Descripción de la ruta y fotos en:
http://lameteoqueviene.blogspot.com/2011/08/pena-montanesa-por-la-faixa-toro-27.html
CONTENIDO INTEGRO DE LA RUEDA DE PRENSA TRAS LA DETENCIÓN DE UN INSUMISO EN HUESCA EN MAYO DE 2011
10-06-2011 DONOSTIA/SAN SEBASTIAN
Tres personas que fueron miembros de la Koordinadora Antimilitarista Kakitzat de Gipuzkoa en los 80/90 han denunciado mediante Rueda de Prensa la reciente detención el 28 de mayo de 2011 de un insumiso vasco en Huesca.
Como miembros en su momento del movimiento antimilitarista queremos denunciar este hecho, que constituye el segundo caso que sucede en esa zona: el 1 de abril de 2010 otro insumiso que participó en la campaña de Insumisión en los Cuarteles fue detenido en una situación similar.
La detención de mayo de 2011 tuvo lugar hace quince días en un hostal de la localidad de Aisa (Huesca): el insumiso se encontraba alojado junto con su mujer y su hijo cuando, a las dos de la madrugada, tocaron a la puerta de su habitación dos guardias civiles que lo detuvieron sin explicarle el motivo del arresto: fue conducido a la comisaría de Jaca, donde pasó doce horas en un calabozo hasta que tras las protestas de los familiares el juez de guardia de la citada localidad lo dejó en libertad al no encontrar motivo alguno para su detención.
La orden de detención fue emitida en Ceuta en 1997, pero fue en 1991 cuando el insumiso no se incorporó al Servicio Militar en esa localidad, y el juicio por esa causa se celebró en la Audiencia de Donostia en 1996, donde fue condenado a un año de cárcel, que no tuvo que cumplir. Creemos que es denunciable el hecho de que 10 años después, todavía circulen por cuarteles y comisarías ordenes de “búsqueda y captura”, cuando ya han sido cerradas las causas por las que fueron juzgados y condenados: la insumisión dejó de ser delito en el Código Penal en 2001, pero esta detención evidencia que todavía las personas que se negaron a acudir al Servicio Militar Obligatorio o a cumplir con la Prestación Sustitutoria pueden tener problemas legales que pueden conducir a una detención. Cientos de personas podrían encontrase en la misma situación.
Creemos necesario informar a esas personas que participaron en la campaña de insumisión, para que si lo consideran necesario se muevan para solicitar la anulación de los antecedentes penales y las órdenes de “busca y captura”, pero sobre todo exigimos a las instituciones políticas, judiciales, policiales y militares que revisen los procedimientos pendientes para evitar que estos casos se repitan. Esto es, la carga de responsabilidad para evitar estos hechos no reside sobre los insumisos, sino sobre las instituciones que deben evitar situaciones injustas y desagradables como la de las personas detenidas recientemente. Muchas antimilitaristas se reafirman hoy en día de mil maneras en su desobediencia a los ejércitos: acciones directas en instalaciones militares (por ejemplo la inspección ciudadana de la base de la OTAN de Bétera en Valencia, o las acciones en el Gobierno Militar de Bilbao), marchas contra los polígonos de tiro como las Bardenas, denuncia de las fábricas implicadas en suministrar armas tanto a Libia como a la OTAN, criticando el gasto militar mediante objeción fiscal …. Las y los antimilitaristas han asumido siempre las consecuencias de sus actos, pero actualmente no es justo que los insumisos puedan sufrir las consecuencias de los errores de las Instituciones.
La mayoría de la sociedad nunca consideró delito la insumisión, y no dejaremos que vuelva a judicializarse una cuestión que tiene que ver con la libertad de conciencia y la demanda de desmilitarización social.
No deja de ser curioso que 10 años después de dejar en suspenso la mili, algunos de los protagonistas de acabar con aquel anacronismo histórico, que junto con otros miles de hombres, mujeres y movimientos sociales impulsaron la campaña de insumisión, sigan padeciendo las consecuencias de su actitud. Y queremos dejar claro una cosa: qué si hoy no existe el SMO, no fue por una gracia de los gobiernos de turno, sino por la lucha que impulsó el movimiento antimilitarista mediante la objeción en los 70/80 y la insumisión en los 90, plantando frente a los gobiernos de turno y a la institución militar.
Ante las celebraciones hipócritas del fin de la ”Mili”, queremos recordar también a los jóvenes que murieron cumpliendo el Servicio Militar, víctimas de accidentes, malos tratos, abusos de sus superiores, suicidios… y a los que sufrieron humillaciones, tanto de mandos militares como de “compañeros” de quinta.
LA “MILI” NO SE ABOLIÓ, ESTA EN SUSPENSO
Es lógico pensar, que no iba a ser el Estado, el que reconociese que tuvo que ceder ante una presión que nunca supo manejar. La versión oficial insiste machaconamente en que la reforma de las FAS fue producto del nuevo papel que el Estado Español empezaba a jugar, por aquel entonces, en el escenario internacional, lo cual exigía unas FAS volcadas hacia la intervención exterior. Y ello requería de un ejército moderno, tecnológicamente desarrollado, etc.. En una palabra, “profesional”. En ese esquema la “Mili” era un obstáculo para avanzar hacia ese modelo.
Y algo de verdad existe en ese planteamiento. Pero aún reconociendo, sólo es una parte, parcial e interesada de la historia, que intenta además minimizar el peso de la contestación social.
Entre un sin fin de argumentos antimilitaristas, podríamos destacar que bastantes países europeos asumieron ese “rol” sin variar su sistema mixto, esto es, manteniendo la conscripción y organizando cuerpos “especiales” para esas funciones, como de hecho lo estaba haciendo el gobierno español. Por otro, el fin de la “Mili” llegó muy a pesar de la especial idiosincrasia del ejército español: viniendo de donde venía, para el cual la “formación” de la juventud en los valores castrenses y patrióticos mediante la “Mili” era una seña de identidad y una función “vital”, a la que buena parte del estamento no estaba dispuesta a renunciar.
Fue, y a estas alturas todavía hay que decirlo alto y claro, la presión social impulsada por la campaña de insumisión la que obligó a un cambio de modelo, y en definitiva libró a la juventud de esta obligación militar.
Curiosamente al cumplirse diez años del decreto que adelantaba la “suspensión”, ve la luz un real decreto (el 383/2011), el Reglamento de Reservistas de las FAS, que mantiene la posibilidad de reinstaurar el SMO si las necesidades de Defensa así lo requirieran. Dicho servicio sería obligatorio para hombres y mujeres de entre 19 y 25 años (según necesidades), y aunque reconocería la objeción de conciencia, el ministerio de defensa obligaría a incorporarse a estos, a organismos dependientes del mismo que no requirieran el uso de armas de fuego, pero englobados en la estrategia de Defensa. En su caso, sería el gobierno mediante Real Decreto y previa autorización del Congreso el que establecería el cupo, las condiciones y el tiempo de duración de este nuevo SMO.
Todo un paso... atrás
Es evidente que no parece que en el panorama inmediato se pueda producir una situación de este tipo, pero no podemos menos que alertar de su existencia de cara al futuro, y creemos necesario luchar contra esta nueva forma de militarización social.
TRAS 10 AÑOS DELFIN DE LA “MILI”,: NI OBLIGATORIO NI PROFESIONAL, ABOLICIÓN D ELOS EJERCITOS Y DESMILITARIZACION SOCIAL.
Las recientes detenciones de insumisos son una pequeña muestra de militarización social, pero las verdaderas víctimas de esa lacra son las miles de personas involucradas en las guerras, y es necesario movilizarse contra los que la utilizan la vía militar para imponer sus intereses, incluyendo a los que lo hacen bajo el disfraz de las “intervenciones humanitarias”.
Denunciamos a la industria armamentística y al gasto militar, mucho más hiriente hoy en día cuando se recortan derechos sociales. La “Mili” sólo fue una parte de la militarización, y animamos a la ciudadanía a participar en todas las campañas antimilitaristas. Reivindicamos la labor de grupos como KEM/MOC, Kakitzat, Gasteizkoak, Alternativa Antimilitarista/MOC , Centre Delàs d’Estudis per la Pau , Mujeres de Negro … y otros tantos grupos que continúan trabajando por una verdadera desmiltarización social y por la resolución noviolenta de los conflictos.
PARA ellas toda Tierra Estella tiene encanto, pero a las hermanas gemelas Irache y Cristina Roa Vicente, vecinas de Estella de 45 años, bordear el embalse de la Sota de Cabredo les resulta especialmente atractivo. Las dos pasearon por primera vez por este entorno en el año 2004 de la mano de quien entonces era su alcalde, Ángel Jesús Sancho Martínez (fallecido recientemente), y con quien trabajaron codo con codo como técnicas de Teder (Centro de Desarrollo Rural de Tierra Estella) para acondicionar una zona poco conocida en la merindad por su condición limítrofe con Álava. No obstante, ambas han vuelto por su cuenta en varias ocasiones desde entonces. Su patrimonio natural, las diversas colonias de aves que anidan en el embalse y la multitud de paseos que permite son tres argumentos para regresar, a su juicio, con mucho peso. Sin contar, por supuesto, con la Reserva Natural de Peñalabeja, donde se conserva una importante muestra de roble marojo, una especie muy poco habitual en Navarra.
El punto de partida de este paseo bien puede comenzar en la parroquia de Santiago el Mayor -principal elemento arquitectónico de esta población de unos cien habitantes-, en el restaurado lavadero construido en 1.800 o en alguna de sus casas blasonadas para continuar con un recorrido circular que sigue bordeando el embalse de la Sota. Hasta allí, una cómoda pista entre campos de cultivo.
Se trata de una balsa artificial, ya muy naturalizada, que se construyó para regadío. Su utilidad ha mermado mucho a día de hoy, pero resulta de vital importancia para garantizar la supervivencia de todas las especies que allí habitan. Ánades, azulones, fochas, somormujos o garzas son algunas de las aves que pueden avistarse, mejor desde el observatorio que se colocó ex profeso cuando se acondicionó la zona. También se adecuó un merendero que hace más cómoda la estancia a los visitantes.
Buena señalización
El camino, totalmente señalizado, se adentra después por una senda en Peñalabeja, declarada Reserva Natural en 1987. Con 24 hectáreas, es casi totalmente un bosque de roble marojo con ejemplares también de carrascas, arces y madroños. Un lugar perfecto para coger setas y en el que se pueden encontrar jabalíes. Zorros se ven en Sierrachiquita (Codés), punto orográfico que se observa desde una zona de rasos de la reserva, así como la sierra de Marañón.
Ellas proponen también entrar en esta población, el "apéndice" de una ruta que vuelve a Cabredo de nuevo bordeando el embalse. En total, 12,6 kilómetros y casi tres horas de caminata. "Aún así, lo mejor de este itinerario es que permite muchas variantes en función de las ganas de cada uno", indicaron.
Para ellas, es también perfecto para recorrerlo en bicicleta o a caballo. "Hay mucho para disfrutar de la naturaleza. Es un sitio muy agradable", aseguró Cristina Roa. No exige ser un senderista experimentado, puesto que no plantea problemas de desnivel ni se trata de un abrupto camino, y goza, además, de una perfecta señalización. "Hay un panel inicial con un mapa y fotos más señalización direccional vertical y en el suelo", especificaron.
1 Agua todo el año. El embalse se mantiene con agua durante todo el año.
2 Sin fuentes. El recorrido no dispone de fuentes con agua de boca, por lo que sí es recomendable que el excursionista lleve encima. El lugar sí cuenta con zona de merendero y con un observatorio de aves.
3 Fauna. Es muy abundante. Colonias de aves, reptiles y hasta ardillas o jabalíes.
4 ¿Dónde comer o alojarse? Como opciones más próximas el Santuario de Codés (Torralba del Río), el camping de Acedo, el Portal de Navarra de Zúñiga o el restaurante Iribia de Ancín (Valdega), además de cualquier establecimiento de turismo rural de los alrededores.
5 Época ideal para la ruta. Las hermanas Roa se inclinan por la actual época primaveral (por el verdor de los cultivos y por la mayor cantidad de agua embalsada) o por el otoño (por el colorido de las hojas caducas).
Solo viaje | Viaje+esquís (*) | Viaje+raquetas (**) | |
Socios Vianatrekking | 14.-€ | 26.-€ | 22.-€ |
No socios | 18.-€ | 36.-€ | 30.-€ |
Las Comunidades Autónomas han interpretado en su última reunión que la Ley del Tabaco prohíbe fumar también en las sociedades gastronómicas, ya que se consideran espacio sin humo al igual que cualquier otro local donde se dispensen bebidas y alimentos.
PAMPLONA. Así lo ha trasladado hoy la consejera de Salud, María Kutz, en conferencia de prensa tras la celebración de una reunión de seguimiento de las Comunidades Autónomas, en la que Navarra estuvo representada por el director del Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública, Javier Aldaz, y que volverá a celebrarse en 15 días.
Con estos encuentros se trata de unificar los criterios de aplicación de la ley y de plantear cuestiones concretas, de forma que entre las conclusiones obtenidas en la reunión, se ha determinado que la prohibición de fumar en los aledaños de centros sanitarios y hospitales no afecta a las aceras, al ser consideradas zona pública de tránsito.
Más dificultades hay en la delimitación de la zona prohibida que afecta a los parques infantiles, asunto sobre el que se ha decidido hacer una consulta a la Abogacía del Estado.
Sí ha quedado determinado la prohibición de fumar en las marquesinas, y en las sociedades gastronómicas, de tanta aceptación en Navarra, ya que la ley prohíbe fumar en los locales donde se manipulen y se sirvan bebidas y alimentos.
Al respecto, Aldaz ha advertido sobre la posibilidad de que se planteen convertirse en clubes de fumadores, figura que ha señalado, no permite dar a los lugares donde se sirven alimentos y bebidas, tampoco en máquinas expendedoras en su interior.
Éste concepto afecta a los mercadillos, donde no se podrá fumar en los que se comercialicen alimentos. Tampoco se podrá hacer en los espacios cerrados de ocio y deporte, incluidas las plazas de toros cubiertas.
En cuanto a los bares y restaurantes, en cuyo interior cerrado está prohibido fumar, se permite hacerlo en sus terrazas exteriores, "excepto que tengan más de dos paredes y un toldo", porque entonces se entendería el espacio de la terraza como cerrado.
También se puede fumar en patios interiores que estén totalmente abiertos, lo que incluye a los de centros administrativos y oficiales, excepto los de recintos educativos y sanitarios.
En cuanto a hoteles, hostales y casas rurales, se podrán reservar para fumadores hasta un 30% de los alojamientos, si bien éstas áreas deberán tener unas condiciones específicas, como su ventilación.
En todo caso, Kutz ha incidido en su mensaje hacia los hosteleros y población fumadora, a quienes ha señalado que en estos primeros meses de puesta en marcha de la ley, la labor de su departamento será la de "informar, ayudar y transmitir" cualquier pauta o duda que surja.
"No hay que olvidar la importancia de esta ley en la protección de la salud", ha reiterado Kutz, quien en todo caso ha señalado a los bares y locales que "no vean en el departamento de Salud un enemigo sino un colaborador: No vamos a ir a pillar, siempre a ayudar", ha insistido.
Al respecto, ha confirmado que hasta el momento no hay ninguna denuncia o sanción registradas en Navarra con motivo de la aplicación de la Ley del Tabaco, que entró en vigor el 2 de enero.
La Finca de Ribavellosa se ubica al SW del monte Ribavellosa, dentro del término municipal de Almarza. Cuenta con una extensión de 220hec a 1090m de altitud. La finca pertenece al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente).
Antiguamente fue una aldea dedicada a la agricultura y ganadería, posteriormente fue habilitada para curar a tuberculosos aunque finalmente se utilizó como colonia infantil y residencia de verano.
Ribavellosa actualmente al visitante un lugar idóneo para disfrutar parte del entorno camerano, ofrece 11 km repartidos en varias sendas y cuenta con paneles informativos sobre la fauna y flora que habitan en el territorio.
La Orientación de las laderas de la Finca, acentúalas peculiaridades de las influencias climatológicas de nuestra zona. La rica biodiversidad vegetal de Ribavellosa, se completa con la variada fauna que la habita. Caminar con actitud observante, delatará la presencia de ciervos, corzos, jabalís o garduñas... igualmente el recorrido estará acompañado por los acntos de aves insectívoras como herrerillos, picapinos o depredadores como el azor y el gavilan.
Actualmente las coníferas ocupan la mayor extensión de la Finca:Abeto rojo, alerce y los pinos silvestre, laricio y carrasco. Todas ellas proceden de reproducciones de mediados de siglo XX, que van dejando paso a especies autóctonas que recuperan su terreno de acuerdo a sus afinidades bioclimáticas.
En información dan los mapas de la zona y la descripción. Las rutas se pueden hacer en bicicleta.
- Información: Finca de Ribavellosa, LR-486 km6, 26111 Almarza de Cameros. Tlfno: 941747020.
Desde Logroño y Soria N-111 desvió hacia Ribavellosa LR-486 a 6km llegamos a la finca donde existe un parking
FEBRERO, MARZO, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE: de 10,00 a 18,00 horas
ABRIL, MAYO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE: de 10,00 a 20,00 horas
JUNIO, JULIO AGOSTO: de 9,00 a 21,00 horas
CERRADO LOS LUNES
(excepto los meses de Julio y Agosto que se abrirá todos los días)
En la finca existen fuentes.
En Ribavellosa, como en toda la naturaleza existen unas pautas de comportamiento que son importantes conocer, a las ya consabidas de comportamiento que ya apuntamos en otro capítulo, recordar que los senderos se pueden hacer en bicicleta, pero que es de obligado cumplimiento respetar a aquellos que lo hacen a pie, cediendo si es preciso la preferencia.
http://www.sierradecameros.org/senderos_finca_ribavellosa.htm
http://www.mma.es/portal/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/ribavellosa_descripcion.htm