estación y remontes de la estació soriana penden de un hilo.

“Es una vergüenza”. Así resumía ayer su malestar Fernando, un esquiador de La Rioja que, sin conocer la situación, había acudido por la mañana al Punto de nieve de Santa Inés, aprovechando el inicio de la temporada, a practicar esquí de fondo. Sin embargo, no pudo disfrutar mucho porque la pista se abrió a las 10.00 horas y a las 12.30 horas se cerró. La razón de este cierre viene de largo y está motivada en asuntos políticos entre el Ayuntamiento de Montenegro de Cameros, el Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad de los 150 Pueblos, aunque al final, los perjudicados son los aficionados al esquí que se acercan hasta el punto de nieve de Santa Inés, tal como publica hoy en Heraldo de Soria.


El Punto de Nieve Santa Inés es un proyecto de la Diputación de Soria para crear turismo de esquí en la Mancomunidad de loas 150 pueblos. Actualmente está dotada de un telesquí y un telecuerda que dan acceso a tres pistas y un snowpark. Desde hace tres años lo lleva una empresa, y cada temporada suele ser el primer lugar de España que abre remontes para esquiar. Es la unica estación de Soria, y ha logrado captar más aficionados año a año.
Y es que el alcalde de Montenegro, José García, cumplió ayer el órdago que había echado al Ayuntamiento de Soria y a la Mancomunidad de los 150 Pueblos, propietarios del punto de nieve, y retiró una parte de la nieve de la pista de fondo, propiedad del Consistorio montenegrino. García solicita a los gestores de las instalaciones 15.000 euros anuales por el alquiler de la pista. Sin embargo, Ayuntamiento y Mancomunidad se niegan a desembolsar esa cantidad de dinero al considerarla excesiva.

A las 12.25 horas una máquina excavadora de pala grande, alquilada por el Ayuntamiento de Montenegro, hacía su entrada en la pista de fondo y comenzaba a eliminar la nieve ante la mirada atónita de los esquiadores. Alrededor de diez minutos después, y cuando la máquina únicamente había retirado unas pocas paladas de nieve, tres esquiadores aparecían por la pista y se quedaban estupefactos al encontrarse, en mitad de su camino, con la excavadora. Uno de ellos, Fernando, se acercó al conductor, que tuvo que parar la máquina, pidiéndole una explicación y anunciando su intención de denunciar la situación ante la Guardia Civil.

Ante la sucesión de los hechos, una pareja de la Benemérita acudió hasta la pista acompañada por el alcalde de Montenegro. El maquinista mostró a la Guardia Civil la autorización de la actuación en la pista de propiedad local, firmada por el alcalde montenegrino. Sin embargo, el esquiador no se mostró conforme ya que, indicó,
“la obra no cumple con los requisitos legales ya que no cuenta con señalización ninguna y la máquina tampoco emite las señales acústicas de la marcha atrás”.

Ante estas evidencias, la pareja de la Guardia Civil invitó al alcalde de Montenegro a parar la obra hasta que un cordón informativo o unas vallas señalizaran debidamente a esquiadores y turistas la prohibición de pasar por el lugar.

Y, de momento, las cosas se quedaron así aunque próximamente habrá nuevos capítulos ya que, según anunció a Heraldo de Soria el alcalde de Montenegro a última hora de ayer, “para hacer las cosas bien he parado la máquina aunque la intención es continuar mañana [por hoy] o el lunes”.

Mientras tanto, los esquiadores afectados, mostraban a los medios de comunicación su indignación. “Es una vergüenza, me he quedado helado, pero nos empezamos a acostumbrar a que los políticos hagan esto”, explicó Fernando. Una situación que “repercute en todo el valle y en todos los pueblos de la zona”. En la misma línea continuaba César: “Cada vez sube más gente a disfrutar del entorno y es una oportunidad turística de ambos valles, es una vergüenza que se llegue a esto”.

En la otra parte de la moneda se encuentra el alcalde de Montenegro. José García señaló que “no ha habido acuerdo económico con Mancomunidad y Ayuntamiento de Soria y ha llegado el momento de retirar la nieve de esta pista que es propiedad del Ayuntamiento de Montenegro de Cameros. Es una pista que cruza el pinar y quiero tenerla limpia para que pase la guardería forestal, la Guardia Civil y los ganaderos de la zona”.
A pesar de la tirante situación, García se mostró comprensivo y consciente de que lo que estaba haciendo“es muy lamentable. No me hubiera gustado tener que llegar a hacer esto pero me han obligado, si hubiéramos llegado a un acuerdo económico hubiera sido otra cosa”.
Por eso lanzó un mensaje a los aficionados: “Les pido que estén tranquilos porque a lo mejor puede llegar a solucionarse todo. Son temas políticos que están sin asentar y lo tienen que entender”.
Sin embargo, a continuación indicó que si vuelve a nevar “volveremos a limpiar la pista”.

Posible cierre de Santa Inés
Las posturas fueron ayer drásticas en todas las partes ya que la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria, Ana Calvo, declaró que la situación ha llegado a tal extremo que, incluso, la próxima comisión mixta, que se celebrará el 18 de diciembre, podría valorar “el cierre del punto de nieve”. Y es que, recordó,
“desde la apertura de las instalaciones ya hubo problemas y a pesar de ello, hemos invertido casi 69.000 euros y hemos apostado por ello pero, a pesar del esfuerzo, tal vez ha llegado el momento de valorar su cierre”.

Por su parte, el adjudicatario del punto de nieve, Juan Carlos Abad, se encontraba ayer “totalmente abatido”. Y pidió dimisiones:
“Espero que se depuren responsabilidades o la única solución que vemos factible es que la gestión pase al Ayuntamiento de Vinuesa o a la Diputación, a alguien, en definitiva, que se relacione más con el Ayuntamiento de Montenegro y pueda llegar a algún acuerdo”.

El adjudicatario estuvo respaldado ayer por la alcaldesa de Vinuesa, Asunción Medrano.

“Es denigrante para mí y para todo el turismo de la provincia”
Manifestó ayer el adjudicatario del punto de nieve, Juan Carlos Abad, que “Es denigrante, es una humillación para mí y para todo el turismo que viene a la provincia, hemos quedado en un bajísimo lugar. Hablamos de turismo y no sé dónde está el Patronato de Turismo”
Abad es un daño colateral en el fuego cruzado entre los tres organismos implicados. Y es que, apuntó, “las quejas en el libro de reclamaciones me las ponen a mí además del boca a boca que son clientes potenciales que pierdo yo y toda la provincia. Me enorgullezco de ser visontino pero me avergüenzo de pertenecer a una provincia con los dirigentes políticos que tenemos”.
“Esto es mío y no tuyo, por lo tanto, no pises aquí”
Ésta es la respuesta que el alcalde de Montenegro de Cameros, José García, tenía preparada en caso de que el presidente de la Mancomunidad de los 150 Pueblos, Luis Miguel García, le hubiera dirigido ayer la palabra durante su estancia en el punto de nieve. Sin embargo, apuntó, “no ha dado la cara, se ha escondido”. Y es que, recordó García, “les vengo advirtiendo de la situación desde hace tiempo, esto no es ningún juego de niños y yo cumplo lo que digo”. A pesar de todo, espera llegar a una solución económica que satisfaga sus expectativas y, por ello, sigue tendiendo la mano: “El miércoles las puertas del Ayuntamiento estarán abiertas”.

“Se está dando una mala imagen que no le viene bien a nadie”
El presidente de la Mancomunidad de los 150 Pueblos, Luis Miguel García, lamentó que, finalmente, el alcalde de Montenegros llevara a cabo su amenaza y ayer limpiara la nieve de la pista de fondo.
“Me hubiera gustado que hubiera reflexionado. El pasado jueves se intentó hablar con él aunque no hubo respuesta positiva. Ahora tenemos que sentarnos a dialogar para que cuando vuelva a nevar no retire la nieve porque hoy [por ayer sábado] hemos dado una mala imagen que no beneficia a nadie” Por último, añadió que, aunque un poco tarde, ayer estuvo presente en el punto de nieve.

“En la gestión deben implicarse también otras administraciones”
La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria, Ana Calvo, explicó que, evidentemente, “la competencia a nivel de turismo en la provincia no es nuestra por lo que deberían implicarse otras administraciones que tienen competencias en este sentido como la Diputación y la Junta”.
Además, y después de poner el cierre de las instalaciones sobre la mesa, también realizó un llamamiento al Partido Popular “para que intente solucionar el problema ya que el alcalde de Montenegro es del PP, al igual que el alcalde al que ha alquilado la máquina que ha utilizado para retirar la nieve”.

Centro Excursionista Soriano
El Centro Excursionista Soriano también tomó partido ayer, a través de una carta remitida al alcalde de Montenegro el pasado viernes 4 de diciembre.
“No parece razonable que exijan 15.000 euros, no se los den; les ofrezcan 6.000 euros, pierdan éstos también, y ocasionen un gasto al municipio por el alquiler de una máquina para quitar la nieve.

Estas medidas lo único que están haciendo es perjudicar, como suele ocurrir siempre, al ciudadano y, en este caso concreto, a los esquiadores y turistas.

Antes de llegar a estos extremos, deben agotar todas las posibilidades y vías de diálogo, recapaciten, tengan una reunión, adopten un acuerdo beneficioso para todos y el que punto de nieve siga funcionando”.

28/11/2009

El G.N. aprobó en 2005 dos líneas de 66 kV como solución eléctrica sin necesidad de la de 400

Las redes aseguran energía a 50.000 vecinos y a los polígonos de Estella y Los Arcos

Se trata de los corredores entre Igúzquiza y Murieta y el de Arrúbal-Los Arcos, que enlazan con el de Cordovilla-Recajo

El Gobierno de Navarra apostó en 2005 por dos líneas eléctricas de 66 kV para resolver el problema de suministro eléctrico en la zona, de hecho los dos proyectos se encuentran aprobados. Sin embargo, ahora el Ejecutivo reitera que la línea de 400 kV será la que solvente dichas deficiencias energéticas en Tierra Estella, con la subestación de Dicastillo, y así lo transmitió el consejero Roig a los alcaldes que acudieron a una reunión en representación también de otros ayuntamientos.

Lo cierto es que estas dos líneas, una hacia Murieta y la otra entre Arrúbal (La Rioja) y Los Arcos, se proyectaron ese año y cuando se publicó la Declaración de Incidencia Ambiental, el 6 de octubre de 2006, en uno de los anexos aseguraba que la segunda de ellas que se uniría a la línea de 66 kV entre Cordovilla-Recajo "mejorará y asegurará el suministro de energía eléctrica a una población de 50.000 habitantes que cada vez hace mayor consumo y tiene previsión de inmediato desarrollo industrial", señalaba uno de los anexos del documento. Este mismo texto aparece también en la sesión de gobierno del 7 de noviembre de 2005 en la que se declaraban las dos líneas como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal y en él se concretaba que los polígonos que tendrían asegurado su suministro son los nuevos de Los Arcos y Estella.

La línea de Murieta, de 55 kilómetros, es una red aérea que va desde un apoyo de la línea Cordovilla-Recajo, situado en el término de Igúzquiza, hasta la subestación de Murieta con el fin de garantizar el suministro. La de El Sequero-Los Arcos, de 19,5 kilómetros, es la otra línea proyectada tras lo que se mejoraría el eje Viana, Los Arcos, Murieta y Estella. Ésta también empalma con la Cordovilla-Recajo.

Manifestación
Por otra parte, ya está todo preparado para la manifestación en contra de la línea de 400 kV que será hoy en Estella y que comenzará a las 17 horas en la plaza de la Coronación. En total, la convocan 51 de los 72 ayuntamientos de Tierra Estella. Como se recordará, se trata de las localidades de Abaigar, Abárzuza, Aberin, Acedo, Aguilar de Codés, Allín, Allo, Améscoa Baja, Ancín, Aranarache, Arandigoyen, Aras, Arellano, Armañanzas, Asarta, Ayegui, Azuelo, Barbarin, Bargota, Cabredo, Cirauqui, Desojo, Dicastillo, El Busto, Espronceda, Etayo, Eulate, Gastiáin, Genevilla, Guesálaz, Igúzquiza, Lana, Lapoblación, Larraona, Legaria, Lezáun, Lorca, Luquin, Marañón, Meano, Mendilibarri, Mirafuentes, Morentin, Murieta, Nazar, Oco, Olejua, Piedramillera, Salinas de Oro, Sansol, Sorlada, Torralba del Río, Villamayor de Monjardín, Villatuerta, Yerri, Zufía, Zúñiga y Zurucuáin. También participa la plataforma. Además, a los convocantes se han sumado en los últimos días el grupo parlamentario de NaBai, la Ejecutiva de Estella de EA, la Asociación de Vecinos La Barca de Mendavia y Ecologistas en Acción, entre otros.
A destacar que el único ayuntamiento directamente afectado por la línea en su termino municipal y que no se ha adherido a la manifestación es el de Viana.

13/11/2009

Peligra la apertura de temporada en Santa Inés

El Alcalde de Montenegro de Cameros está dispuesto a quitar la nieve de la pista. Los aficionados no podrán esquiar este año en las pistas de esquí alpino y fondo de El Punto de Nieve Santa Inés, en Soria. El Ayuntamiento mantiene la prohibición de utilizar las instalaciones y dice que, de negociarse la cesión del terreno, subirá el canon de 15.000€ pedido inicialmente.

Los aficionados no podrán practicar el esquí esta temporada en El Punto de Nieve de Santa Inés. El Ayuntamiento de Montenegro de Cameros prohibirá esquiar en la pista de esquí de fondo de su propiedad, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo económico por el alquiler de la misma con el Consistorio soriano y la Mancomunidad de los 150 pueblos, encargados de la gestión de la pequeña estación.

El alcalde de la localidad, José García Olalla, indicó que en su día exigió al Consistorio de la capital y a la Mancomunidad 15.000 euros de canon por el alquiler de la pista de fondo de tres kilómetros, cuyos terrenos pertenecen a Montenegro de Cameros. La cantidad no fue aceptada por las otras dos partes al considerarla excesiva, de modo que, para evitar la práctica de este deporte de invierno, García Olalla advirtió que está dispuesto a mandar quitar la nieve de la pista. Además, añadió que la otra pista de esquí alpino está en una Cañada Real, por lo que tiene preferencia el ganado. "Ambas pueden ser inutilizadas", advirtió.

El primer edil recordó que el Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad adjudicaron la estación de esquí a una empresa "a sabiendas de que las pistas no eran de su propiedad" y subrayó que "es hora de regular la situación". No obstante, el alcalde precisó que si ahora los gestores estuvieran dispuestos a volver a negociar un precio, la cantidad a pagar no sería la misma, aquellos 15.000 euros, sino que se elevaría. "De Montenegro de Cameros no se ríen, han pegado con un hueso", afirmó.

Por su parte, la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Soria, Ana Calvo, aseguró que han estado dispuestos "a todo" y que no renuncian a pagar un alquiler para que el cierre del punto de nieve no se produzca. Sin embargo, Calvo advirtió que el precio que solicitó el alcalde de Montenegro era desorbitado. Según dijo, un ingeniero de la Junta de Castilla y León realizó un informe de tasación y el alquiler anual de la pista, en vista de las dimensiones, la nieve que tiene y la afluencia de público que registra, se estimó en 1.500 euros.

Los gestores de la estación soriana, frecuentada sobre todo por aficionados riojanos y sorianos, han llevado a los tribunales el asunto con el fin de que sea la Justicia la que decida sobre el futuro de este espacio. "El punto de nieve está concesionado a una empresa y cuando se firmó esta concesión el Ayuntamiento de Montenegro, a pesar de que se le preguntó que cuánto dinero quería por la cesión de las pistas, no puso un precio", recalcó.

El Ayuntamiento de Soria y la Mancomunidad de los 150 pueblos solicitaron ayuda a la Junta de Castilla y León y a la Diputación Provincial de Soria para sacar adelante las pistas de esquí. Durante años, la institución provincial ha colaborado económicamente para sufragar los costes de mantenimiento. Según Ana Calvo, la Consejería de Medio Ambiente no ha querido pagar parte del canon, ya que considera que no es competencia suya. Si bien, recordó que la Consejería sí apoya económicamente el mantenimiento de la estación de esquí de La Pinilla (Segovia). "Nosotros exigimos el mismo trato", señaló.

La ruptura de la cesión de las pistas de esquí de fondo de Santa Inés ya fue recogida por Heraldo de Soria el pasado mes de junio, cuando el alcalde de Montenegro anunció su intención de prohibir esquiar esta temporada y dar preferencia a los ganaderos en la Cañada Real.

03/11/2009

Cobro de rescates en Montaña

La comunidad catalana ha decicido comenzar a cobrar los rescates a partir de Octubre de este año. Otras más se plantean hacerlo también.

“de los 568 rescates en montaña llevados a cabo en Cataluña durante el año 2008, sólo hay 3 casos en que se hubiese facturado el rescate” o bien “creemos que hay que diferenciar entre rescate y búsqueda. De momento, las búsquedas no se van a cobrar”

Mientras se plantean pros y contras acerca de cobrar o no los rescates se me ocurre una fácil comparación: si voy en coche de noche con los faros apagados y me detiene una patrulla de la policía me van a multar por conducción temeraria, así que si un montañero se dedica a subir un glaciar en deportivas y se cae provocando una movilización de recursos ¿no se le debería también de aplicar un escarmiento? En mi opinión sí.

Rescate en Picos de Europa


Rescate en Picos de Europa

La gente se queja de que en otras comunidades no se cobran los rescates y es cierto pero no vamos a entrar en temas políticos cuando lo que nos gusta es la montaña. Estoy federado, mi equipo se adecúa a las actividades que realizo y poseo los conocimientos básicos necesarios para desarrollar mi actividad en condiciones óptimas de seguridad y, por supuesto, puedo sufrir un accidente pero no me preocupo ya que sé que si tengo un percance me va a venir a buscar un grupo profesional muy bien preparado y que no me van a pasar una factura ya que no tengo porque haber cometido ningún tipo de negligencia.

Creo, y recalco que se trata de una opinión personal, que las personas que rebaten el tema del cobro de los rescates sufren algún tipo de miedo o repulsión ya que ellas creen que van a poder ser “multadas” pagando el rescate derivado de una negligencia pero lo que es innegable es que cuando empiece la temporada invernal, la montaña se va a llenar de esquiadores con algo parecido a un síndrome de abstinencia que, en algunos casos, va a provocar que desoigan las advertencias de riesgo de avalanchas y van a salir fuera de las pistas marcadas.


¿Acaso no se debe de dar escarmiento a todos aquellos que desobedezcan, provoquen un accidente y se tenga que movilizar un equipo de rescate? He aquí una de las tres premisas que se van a utilizar para realizar la criba: que no lleven una correcta equipación, que se encuentren en una zona advertida de peligro y que se haya activado un operativo sin justificación.

Claro está que, como toda decisión política, va a tener detractores y partidarios pero creo que debemos ser más listos y dejarnos de debates en televisión, cartas en los periódicos, opiniones en los blogs de internet, etc... Y salir a practicar nuestra actividad como está mandado, con el material adecuado, en zonas no peligrosas y sabiendo que cuando vamos a tener que avisar a los grupos de rescate porque algo no ha salido bien a nosotros no nos van a cobrar.


28/10/2009

La Diputación alavesa ve inasumible el proyecto de línea eléctrica

Entraría en Álava por la Rioja Alavesa, muy cerca del pueblo amurallado de Labraza y atravesando, entre otros, el único pinar carrasco autóctono de Euskadi, situado en Labraza junto a Viana


La Diputación Foral de Álava considera "inasumible" el anteproyecto de la llamada "línea eléctrica a 400 kilovoltios entre Vitoria y Muruarte (Navarra) que Red Eléctrica Española ha presentado a la institución foral. Así lo han manifestado hoy la Diputada foral de Agricultura, Estefanía Beltrán de Heredia, y Mikel Mintegi, Diputado foral de Medio Ambiente.
La línea entraría inicialmente en Álava por la Rioja Alavesa, muy cerca del pueblo amurallado de Labraza, atravesando, entre otros, el único pinar autóctono de pino carrasco de Euskadi, situado en Labraza mugando con Viana. Esto supone una novedad respecto a los posibles trazados que se habían barajado hasta la fecha. Haría su entrada definitiva a Alava por Angostina, afectando de forma a la zona de especial protección para las aves de la Sierra de Cantabria, y continuaría luego por el Valle del río Ega, paralelo a la Sierra de Cantabria desde Bernedo hasta el Monte Jaunden de Lagrán.
Según la Diputación, se trata de un espacio clave para la conexión ecológica entre dos zonas de especial protección para las aves y lugares de importancia comunitaria como Izki y Sierra de Cantabria. Desde Lagrán tomaría dirección norte, penetrando en Treviño y siguiendo el barranco del río Ayuda, una zona de conexión ecológica clave.
Finalmente, empalmaría con los Montes de Vitoria, atravesando de lado a lado todo este cordal de montaña en una longitud de 8,5 kilómetros. El tendido, según la institución foral, generaría impactos muy relevantes sobre este espacio, la zona de mayor valor ecológico y paisajístico del municipio de Vitoria.
"Graves amenazas"
Para la Diputación, el anteproyecto confirma "las graves amenazas que ya se cernían sobre el territorio" a la vista de las alternativas que se barajaban y las aumenta, optando finalmente por un trazado que conllevaría "efectos críticos medioambientalmente hablando, por lo que no sería asumible".
Además de estas afecciones, la diputación ha estimado que existe otra grave y difícil de cuantificar para los pueblos que se van a ver afectados por el trazado, ya que se actuaría sobre montes de un enorme valor natural y paisajístico que han sido conservados por las poblaciones rurales y que constituyen uno de los principales polos de atracción para el turismo de naturaleza.
La alternativa que ha propuesto la Diputación es el corredor de la Llanada, la N-1, que sería el trazado menos impactante. Ha recordado que esa opción fue la primera alternativa manejada por Red Eléctrica Española, argumentando para ello que así lo hacía porque la consideraba técnicamente.
En la presentación del anteproyecto, los representantes de la Diputación dedujeron que la línea perfectamente podría discurrir por la alternativa de la N-1, para lo que sólo sería necesario lo que se denomina una compactación de líneas.
En los próximos cuatro meses, Red Eléctrica Española debe presentar el Estudio de Impacto Ambiental, tras lo cual se entrará en un período de información pública del Estudio, en el que la Diputación emitirá alegaciones a partir de un criterio claro: la defensa de la biodiversidad de Álava, que este proyecto amenaza directamente.
Posteriormente, a la vista de las alegaciones presentadas al estudio, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino deberá redactar la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto.

17/10/2009

El LIC ES2200029 Sierra de Codés; un lugar a proteger.


El lugar, de 4.571 Ha, está propuesto como ZEPA y como ZEC.
Incluye la reserva natural de Peñalabeja, con un bosque maduro de marojo que es una muestra representativa de un bosque muy escaso en Navarra. Se encuentra la única localización en Navarra de la Jara Cistus psilosepalus. La balsa de Cabredo es importante como paso migratorio de avifauna, así como habitat de rana ágil. Tambien destaca la presencia del halcón abejero, alimoche y aguilucho pálido. En el área se encuentra en aplicación el plan de recuperación del Águila perdicera. 

Alberga uno de los dos únicos recintos inventariados en Navarra de bosques mixtos higrófilos y esciófilos de barrancos de montaña, que es un habitat prioritario. También en él se encuentra el hayedo más meridional de Navarra, a las faldas de la peña de La Población.

Sombreado en naranja, la superficie catalogada como Lugar de Interés Comunitario.

El lugar se continúa en la vecina CAV donde se situa el valioso robledal de Izkiz y los hayedos de Campezo. Ver el ES2110018 en: http://www.euskadi.net/r33-2288/eu/contenidos/informacion/es2110018/es_lic/adjuntos/es2110018.pdf

Vulnerabilidad
Algunos tendidos eléctricos presentan riesgo de choque y electrocución para las aves. De acuerdo con los estudios disponibles en la Dirección General de Medio Ambiente, la mayor parte del lugar se encuentra catalogada como de prioridad alta, muy alta y máxima, a efectos preventivas de incendios forestales.

El informe completo en: http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/pdf/es2200029.pdf
Mas información en: http://www.navarra.es/appsext/Lics/    Buscar el LIC nº 29


Ahora bien: El proyecto de linea de alta tensión plantea cruzarlo POR DOS VECES, talando un pasillo de más de 30 metros de ancho por unos 4 km de largo dentro del LIC; más de 135 robadas de bosque arrasado. Además todo el recorrido entre el termino de Labraza y Bargota, que ha sido reforestado en los últimos años, y que supone al menos 10 km de nueva plantación (350 robadas) también serían eliminados.

Ejemplo de "cicatriz" que deja para siempre el paso de una MAT. En este caso de 220kV en la sakana.

Además uno de los principales riesgos de estas lineas es el peligro de incendio al generar chispas en días ventosos, y descargas en momentos de mucha humedad. Tambien limita las actividades que se pueden hacer en su proximidad, prohibe las construcciones, genera campos mágneticos y provoca muertes a la avifauna. Igualmente está demostrado que provoca Alzeimer en las personas que viven en su proximidad durante largos periodos de tiempo.

15/10/2009

Manifestación contra la Pobreza en Logroño. 16 de Octubre.

En el año 2000, 189 jefes de estado se comprometieron con el cumplimiento de los 8 Objetivos del Desarollo del Milenio para 2015, entre ellos reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre. Nueve años después, pasado el ecuador del plazo, estos objetivos siguen lejos de cumplirse, de hecho este año se estima que hay unos 50 millones de personas más con hambre como consecuencia de una emergente crisis alimentaria que afecta ya a decenas de países.

La reciente revisión de los ODM en Nueva York no ha hecho si no confirmar que la situación es grave y que, detrás de las buenas palabras, hay una evidente falta de voluntad política para erradicar la pobreza. Cumplir los ODM es posible y necesita una inversión hasta 10 veces menor de lo que los gobiernos están destinando estos días para sacar a las entidades financieras de la crisis.

Las promesas de la comunidad internacional siguen sobre el papel, pero eso no sirve más:

Una promesa no alimenta, no cura, no protege.

Una promesa no es nada.

Por eso, manifiéstate y exige que se cumplan.

Sabemos como acabar con la pobreza y somos la primera generación capaz de hacerlo, por eso las más de mil organizaciones que formamos parte de la Alianza Española contra la Pobreza volveremos a salir a la calle para exigir a los gobernantes "más hechos y menos palabras".

Necesitamos tu apoyo para seguir presionando, más que nunca en este año de retrocesos intolerables. Por eso solicitamos tu presencia en la manifestación que saldrá de Glorieta Dr. Zubía a las 20:00h el viernes 16 de octubre.

11/10/2009

REE se decanta por el trazado que pasará por Bargota, Viana, Aras y Labraza. Atravesará el LIC de la Sierra de Codés.

La línea de transporte incorpora una subestación en Dicastillo para ahorrar el trazado de otra de 220Kv.

Resumiendo: Se opta por el trazado más economico (mas corto) y además se anula la linea de 220 kv de Tafalla a Estella integrandola en la actual para justificar el proyecto.
Sin embargo, el corredor elegido presenta algunas novedades. Concebido para unir las subestaciones de Muruarte de Reta y Castejón (enlazadas a su vez por otra línea de 400 kV) con Vitoria, la nueva traza partirá de Tafalla en lugar de Muruarte, lo que recorta sustancialmente su longitud.
Nuevo punto de partida
La salida de Tafalla se producirá en el punto más distante entre la línea de 400 kV que está en servicio y el casco urbano, de forma que la traza se aleja todo lo posible de Monte Plano.
A partir de ahí se abre un corredor de entre 2 y 7 kilómetros de ancho que pasa entre Larraga y Berbinzana en dirección a la zona de Lerín y Sesma, avanza entre Los Arcos y El Busto hacia Armañananzas, Bargota y Aras, junto a la sierra de Codés. Se interna brevemente en La Rioja alavesa (Labraza) para volver a cruzar Navarra por el Alto Ega, por Marañón, el último municipio navarro por el que pasa la línea y que es además el que más cerca se encuentra de ella. Este "pasillo" inicial se irá reduciendo hasta dibujar el trazado final en función de las conversaciones que se abrirán a partir de ahora con los ayuntamientos.
La gran novedad que incorpora el anteproyecto de REE es que la línea de alta tensión que en principio sólo se había previsto para el transporte de electricidad podrá reforzar el suministro en la zona a través de la construcción de una subestación en término municipal de Dicastillo, a 3 km. del casco urbano.
Los planes originales de REE planteaban una línea de 400 kV entre Muruarte y Vitoria, más otra de 220 kV entre Tafalla y Estella para dar servicio a la merindad. Con el nuevo planteamiento, se "fusionan" las dos ideas y se evitan más de 40 km. de línea de 220kV, que se sustituirán por una línea de 8 km. hasta la subestación de Dicastillo y, probablemente, de otros 6 km. para permitir la evacuación de energía del parque eólico Las Llanas de Codés. ¿No existe linea que actualmente evacúe lo generado en este parque?

La idea de construir una nueva subestación en la merindad lleva en pie prácticamente un año, aunque inicialmente los terrenos elegidos estaban situados en Aberin. Después tuvieron que descartarse por razones de tipo geológico.
Necesidades energéticas
En la presentación del anteproyecto, REE incidió en la idea de que la nueva línea de alta tensión es inviable por el corredor de Alsasua, que se considera técnicamente "saturado". Al mismo tiempo, el Gobierno foral es consciente de que las necesidades de desarrollo económico e industrial de Navarra, en especial el futuro TAV, exigen la construcción de un nuevo trazado de 400 kV. Pese a todo, la línea ha generado un movimiento de oposición en un gran número de municipios de Tierra Estella, que presentaron alegaciones conjuntas al proyecto,  junto con Teder, la gran mayoría de los afectados con la destacada excepción de Los Arcos (UPN) y Viana (PSN).

El Ejecutivo foral considera que la última alternativa de REE es la de menor impacto humano, ambiental y visual de las planteadas hasta ahora. Además, estima que recoge algunas peticiones, como alejar el trazado de lugares emblemáticos como Montejurra o la sierra de Lóquiz. El trazado atraviesa el espacio protegido del LIC (Lugar de Interés Comunitario) de la Sierra de Codés.

Por otro lado, el Gobierno valora especialmente el hecho de que la línea de alta tensión se ha adaptado para responder a las necesidades energéticas de Tierra Estella. Sin embargo, el anteproyecto supone un punto de partida y los departamentos de Innovación y empresa y Medio Ambiente esperan poder introducir más mejoras en el proceso de información pública que se abre ahora.

(Extracto de lo publidado en Diario de Navarra el 11/10/09)

28/09/2009

CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA LINEA DE ALTA TENSION


SOCIEDAD D.R.C ULTREYA BERRI
CHARLA INFORMATIVA

Trazado de la

LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

por Viana y su entorno

SÁBADO 3 de Octubre de 2.009 20:00 horas

En la 1ª planta de la CAFETERÍA ULTREYA

a cargo de:

PABLO LORENTE

Ex Parlamentario Foral por Izquierda Unida-Ezker Batua, y miembro de la Plataforma Ribera por el Tren Público y Social, nos hablará sobre el inminente proyecto de construcción de una autopista eléctrica de 400.000 voltios entre Castejón y Vitoria, cuyo trazado contempla pasar por Bargota, Aras y Viana, así como numerosos pueblos del valle de Aguilar, tierra Estella y la montaña alavesa.

26/09/2009

Red Electrica mantiene que la mejor opción es la zona sur de tierra Estella

Estima que las obras empezarán a mediados de 2011 y finalizarán en 2013

Red Eléctrica descarta el corredor de la N-1 "porque técnicamente es inviable"


Antonio González Urquijo, responsable de Red Eléctrica en Navarra, la CAV y Cantabria, asegura que esta entidad descarta el corredor de la línea de alta tensión por la N-1 "porque técnicamente es inviable". Esta afirmación llega tras la última solicitud de la Diputación de Álava en la que reitera su postura de que la línea de 400 Kw transcurra por esta zona en lugar de por la Montaña Alavesa y por lo tanto por Tierra Estella. Cabe recordar que desde el Ministerio de Medio Ambiente se envió un documento inicial en el que aparecían 18 alternativas de paso en la Merindad de Estella, que posteriormente confluían en dos en el caso de Álava. Estas dos últimas transcurrían por la Montaña Alavesa y por este motivo la Diputación se opone a ambas.

González explica que "la línea no cabe por el corredor de la N-1 porque esa zona ha crecido mucho. Pasaría muy cerca de las viviendas o de alguna de las infraestructuras que transcurren por ahí como la autovía, ahora el tren o el de alta velocidad cuando se construya. Con muy cerca me refiero a 20 ó 25 metros de distancia", explica.

González añade que esta alternativa "fue la primera que se estudió, pero la tuvimos que descartar por esos motivos", señala, y añade que como vienen explicando desde hace meses el trazado sur de Tierra Estella es la mejor opción para Red Eléctrica. Además, González explica que junto con la línea va unida la subestación de Dicastillo y que por este motivo se está retrasando el proyecto. "Queremos desarrollarlo a la vez y ahora tenemos que recibir las consultas previas sobre esta instalación. Lo cierto es que es una zona que tenemos muy estudiada y es muy difícil que haya alguna afectación que no hayamos detectado, pero para eso están las consultas previas", señala González.

En cuanto a los plazos del proyecto, REE estima que durante el primer trimestre de 2010 empezará la tramitación del estudio de impacto ambiental y del anteproyecto de la línea". Este plazo, que corre a cargo del Ministerio de Industria y del de Medio Ambiente, es de año y medio más o menos. Mientras tanto, REE comenzará a negociar con los propietarios afectados para concretar exactamente por dónde irá la línea. "Nosotros escogemos inicialmente un trazado de dos a ocho kilómetros de ancho con el objetivo de buscar la mejor solución para todos y colocar los apoyos donde menos molesten a todos los afectados", señala.

Antonio González también explica que desde REE se está dando toda la información solicitada. "Nos hemos reunido con todos los que nos lo han pedido, por ejemplo, esta misma semana con un Ayuntamiento de Navarra", explica y señala que están abiertos a dar toda la información que se les requiera.

La línea de alta tensión de Castejón a Vitoria podría quedar en el olvido ante la opción de un trazado riojano

los regionalistas denuncian la pasividad del gobierno provincial

Cobra fuerza la idea de llevar el entramado paralelo a la autopista AP-68 y a la N-I

La línea de alta tensión que se preveía entre Castejón y Vitoria a través de las cuadrillas de Montaña Alavesa y Trebiño podría transcurrir finalmente por La Rioja siguiendo el trazado de la A-68 y la N-I. Así lo cree y lo teme el diputado José Toledo, del Partido Riojano, formación que cuenta con dos escaños en la Cámara de la citada comunidad autónoma. El caso es que el portavoz de la formación regionalista ha denunciado que una "línea de altísima tensión" podría cruzar los viñedos riojanos. Ante las evidencias, el referido político ha puesto el grito en el cielo y ya ha solicitado al Ejecutivo de La Rioja que rechace el proyect eléctrico que tanta oposición social ha generado en Álava y Navarra.

En una rueda de prensa, Toledo afirmó que la línea eléctrica Castejón-Vitoria es una de las denominadas autopistas eléctricas, denominación que obedece al alto voltaje que transportan y a su función a la hora de suministrar energía a los polígonos industriales de las áreas colindantes a la capital alavesa.

La preocupación del Partido Riojano es la misma que ya han reiterado sectores medioambientalistas, la Diputación Foral y colectivos vecinales y sociales de diferentes zonas de la geografía alavesa. El temor se debe al carácter del tendido y a su trazado.
Toledo opina que esa alternativa supondría que el trazado pasase de tener 85 kilómetros a más de 200, con lo que "la tentación" sería el "llevar el trazado paralelo a la AP-68, que es mucho más corto y en La Rioja no hay contestación social".

El diputado del PR se lamentó del "silencio sepulcral" del Gobierno riojano en esta cuestión "por ignorancia". Sin embargo, recordó que "el consejero de Industria, Javier Erro, dijo el pasado viernes en el Parlamento regional que el debate importante sobre electricidad en La Rioja era su transporte", por lo que deduce que el Ejecutivo de Pedro Sanz conoce las intenciones del Gobierno central.



10/09/2009

Sesma celebra el sábado 12/9/09 un nuevo descenso de goitiberas puntuable para el Open de España

- Aunque habrá entrenamientos desde el viernes, las dos mangas cronometradas tendrán lugar la tarde del sábado

Fotos de esta edición

Sesma celebrará este viernes y sábado la cuarta edición de su descenso de goitiberas. La competición se realizará dentro de los actos programados con motivo de las fiestas de la juventud, que tendrán lugar en estas mismas fechas. Por tratarse de una prueba puntuable para el Open de España, se han inscrito tanto pilotos federados como no federados. Todos los participantes de las categorías competitivas serán obsequiados con un trofeo acorde con su clasificación.

Adicionalmente se establecerán premios al mejor diseño y a la originalidad.

La retirada de dorsales tendrá lugar el viernes de 17 a 22 horas en la biblioteca, que servirá de oficina permanente. De 20 a 21.30 horas se desarrollarán los entrenamientos oficiales de la final del Open y a las 22 horas comenzará la cena en el frontón. A las doce y media de la madrugada habrá un concierto del grupo de rock Touche.

El sábado la jornada comenzará a las nueve de la mañana con un desayuno en el frontón. A las diez será el remonte de vehículos a la línea de salida, coincidiendo con el inicio de la retirada de dorsales, que se cerrará a las 11.30 horas. Las verificaciones técnicas se efectuarán de 10 a 11.45 horas y a esta última hora arrancarán los entrenamientos oficiales.

Tras la comida, la subida de los participantes a la línea de salida será a las 17 horas, media hora antes de que comience la primera manga cronometrada. La segunda se iniciará una hora después. La manga de exhibición tendrá lugar a las siete y media de la tarde. A las nueve de la noche será el turno de la entrega de premios en la plaza, donde después tendrá lugar una cena. La programación se cerrará con una verbena a las una de la madrugada.