24/06/2011
Ábrego y Casimiro, 25 años unidos por la mole del K2
21/06/2011
Más Energía Solar
21/05/2011
Patrimonio natural en el límite con Álava
- Las hermanas Irache y Cristina Roa Vicente, de Teder, recomiendan acercarse a Cabredo, una población desde donde parte un paseo que tiene como atractivos el embalse de la Sota y el roble marojo de la reserva de Peñalabeja, poco habitual en Navarra.
PARA ellas toda Tierra Estella tiene encanto, pero a las hermanas gemelas Irache y Cristina Roa Vicente, vecinas de Estella de 45 años, bordear el embalse de la Sota de Cabredo les resulta especialmente atractivo. Las dos pasearon por primera vez por este entorno en el año 2004 de la mano de quien entonces era su alcalde, Ángel Jesús Sancho Martínez (fallecido recientemente), y con quien trabajaron codo con codo como técnicas de Teder (Centro de Desarrollo Rural de Tierra Estella) para acondicionar una zona poco conocida en la merindad por su condición limítrofe con Álava. No obstante, ambas han vuelto por su cuenta en varias ocasiones desde entonces. Su patrimonio natural, las diversas colonias de aves que anidan en el embalse y la multitud de paseos que permite son tres argumentos para regresar, a su juicio, con mucho peso. Sin contar, por supuesto, con la Reserva Natural de Peñalabeja, donde se conserva una importante muestra de roble marojo, una especie muy poco habitual en Navarra.
El punto de partida de este paseo bien puede comenzar en la parroquia de Santiago el Mayor -principal elemento arquitectónico de esta población de unos cien habitantes-, en el restaurado lavadero construido en 1.800 o en alguna de sus casas blasonadas para continuar con un recorrido circular que sigue bordeando el embalse de la Sota. Hasta allí, una cómoda pista entre campos de cultivo.
Se trata de una balsa artificial, ya muy naturalizada, que se construyó para regadío. Su utilidad ha mermado mucho a día de hoy, pero resulta de vital importancia para garantizar la supervivencia de todas las especies que allí habitan. Ánades, azulones, fochas, somormujos o garzas son algunas de las aves que pueden avistarse, mejor desde el observatorio que se colocó ex profeso cuando se acondicionó la zona. También se adecuó un merendero que hace más cómoda la estancia a los visitantes.
Buena señalización
El camino, totalmente señalizado, se adentra después por una senda en Peñalabeja, declarada Reserva Natural en 1987. Con 24 hectáreas, es casi totalmente un bosque de roble marojo con ejemplares también de carrascas, arces y madroños. Un lugar perfecto para coger setas y en el que se pueden encontrar jabalíes. Zorros se ven en Sierrachiquita (Codés), punto orográfico que se observa desde una zona de rasos de la reserva, así como la sierra de Marañón.
Ellas proponen también entrar en esta población, el "apéndice" de una ruta que vuelve a Cabredo de nuevo bordeando el embalse. En total, 12,6 kilómetros y casi tres horas de caminata. "Aún así, lo mejor de este itinerario es que permite muchas variantes en función de las ganas de cada uno", indicaron.
Para ellas, es también perfecto para recorrerlo en bicicleta o a caballo. "Hay mucho para disfrutar de la naturaleza. Es un sitio muy agradable", aseguró Cristina Roa. No exige ser un senderista experimentado, puesto que no plantea problemas de desnivel ni se trata de un abrupto camino, y goza, además, de una perfecta señalización. "Hay un panel inicial con un mapa y fotos más señalización direccional vertical y en el suelo", especificaron.
TIERRA ESTELLA, A PIE EMBALSE DE LA SOTA (CABREDO)
1 Agua todo el año. El embalse se mantiene con agua durante todo el año.
2 Sin fuentes. El recorrido no dispone de fuentes con agua de boca, por lo que sí es recomendable que el excursionista lleve encima. El lugar sí cuenta con zona de merendero y con un observatorio de aves.
3 Fauna. Es muy abundante. Colonias de aves, reptiles y hasta ardillas o jabalíes.
4 ¿Dónde comer o alojarse? Como opciones más próximas el Santuario de Codés (Torralba del Río), el camping de Acedo, el Portal de Navarra de Zúñiga o el restaurante Iribia de Ancín (Valdega), además de cualquier establecimiento de turismo rural de los alrededores.
5 Época ideal para la ruta. Las hermanas Roa se inclinan por la actual época primaveral (por el verdor de los cultivos y por la mayor cantidad de agua embalsada) o por el otoño (por el colorido de las hojas caducas).
19/04/2011
Unión de Astun-Candanchú con Formigal

El proyecto de Castanesa (que ayer era debatido en Bruselas) está recorrido por su propio laberinto de pasiones e intereses. Será por eso (por los intereses) que Aramón ya ha comprado terrenos a precios de antes de la ruina inmobiliaria y que el Marcelinato suspira por iniciar las obras cuanto antes. Ahora bien, ¿de dónde saldrán los quinientos o seiscientos millones que ha de costar la broma?
Castanesa es un valle complicado para hacer en él pistas de esquí, el negocio inmobiliario está frenado en el Pirineo (como en todas partes), la inversión pública va de capa caída por culpa del ajuste (y si se invierte en una cosa es a costa de abandonar otra), la nieve apenas da juego durante breves intervalos invernales, en la montaña hay otras opciones para el desarrollo además del esquí... Pero aquí algunos siguen con sus quimeras. Inasequibles al desaliento.
En la foto: Canal Roya desde Astún; la zona que será invadida por la unión de ambas estaciones.
27/03/2011
Labraza, superada por la fama
19/02/2011
Aprender a esquiar
A qué edad empezar
Determinar la mejor edad para comenzar a esquiar es difícil. Médicos y monitores no se ponen de acuerdo sobre este asunto. Por un lado, los profesionales de la medicina aseguran que el desarrollo motriz idóneo suele llegar entre los tres y cinco años, mientras los segundos advierten de que la mejor edad para lanzarse a las pistas de nieve no se alcanza hasta cumplir los ocho o nueve años. De hecho, el director de la Escuela de Esquí de Formigal (Pirineo Aragonés), Antonio del Cacho, asegura que es el "afán de los padres" por que sus hijos aprendan a esquiar la causa principal de que los pequeños acudan a clases desde bien temprano, aunque, insiste, "la edad ideal es ocho o nueve años porque aprenden en un día lo que cuando tienen cuatro aprenden en una semana". "Hay una clara distinción entre un niño de cuatro años y uno de ocho o nueve, ya que este último aprende muy rápidamente porque tiene una capacidad física e intelectual mucho más preparada. Lo que ocurre es que los padres se precipitan y llegan a las escuelas de esquí muchísimos niños con cuatro años", aclara.Por su parte, Jordi Sapena Grau, del Servicio de pediatría del Centro médico Teknon, reconoce que "hasta los cuatro años de vida no se empiezan a desarrollar las capacidades motrices complejas", pero estima que a partir de los cinco años la mayoría de los niños pueden empezar a desarrollar técnicas motrices complejas e iniciarse en la práctica de algunas actividades deportivas. "Hasta entonces, -continúa- se encuentran en una fase de conocimiento y control de su propio cuerpo y de la relación de éste con su entorno, y no es el momento adecuado para el inicio de las actividades deportivas propiamente dichas, como el esquí". En concreto, para los más pequeños, existen otras alternativas adaptadas a los primeros contactos con la nieve, como son los denominados jardines de nieve. Pocas estaciones de esquí carecen de este tipo de instalaciones, en las que, según Del Cacho, se aprenden valores necesarios para compartir en la pista. "En las escuelas de esquí no sólo pretendemos que el niño aprenda a esquiar, sino que intentamos infundirles también el espíritu deportivo, el contacto con la naturaleza y la camaradería con los demás compañeros", señala el monitor, quien considera que ésta es la mejor elección para los más jóvenes, puesto que, agrega, "para un niño de cuatro años supone un gran esfuerzo llevar unas botas rígidas, a las que no está acostumbrado y unos esquís".
Nunca se debe forzar a los niños a aprender a esquiar si no están suficientemente preparados puesto que las consecuencias pueden ser irreversibles. "Hay muchos inviernos por delante y el precipitarse e intentar adelantar el inicio de su aprendizaje puede llevarle a una mala experiencia y a un rechazo a esta actividad. Es generalmente entre los cuatro y los cinco años cuando la mayoría de los niños presentan el desarrollo psicomotor idóneo para iniciarse en éste y otros deportes, y será alrededor de los seis años cuando su mejor coordinación psicomotriz y su mayor capacidad de aprendizaje provocarán que interiorice mejor las técnicas del esquí y más disfrute de este deporte", concreta el experto.
28/01/2011
SALIDA A LA NIEVE de Vianatrekking
Solo viaje | Viaje+esquís (*) | Viaje+raquetas (**) | |
Socios Vianatrekking | 14.-€ | 26.-€ | 22.-€ |
No socios | 18.-€ | 36.-€ | 30.-€ |
- Para que la actividad se lleve a cabo hace falta un numero minimo de 40 personas, limitadas a 55 plazas.
- Los menores de 16 años deben viajar bajo supervision de un adulto
- El precio incluye unicamente, el viaje en autobus y el alquiler de esquís de fondo o raquetas
- El que lleve sus propios esquis tendra que pagar la entrada a pistas.
23/01/2011
Hasta siempre Felipe
Efectivos de la Guardia Civil han encontrado esta mañana el cuerpo sin vida del montañero de Los Arcos desaparecido este sábado tras un alud en Panticosa. El operativo para buscar al navarro, de 34 años, se ha reiniciado a primera hora de este domingo y, poco después, han encontrado el cuerpo en la zona de la Peña de Sabocos, en el término municipal de Panticosa (Huesca).
Su cuerpo ha sido localizado alrededor de las nueve y media de la mañana, tras unas labores de búsqueda complejas que se iniciaban ayer al mediodía, cuando su compañero de cordada que milagrosamente salvó la vida daba la voz de alarma. Se vieron sorprendidos por una enorme avalancha de nieve de 900 metros.
Al parecer la avalancha se produjo al romperse una placa de nieve cuando los montañeros comenzaban el descenso de la Peña Sabocos tras haber ascendido el corredor Panticosa Ice. Ambos iban perfectamente equipados, con cuerdas, crampones y piolets. El más joven, chocó contra una gran piedra a la que pudo agarrarse, pero su compañero, era arrastrado por el alud.
Un montañero Arqueño sepultado por un Alud
22/01/2011
Desaparece un montañero navarro tras un alud en Panticosa
Un montañero ha desaparecido este sábado tras un alud ocurrido este mediodía en el término municipal de Panticosa, según ha informado la Guardia Civil de Panticosa a Europa Press.
Concretamente, el montañero ha quedado atrapado en el corredor de la Peña Sabocos. Al parecer, la avalancha ha sorprendido a dos montañeros en esta zona. Uno de ellos ha quedado atrapado y ha sido su compañero el que ha dado aviso a la Guardia Civil.
En las labores de búsqueda, que se suspenderán debido al anochecer, ha participado un amplio operativo, incluidos trabajadores de la estación de esquí de Panticosa, aunque el alud se ha registrado fuera de las instalaciones de este centro, que este sábado ha estado cerrado debido a las condiciones climatológicas.
En ese momento descendían el montañero riojano Fernando Jesús Antoñanzas Torres, de 23 años, y su compañero. El joven riojano, vecino de Logroño, pudo salvar su vida al agarrarse a una placa de hielo, aunque cayó por un desnivel de 900 metros, según fuentes informativas de Huesca.
Uno de ellos es el que habría dado la alerta mientras que el otro, proveniente de Navarra, se encuentra desaparecido. Debido al anochecer, el operativo de búsqueda, en el que estaban participando 46 agentes de los grupos de montaña de Boltaña, Panticosa, Jaca y Benasque, además de tres perros, uno de ellos de Pamplona y que se encontraba en la zona haciendo prácticas, ha tenido que posponer su actividad hasta mañana.
Al parecer, el alud habría sorprendido a los dos montañeros cuando estaban realizado el descenso por un corredor situado en la cara sur de la peña. En ese momento, una placa compacta de nieve se ha echado encima de los dos escaladores.
14/01/2011
Salud corrobora que en Navarra la ley prohíbe fumar en peñas y sociedades gastronómicas
Las Comunidades Autónomas han interpretado en su última reunión que la Ley del Tabaco prohíbe fumar también en las sociedades gastronómicas, ya que se consideran espacio sin humo al igual que cualquier otro local donde se dispensen bebidas y alimentos.
PAMPLONA. Así lo ha trasladado hoy la consejera de Salud, María Kutz, en conferencia de prensa tras la celebración de una reunión de seguimiento de las Comunidades Autónomas, en la que Navarra estuvo representada por el director del Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública, Javier Aldaz, y que volverá a celebrarse en 15 días.
Con estos encuentros se trata de unificar los criterios de aplicación de la ley y de plantear cuestiones concretas, de forma que entre las conclusiones obtenidas en la reunión, se ha determinado que la prohibición de fumar en los aledaños de centros sanitarios y hospitales no afecta a las aceras, al ser consideradas zona pública de tránsito.
Más dificultades hay en la delimitación de la zona prohibida que afecta a los parques infantiles, asunto sobre el que se ha decidido hacer una consulta a la Abogacía del Estado.
Sí ha quedado determinado la prohibición de fumar en las marquesinas, y en las sociedades gastronómicas, de tanta aceptación en Navarra, ya que la ley prohíbe fumar en los locales donde se manipulen y se sirvan bebidas y alimentos.
Al respecto, Aldaz ha advertido sobre la posibilidad de que se planteen convertirse en clubes de fumadores, figura que ha señalado, no permite dar a los lugares donde se sirven alimentos y bebidas, tampoco en máquinas expendedoras en su interior.
Éste concepto afecta a los mercadillos, donde no se podrá fumar en los que se comercialicen alimentos. Tampoco se podrá hacer en los espacios cerrados de ocio y deporte, incluidas las plazas de toros cubiertas.
En cuanto a los bares y restaurantes, en cuyo interior cerrado está prohibido fumar, se permite hacerlo en sus terrazas exteriores, "excepto que tengan más de dos paredes y un toldo", porque entonces se entendería el espacio de la terraza como cerrado.
También se puede fumar en patios interiores que estén totalmente abiertos, lo que incluye a los de centros administrativos y oficiales, excepto los de recintos educativos y sanitarios.
En cuanto a hoteles, hostales y casas rurales, se podrán reservar para fumadores hasta un 30% de los alojamientos, si bien éstas áreas deberán tener unas condiciones específicas, como su ventilación.
En todo caso, Kutz ha incidido en su mensaje hacia los hosteleros y población fumadora, a quienes ha señalado que en estos primeros meses de puesta en marcha de la ley, la labor de su departamento será la de "informar, ayudar y transmitir" cualquier pauta o duda que surja.
"No hay que olvidar la importancia de esta ley en la protección de la salud", ha reiterado Kutz, quien en todo caso ha señalado a los bares y locales que "no vean en el departamento de Salud un enemigo sino un colaborador: No vamos a ir a pillar, siempre a ayudar", ha insistido.
Al respecto, ha confirmado que hasta el momento no hay ninguna denuncia o sanción registradas en Navarra con motivo de la aplicación de la Ley del Tabaco, que entró en vigor el 2 de enero.
24/12/2010
Los hermanos Pou en Viana
06/12/2010
7 Paredes 7 Continentes: una vuelta al mundo en vertical
En el año 2003 realizaron las dos primeras etapas en América del Norte (El Capitán, Parque Nacional de Yosemite) y Europa (Naranjo de Bulnes, Picos de Europa). En 2004 viajaron a la isla de Madagascar (África), donde se encuentran las paredes del Tsaranoro. En 2005, en Tasmania (Oceanía), escalaron el Tótem Pole, la pared de escalada más estética del mundo y el verano de ese mismo año hicieron cumbre en la Torre Sin Nombre, en el Himalaya (Asia). La sexta etapa les llevó hasta la Patagonia, donde al segundo intento consiguieron escalar el Fitz Roy, que está entre las montañas más difíciles de la Tierra. Lo consiguieron el 25 de diciembre de 2007.
“Cuando comenzamos, nunca hubiésemos podido hacer la Antártida como primera pared. Y ahora, hemos terminado el proyecto de escalada más importante del mundo”, concluye Eneko.
Resumen de escaladas:
Continente: América del Norte
Lugar: El Capitán / Parque Nacional de Yosemite
Vía: El niño
Dificultad: 8a+/b
Continente: África
Lugar: Tsaranoro / Madagascar
Vía: Brave les filles
Dificultad: 8b+
Continente: Europa
Lugar: Naranjo de Bulnes / Picos de Europa / España
Vía: Zunbeltz
Dificultad: 8b
Continente: Oceanía
Lugar: Totem Pole / Tasmania
Vía: Totem Pole
Dificultad: 7b
Continente: Asia
Lugar: Torre Sin Nombre / Torres del Trango / Himalaya
Vía: Variante Hermanos Pou
Dificultad: 7b
Continente: América del Sur
Lugar: Fitz Roy / Patagonia
Vía: Supercanaleta
Dificultad: 6c
05/12/2010
Maridomingi y Olentzero
-¡Qué cabra más bonita!, comentó el carbonero al caminante.
-Pues si le gusta, dijo el caminante, se la cambio por su vaca.
Y así fue cómo sin darse cuenta caminaba silbando la canción del carbonero hacia el pueblo, cogiendo de la soga, esta vez, una cabra. Bajando por la senda vio a un hombre con un ganso y, sin pensar, se dio cuenta de que iba caminando hacia el pueblo con el ganso cogido de la soga y cada vez que cantaba la canción del carbonero el ganso le interrumpía con su cuá, cuá, cuá.
El carbonero iba feliz admirando lo bonito que era el ganso cuando tropezó con otra persona que se dirigía al mercado con un hermoso gallo. Ya no se acordaba por qué iba al mercado pero ahora el carbonero caminaba con un gallo en sus brazo El humo de las chimeneas de las primeras casas del pueblo se adivinaba
por el horizonte y en los graneros de las afueras una mujer amontonaba estiercol.
Y NO OS LO CREERÉIS.
Cambió el gallo por un saco de estiércol. Esta vez sí que la había hecho buena nuestro carbonero.
Entraba ya en el pueblo y en sus manos llevaba simplemente un saco de estiércol. Ni la vaca, ni el ganso, ni el gallo, un saco de caca de vaca…Entonces le dio vergüenza llegar a casa con eso y pensó que en el
mercado quizás alguien lo cambiara por un caballo, pero no tenía muchas esperanzas.
Se sentó en un banco triste y abatido junto a una anciana. A ella le contó como Maridomingi le había mandado con la vaca a cambiarla por un caballo y había vuelto con un saco de estiércol.
La abuelita le advirtió que Maridomingui se enfadaría mucho, pero el carbonero le dijo:
-Maridomigi y yo nos queremos mucho y nunca nos enfadamos.
A lo que la anciana le respondió: -No me lo creo, lo que has hecho es muy serio, y te apuesto este cofre de oro a que tu mujer te regaña. Si te regaña los dos tendréis que ser mis sirvientes, tooooda la vida.
Debajo de los harapos de la anciana se escondía en realidad Maricastaña la bruja de los bosques a la que le encanta jugar, sobre todo en Navidad. El carbonero aceptó la apuesta. Al llegar al hogar Maridomingui estaba regando sus plantas y escuchó atentamente como había cambiado su marido la vaca por una cabra. -¡Qué bien!, le respondió, haremos quesos con su leche, qué ricos.
Después el carbonero le puso al día de la historia del ganso.
-Ideal, dijo de nuevo risueña su mujer, así haremos almohadas con sus plumas para poder descansar bien, que es lo más importante.
-Ya, ya, sollozó el carbonero mirando al suelo, -Pero es que luego, lo cambie por un gallo.
-¡Qué idea más buena tuviste! Así nos despertaremos siempre pronto por la mañana con el canto del gallo, dijo entre gritos de alborozo Maridomingui.
El carbonero ya no sabia a donde mirar cuando le contó el ultimo cambio que había hecho y le enseño el saco de estiércol. Pero Maridomingui demostró lo buena que era al dar a dar saltos de alegría.
-Las flores, las flores. Estarán preciosas cuando las abonemos con estiércol. Se lanzó sobre el carbonero y le dio un gran beso.
Maricastaña que volaba con su escoba por encima de la casa gritó de rabia porque había perdido su apuesta, dejó el cofre de oro en la puerta y salió volando.
Y con el oro…
Maridomingui y el carbonero compraron una vaca, una cabra, un caballo, un ganso y un gallo y con todo lo que les sobró esa navidades el carbonero repartió regalos a todos los niños del pueblo y así sigue todavía, aunque muchos lo conocen como Olentzero.
Cada nochebuena Olentzero, reparte sus regalos en el pueblo y en la ciudad cantando su canción...
02/11/2010
Ribavellosa (Torrecilla en Cameros)
Ribavellosa
La Finca de Ribavellosa se ubica al SW del monte Ribavellosa, dentro del término municipal de Almarza. Cuenta con una extensión de 220hec a 1090m de altitud. La finca pertenece al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente).
Antiguamente fue una aldea dedicada a la agricultura y ganadería, posteriormente fue habilitada para curar a tuberculosos aunque finalmente se utilizó como colonia infantil y residencia de verano.
Ribavellosa actualmente al visitante un lugar idóneo para disfrutar parte del entorno camerano, ofrece 11 km repartidos en varias sendas y cuenta con paneles informativos sobre la fauna y flora que habitan en el territorio.
La Orientación de las laderas de la Finca, acentúalas peculiaridades de las influencias climatológicas de nuestra zona. La rica biodiversidad vegetal de Ribavellosa, se completa con la variada fauna que la habita. Caminar con actitud observante, delatará la presencia de ciervos, corzos, jabalís o garduñas... igualmente el recorrido estará acompañado por los acntos de aves insectívoras como herrerillos, picapinos o depredadores como el azor y el gavilan.
Actualmente las coníferas ocupan la mayor extensión de la Finca:Abeto rojo, alerce y los pinos silvestre, laricio y carrasco. Todas ellas proceden de reproducciones de mediados de siglo XX, que van dejando paso a especies autóctonas que recuperan su terreno de acuerdo a sus afinidades bioclimáticas.
En información dan los mapas de la zona y la descripción. Las rutas se pueden hacer en bicicleta.
- Información: Finca de Ribavellosa, LR-486 km6, 26111 Almarza de Cameros. Tlfno: 941747020.
ACCESO
Desde Logroño y Soria N-111 desvió hacia Ribavellosa LR-486 a 6km llegamos a la finca donde existe un parking
HORARIOS
FEBRERO, MARZO, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE: de 10,00 a 18,00 horas
ABRIL, MAYO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE: de 10,00 a 20,00 horas
JUNIO, JULIO AGOSTO: de 9,00 a 21,00 horas
CERRADO LOS LUNES
(excepto los meses de Julio y Agosto que se abrirá todos los días)
AGUA
En la finca existen fuentes.
NOTA
En Ribavellosa, como en toda la naturaleza existen unas pautas de comportamiento que son importantes conocer, a las ya consabidas de comportamiento que ya apuntamos en otro capítulo, recordar que los senderos se pueden hacer en bicicleta, pero que es de obligado cumplimiento respetar a aquellos que lo hacen a pie, cediendo si es preciso la preferencia.
http://www.sierradecameros.org/senderos_finca_ribavellosa.htm
http://www.mma.es/portal/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/ribavellosa_descripcion.htm
18/08/2010
Nabarralde organiza en septiembre el I Congreso de Historia de Navarra
conquista de Navarra (será en 2012), los próximos 18 y 19 de septiembre
se celebrará en Viana el I Congreso de Historia de Navarra, organizado
por la asociación Nabarralde. El día 18, sábado, la primera actividad
del congreso será una visita guiada en Viana y por la tarde ofrecerán
conferencias siete historiadores, entre ellos, Jean-Louis Davant, Floren
Aoiz, Peio J. Monteano, Jon Oria y Pello Esarte. En la segunda jornada
del congreso se ofrecerán las ponencias por la mañana y tomarán parte
Mikel Sorauren, Bixente Serrano Izko y Joseba Asiron. Tras la comida
llevarán a cabo un homenaje al escritor Pablo Antoñana, vecino de Viana
que falleció hace ahora un año. La matrícula del congreso de historia
cuesta 30 euros.
13/07/2010
Avanza la tramitación de una línea de 66 kV para tierra Estella
aprobó en 2005 para abastecer a la Merindad de Estella ha avanzado en
los últimos días, y es que se ha anunciado la convocatoria a los
propietarios para llevar a cabo las expropiaciones pertinentes para
colocar la línea El Sequero-Los Arcos.
Esta red y la otra, que une Murieta con la línea Cordovilla-Recajo, han
sido nombradas en reiteradas ocasiones en los últimos meses. De hecho,
la plataforma en contra de la red de 400 kV ha querido recordar la
existencia de estas otras dos líneas como argumento en contra de la
línea de 400 kV y como respuesta a los que aseguran que la autopista
eléctrica es necesaria para abastecer a la Merindad. La plataforma
recuerda que fue el propio Gobierno de Navarra el que, cuando aprobó la
instalación de estas dos líneas, aseguró que con ellas se garantizaba el
suministro de la Merindad de Estella. Concretamente de los polígonos de
Los Arcos y Estella. Con estas líneas el Gobierno aseguraba que se
"mejorará y asegurará el suministro de energía eléctrica a una población
de 50.000 habitantes que cada vez consume más, y tiene previsión de un
inmediato desarrollo industrial", según señalaba uno de los anexos del
documento.
19,5 kilómetros La línea sobre la que se van a levantar actas el próximo
mes de agosto es la que unirá el polígono de El Sequero, en Arrúbal, con
Los Arcos y tiene 19,5 kilómetros. Concretamente el objetivo de esta red
de 66 kV es mejorar el eje eléctrico de Viana, Los Arcos, Murieta y
Estella puesto que esta línea empalma con la red existente que une
Cordovilla con Recajo.
10/06/2010
La LAT de 400 Kv no pasará por Codés y Montaña alavesa
El PNV explicó que hoy se presenta en el Parlamento Vasco esta propuesta, que será aprobada, y con la que instará al Gobierno Vasco a proponer al Ministerio de Industria esta alternativa. Este mismo ejercicio tendría que hacer Navarra, algo que puede ocurrir en los próximos días. Esto se debe a que REE no puede actuar en ninguna línea que no esté incluida en la planificación, que es un documento que se actualiza cada año y sobre el que decide el Ministerio de Industria, sin cuyo apoyo no sería posible incluirlo.
la planificación Será cuando esté incluida en la planificación cuando REE pueda comenzar a trabajar en ella, algo que según el PNV será posible "antes del verano". Cabe recordar que REE ha estado trabajando en otra propuesta, la de unir la línea Castejón/Muruarte con la subestación de Vitoria a través de Tierra Estella y la Montaña Alavesa y no fue hasta que esta propuesta estuvo en exposición pública cuando el PSE cambió su opinión y dejó de considerarla como prioritaria. Unos días después, el PNV presentó su propuesta Biok que ha sido finalmente la base sobre la que nace el que es el futuro trazado de la línea de 400 kV con la que se pretende mallar la red y garantizar el abastecimiento de Pamplona y Vitoria.
05/06/2010
Asier Izagirre: "Mi relación con Edurne es la de novios sin derecho a roce"
Un loco del parapente (siempre se lleva una cometa a los campos base), tampoco oculta su gusto por la escalada en solitario y su anhelo por hollar algún día el mítico Cerro Torre, porque los ochomiles los aparcará en cuanto Edurne concluya su proyecto. Un proyecto, según confiesa su prima, que ha llegado hasta aquí gracias a él. “Después de los malos momentos que pasé con mi depresión, él fue el impulsor de que siguiese adelante. Sin él, sin su ánimo, su apoyo y su compañía, no hubiese seguido con los catorce”.
-¿Cómo surge su colaboración con Edurne en los ochomiles?
-Edurne y yo llevábamos escalando juntos desde los 14 años, metido en un club de montaña. Después de hacer varias salidas a Alpes yo ya hice una primera expedición al Himalaya en 1992 y luego se creo un grupo majo en el club que por fin planteó hacer un ochomil, en 1998. Esa fue la primera expedición de Edurne al Dhaulagiri.
-¿Entonces tú también estuviste allí?
-Yo iba a estar. Pero justo un mes antes tuve un accidente laboral en el que me rompí dos vértebras y tuve una pequeña fractura en el cráneo así que me perdí la expedición. A partir de ahí es cuando Edurne enfila su camino hacia el Himalaya y yo no me reengancharía con ella hasta 2006.
-Desde 1998 hasta 2006 pasan ocho años. ¿Cómo te convertiste en compañero de cordada de su prima?
-Yo me considero más escalador de roca y no me llaman tanto los ochomiles, por eso ella siguió su camino y yo el mío, escalando más en Alpes o Sudamérica, sobre todo Patagonia. Hasta que en 2006 Edurne decide crear un equipo fijo de escaladores que le ayuden a terminar los catorce y me lo propone y yo le digo que sí, aunque primero tengo que ver cómo me comporto en altitud, porque es una experiencia que entonces no tenía. En 2006 voy con ella al Broad Peak, veo que ando bien en altitud y así entro en su equipo.
-¿Cómo fueron esos principios en los que tú le enseñaste a escalar a Edurne?
-Todo empezó cuando unos amigos del club organizamos un cursillo de escalada y se apuntaron diez chicas. Una de ellas era Edurne, que entonces tenía 14 años, uno menos que yo. Pero resulta que entonces ni nos conocíamos ni sabía que éramos primos porque nuestras familias habían perdido el contacto por viejas rencillas familiares. Así que ése fue el momento en el que nos conocimos. A raíz de ese cursillo hubo muy buen rollo entre todos y al final se convirtió en un pequeño grupo de escalada que salíamos todos los fines de semana, primero por casa y luego, a partir de los 18 o 19 años, también por Alpes y la Patagonia.
-¿Ese parentesco, cuando las cosas se ponen duras, como pasó en el Kangchenjunga, te hace más difícil mantener la sangre fía a la hora de tomar decisiones?
-Quieras que no, siempre tienes esa pequeña carga de responsabilidad, tanto por la relación con ella como por sus padres, con los que tengo una relación también muy directa. Así que a veces le digo a Edurne en broma cuando hace algo “ya veras, ya verás como se lo cuente a tus padres”. Pero tampoco es algo que haga obligado, sino un sentimiento que tienes ahí, que te surge. Por eso, bajando del ‘Kangchen’ le decía “tú aquí no te mueres, antes de mato yo a palos intentado bajarte”. Es lo bueno de tener esa confianza, que en un momento dado puedes decirle barbaridades y no pasa nada porque lo va a entender perfectamente y sabe que lo haces por ella.
-Hay un refrán que dice que donde hay confianza da asco...
-La relación que tenemos Edurne y yo, y ya lo he dicho alguna vez, es muy especial. Mira, cuando tienes tantas horas de recorrido juntos lo normal es que salten chispas en algún momento, sin embargo, yo no recuerdo ni una sola vez que hayamos discutido o nos hayamos enfadado. Al final, la relación que tenemos es de una amistad y un respeto muy profundo. Como se suele decir, si a una relación entre un chico y una chica le quitas le tensión sexual, se convierten en los mejores amigos, de una confianza plena el uno en el otro, y ése es nuestro caso. Como suelo decir yo, una relación de novios sin derecho a roce.
-Te molesta ser ‘el primo de...’
Asier ríe...
-Noooo, que va, para nada. Aquí, en los campos base, yo le suelo vacilar mucho a Edurne cuando viene alguien y le digo, “oye, ya le has dicho a éste o a ésta que soy el primo de...” así que yo mismo utilizo ese mote. No me importa nada porque la gente que me conoce ya sabe cómo soy y eso es lo importante.
-A Edurne se le critica mucho que va con un equipo que le hace todo el trabajo.
-Yo creo que la gente está muy equivocada con esa concepción de que el himalayismo se hace entre dos amigos que se vienen al Shisha Pangma y lo suben como si fuera el Txindoki. Y las cosas no han cambiado tanto como cuando empezó el himalayismo hace 40 años, cuando venían expediciones muy potentes con muchos sherpas. Ahora viene mucha gente a un monte, hace su trabajito y punto. Y eso es un error, porque o se convierte en un trabajo global entre todas las expediciones o un gigante como un ‘ochomil’ es imposible subirlo, salvo cuatro fueras de serie. Entonces, la gente que la critica dice que a Edurne le hacen el trabajo, pero es un trabajo global, de todos. Por no hablar de los que critican eso y luego llegan a campo base, se agarran a la cuerda que hemos puesto lo demás, como ha pasado ahora en el Annapurna, y tiran hasta arriba.
-Después de ver lo sucedido en el Annapurna ¿Se está perdiendo en concepto de la solidaridad en las montañas?
-Sin duda. Esto enlaza con lo que te decía antes. Hace años, venía una expedición de mucha gente que se curraba la montaña. Luego, atacaban la cima sólo uno o dos, pero la sensación de éxito era global, de todos. Ahora no. Ahora van todos juntos a cumbre pero no son un equipo. Cada uno va a lo suyo y depende sólo de sí mismo. Y eso es lo que pasó en el Annapurna. Y luego pasa lo que pasa. Que a la hora de la verdad falta compañerismo, la gente no espera y, como digo yo, el último maricón. Cuando nos enteramos de que iban casi veinte personas para cumbre a la vez le dije a Alex, ‘aquí va a haber movida. Van a tirar todos para arriba hasta la cumbre pero en la bajada va a haber movida’. Y desgraciadamente es lo que pasó y desgraciadamente Tolo se quedó allí. La gente va a por un reto exclusivamente personal y no está para trabajar en equipo y menos con solidaridad.
-¿Se ha perdido el respeto a los ochomiles?
-Yo creo que sí. Oyes a la gente hablar de ir a un ochomil y alucinas. Tú llevas un mes en el campo base aclimatando y preparando la ruta y quince días más tarde llega un grupo y se apuntan a tu ataque a cumbre porque ven que eres un equipo fuerte y se ven seguros. Y dices “¡ostras!, pero si esta gente no sabe donde se está metiendo”. Técnicamente hay mucha gente bien preparada y los materiales han evolucionado mucho, pero les falta el respeto a la altura y a l
- Siempre dices que eres más escalador de roca que de ochomiles.
-Sí sí, sin duda. Yo de siempre me considero ‘bloquero’, desde que con 12 o 14 años me escapaba de la ikastola para ir a robar mosquetones a los camiones, que por entonces los utilizaban para sujetar las cartolas. Mi mundo ha sido siempre la escalada y todos los fines de semana me dedicaba a ello.
-Creo que tu otra pasión es el parapente.
-Sí, es verdad. Lo practico también desde pequeño. Por eso guardo un recuerdo muy especial cuando subí al Aconcagua con 18 años y me lancé casi desde la cumbre. Pero siempre he tirado más a hacer pura roca, ‘big wall’ en chile, Patagonia o Yosemite, que altitud.
-¿Como escalador en roca tienes alguna espina clavada, una asignatura pendiente?
-Si, desde luego. El Cerro Torre. Es un mito para los escaladores. Un año tuve la oportunidad de ir, porque la verdad es que no es fácil encontrar un compañero para hacer esa montaña, pero por la muerte de un familiar, las víspera de salir tuvimos que suspenderlo. Así que sí que es mi espina clavada. Y ya le he dicho a Edurne que en cuanto acabemos con esta historia me iré para allí. Es mi ilusión.
-¿Hay alguna escalada o vía de la que esté especialmente orgulloso?
-Hay varias que hemos abierto en Chile en la zona de Cochamó y las Torres del Brujo, varias vías de mil y pico metros que hemos abierto y a las que les tengo mucho cariño.
-¿Tienes algún compañero fijo de cordada?
-Con el que más actividad he hecho es con Juanjo Elola, un chaval de Tolosa que siempre me echa la bronca diciéndome, “jo, Asier, es que tú tienes más nivel que yo, ¿por qué no te buscas otro compañero?”. Y yo siempre le respondo que vale más el compañerismo, el buen rollo y la amistad que no ir como un machaca y acabar medio enfadados, como le pasa a mucha gente. Estresados, como digo yo.
-Te ves haciendo más ochomiles cuando acabe Edurne?
-No. No, no. Para nada. Ya he dicho más de una vez que no. Espero terminar los catorce con Edurne. Luego, ella quiere volver al Everest para hacerlo sin oxígeno y aunque en un principio yo decía que no, después del Kangchenjunga, que mide 8.600, y de las buenas sensaciones que tuve allí arriba, la verdad es que sí me apetece ese reto. Pero después del Everest me dedicaré a hacer roca, intentaré encontrar un compañero para hacer el Cerro Torre, que es uno de mis sueños, y luego a intentar disfrutar de mis amigos y escalar por Euskadi.
-Después de descubrir que funcionas bien en altura ¿No te llama ninguna gran pared de un ochomil?
-La verdad es que sí. No te voy a mentir. Cuando estuvimos en el ‘Kangchen’ yo le decía a Edurne “mira, mira, en esa pared hay un piolet de oro de escándalo”. Me refería a la cara sur del Yalung Kang, uno de sus ochomiles secundarios. La verdad es que después de la experiencia que tenemos y de lo que ya sabemos me gustaría intentar una pared de éstas, un ‘big wall’, aunque son palabras mayores que ya veremos después del Everest. Pero sí que me gustaría hacer algo así. Siempre he dicho que me gustaría compaginar la experiencia que tengo en roca y en paredes grandes con la altura de un ochomil. Lo que pasa es que, bueno, tampoco es que haya mucha gente que se meta en eso y es algo muy serio. Pero sí que me pica hacer una pared así, bloquera, a gran altitud.
-¿Hay algún alpinista que para ti sea una referencia?
-Valery Babanov. He leído sus artículos y visto sus actividades y me gusta mucho. Y no muchos más. Lo que te pasa a veces es que luego tienes la oportunidad de conocerle en persona, de coincidir con él en un campo base y lo desmitificas. Dices “pero si este tío es como yo”. Y lees sus realizaciones y te das cuenta que no estás tan lejos de ellos, que es cuestión de experiencia y de tener la oportunidad de hacerlo.
-Babanov suele escalar mucho en solitario. ¿Le gusta el ‘solo’?
-Sí, sí. Por ahí los tiros. Cuando estoy en casa, una de las cosas que más me gustan, además de ir con los amigos a escalar, es hacerlo en solitario. Es de lo que más me llena. Un reto personal que yo mismo me pongo, hacer una vía solo, una cascada solo o una norte en solitario, y que proporciona una gran satisfacción personal. Creo que es un ejercicio muy importante de disciplina, saber que estás solo allí metido, sin un compañero de confianza que te va a sacar si te pasa algo. Y además te ayuda mucho para luego, cuando vas con gente, porque si yo he sido capaz de salir solo cuando vas acompañado estás más tranquilo y vas más centrado en los demás. Sí, la escalada en solitario me gusta mucho.
-¿Qué significa la montaña para ti?
-Sobre todo, amistad. Es importante porque me ha dado amigos. Mis amigos. Amigo es una palabra muy importante para mí. Y confianza, es saber que si me pasa algo voy a tener una persona cerca que me va a ayudar. Pero la montaña también es pasión, y ahora mismo mi forma de vida. La montaña te da otra perspectiva de la vida, de afrontar las cosas. Porque te da muchas cosas buenas, pero también malas, como amigos que pierdes. Y todo eso te hace ver la vida rutinaria de otra forma. Problemas importantes para muchos en la ciudad, como el crédito o no llegar a fin de mes, la montaña, lo que vives allí arriba, te hacen comprender que no lo son tanto. Que lo importante es la vida y la muerte, la amistad o la solidaridad.
-
La Cuadrilla de Salvatierra, en el contexto de sus proyectos de dinamización turística, quiere ofrecer al visitante el recorrido del antiguo...