14/05/2008

Nace una plataforma contra el proyecto de la línea de alta tensión.


Seis consistorios de tierra estella se incluyen entre los miembros
Critica las afecciones que producirá un pasillo de 110 kilómetros de longitud por 26 metros de anchura
Noticia de prensa


Una plataforma compuesta por ayuntamientos y grupos ecologistas y sociales luchará contra el proyecto de instalación de la línea de alta tensión prevista por el Ministerio de Industria para unir las subestaciones de Castejón y Muruarte de Reta con Vitoria y que cruzará Tierra Estella. Esta organización nace con el fin de hacer entender a políticos y ciudadanos la premisa de que "esta línea no es necesaria" y de informar de todas las consecuencias que pueden conllevar los 110 kilómetros de tendido eléctrico.

Por el momento, seis localidades de Tierra Estella (Marañón, Aguilar, Cabredo, Oco, Torralba del Río y Genevilla) ya se han sumado a la plataforma y como explica Alberto Frías, portavoz del colectivo ecologista Eguzki, está abierto a todos los consistorios y grupos que quieran sumarse. También están inscritos los gaztetxes de Lizarra y Mirafuentes, y el grupo Ecologistas en Acción-Ekologistak Martxan. La organización a partir de la que se ha gestado este proyecto es el colectivo ecologista alavés Eguzki que presentó ayer oficialmente la plataforma en Vitoria y que el próximo martes lo hará en Pamplona.

La entidad, denominada Plataforma contra la línea de alta tensión-Autopista elektrikorik?, ez, ya cuenta con las principales bases de oposición a este proyecto y remarcan que no es necesaria. "La justificación de la línea de alta tensión es evacuar la producción energética, con proyectos como la central térmica de Lantarón o la ampliación de la de Castejón y las nuevas centrales eólicas Cruz de Alda e Iturrieta, proyectos que cuentan con una gran contestación popular y a los que también mostramos nuestra oposición".

medio ambiente y salud La plataforma también remarca el impacto ambiental. "En un pasillo de 110 kilómetros de largo y 26 metros de ancho debe desaparecer todo, lo que conlleva talas masivas". En cuanto a los aspectos sanitarios, esta plataforma explica que, además del ruido, los campos electromagnéticos suponen un grave riesgo para la salud. "Distintos estudios revelan la aparición de síntomas como el trastorno del sueño, fatigas crónicas, pérdidas de memoria o cefaleas en los adultos, ciertos tipos de cáncer y leucemia ya que el riesgo de contraerla es cuatro veces superior al considerado normal", explican. Los otros dos puntos de reflexión se refieren a las actividades agrarias y económicas que se pueden ver afectadas como las denominaciones de origen o la capacidad turística de las zonas por las que transcurre, como el Camino de Santiago y el Ferrocarril Vasco-Navarro.

A partir de ahora, este grupo comenzará a marcar las actuaciones a seguir. "De momento, se ha propuesto la creación de pancartas, mapas de la línea gigantes o recogida de firmas, pero todavía está sin concretar", señala Alberto Frías.

Por el momento, la contestación política a esta línea no satisface a los miembros de la plataforma que ven, entre otras trabas, la escasa comunicación entre la Diputación de Álava y el Gobierno de Navarra, y las alternativas que éstos proponen y que no solucionan el problema.

El lunes, cinco grupos políticos de las Juntas Generales de Álava, Nacionalistas Vascos, Grupo Popular, Mixto-Aralar, EA y Ezker Batua, mostraron su total oposición al proyecto de la línea eléctrica mediante una moción que no firmaron los socialistas vascos.

08/05/2008

Viana Rock 2008 jaialdia

Maiatzak 30
Gazteriaren Jaiak Vianan

KOMA
KAOTIKO
NO RELAX
TRECE FORAJIDOS
BESTERIK GABE

Vianako polikiroldegian 21:30 etan.

Aldez Aurretik 12€
Lehiatilan 15€

Antolatzen du: Gazte Berri elkartea (Vianako gazte kolektiboa)

29/04/2008

XVII TRAVESIA SIERRA DE CANTABRIA



De Labastida a Lanciego (Álava)

41 Km   ascenso acumulado: 2.150 m.

            Sábado 17 de Mayo de 2008

BASES:

                El club de montaña “Palomares” de Lantziego, el club de montaña “Basati” de Rioja Alavesa y la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa con el patrocinio del Departamento de Deportes de la Diputación Foral de Álava y la colaboración del Ayuntamiento de Lantziego, organizan la Marcha de Montaña de Largo Recorrido:

“ XVII TRAVESIA SIERRA DE CANTABRIA”

1--- Cuyo recorrido, que estará marcado con cinta plástica roja y blanca, es el siguiente:

SALIDA 7h de LANCIEGO, en autobús, los coches se dejan en Lanciego. Llegada en bus a Labastida, para iniciar la marcha andando, Parque de San Gines (650 m). Iniciamos el ascenso al Toloño por una dura y larga cuesta con encinas y matorral mediterráneo hasta coronar la primera cima del recorrido, el Toloño (1,271 m) control. Seguimos el camino entre prados y bosques de hayas hasta el Puerto de Rivas de Tereso (950 m), primer punto de retirada en vehículo, abandonamos la vertiente sur para andar por la norte, por una cómoda y suave pista entre hayas y con vegetación atlántica, llegamos al Puerto de Herrera (1.100 m) control, avituallamiento sólido y liquido y segundo punto de retirada en vehículo, un suave ascenso por pista cómoda nos acerca a la segunda cima del recorrido, Escamelo ( 1.292 m.), aquí tomaros un respiro para disfrutar del paisaje, estamos iniciando el recorrido por la línea divisoria entre dos climas diferentes, al sur, la Rioja Alavesa con su vegetación y clima mediterráneo, y al norte la Montaña Alavesa, con su vegetación y clima atlántico, al sur viñedos y cereal, con bosques de encinas y quejigos, al norte bosques de hayas y robles; y a los pies vistosas flores entre la blanca caliza. A partir de aquí se acaban las cómodas pistas y comienzan los caminos para cabras, con mucho cuidado, olvidando el vértigo y usando las manos, recorremos los delicados y aéreos pasos (III+) que conducen por el filo de la cresta a la cima del Castillo de Vallermosa (1.247 m), por senderos, esquivando las púas de los blancos espinos y entre matorral bajo dominado por el boj llegamos a la cima de Cervera (1.374 m) control. Iniciamos un largo descenso por la ladera norte, primero acariciados por las amarillas aulagas en flor y luego por la ladera norte entre frescos bosques de haya hasta la Fuente de Laziturri (990 m) control, avituallamiento líquido y sólido y punto de retirada; estamos en la mitad, este es el momento de valorar nuestras fuerzas, ya que lo que resta de la marcha es lo más duro del recorrido. Después de llenar nuestras cantimploras de agua, iniciamos el largo ascenso, de manera suave por hayedos y en cuanto aparece el sol el sendero se empina, a partir de aquí hasta San Tirso apenas hay sombra, protegeros del sol, ascendiendo al Palomares el último tramo es delicado porque pueden caer piedras de los/as compañeros/as que van por delante, llegamos a la cima del Palomares (1.446 m) control, seguimos por la cresta de la sierra, llaneando hasta un collado, bajando por la ladera sur y subiendo por un canal delicado en el que habrá que usar las manos y pensar en los/as compañeros/as que vienen por detrás (cuidado con mover piedras), volvemos a bajar por el norte y subir a media ladera hasta la cima mas alta de la sierra Larrasa (1452 m) control, con mal tiempo no se sube esta cima por el delicado descenso por una chimenea y laderas de hierbas con patio, llegamos a la cima de la Cruz del Castillo (1.432 m), descendemos por un empinado sendero entre hayas y el omnipresente boj hasta el Puerto del Toro (1.202 m) control, y avituallamiento sólido y líquido, posible retirada andando hasta Lagran donde espera un microbús, seguimos cresteando, adivinando el sendero por matorral cerrado y luego hayas hasta la cima de Peña León (1.389 m) caminando por la suave cresta calcárea, contemplando las dos vertientes llegamos a la cima de San Tirso (1.329 m) control mas abajo en la Ermita, pasamos el Bonete e iniciamos un cómodo descenso por hayas en la vertiente norte y quejigos y encinas en la sur pasando por la fuente del nacedero hasta el pueblo de Kripan (690 m) de aquí 5 Km. entre viñedos y cereal nos llevan hasta la meta, el frontón de Lanciego (545 m), en donde se entregaran los diplomas, obsequio, ducha caliente y comida-merienda de patatas a la riojana y  vino

En total 41 Km. por terreno montañoso y rompepiernas. El tiempo medio estimado es de 9 a 11h. Y el máximo de 13h.

2--- La marcha se reduce a la modalidad pedestre, IMPORTANTE: el terreno por el que discurre es a menudo abrupto y por crestas aéreas donde hay que trepar, hay que usar las manos (pasos de III+), hay muy poco recorrido por pista cómoda, hay que tener experiencia en la montaña para poder realizarla y no tener vértigo.

Se recomienda llevar agua, calzado fuerte y pantalón largo (matorral bajo que araña) y si hace sol, una gorra.

3—La fecha es el sábado 17 de mayo de 2008.

4--- Salida: En LANCIEGO, frontón nuevo. 7h.

A las 7h de la mañana saldrán 4 autobuses desde Lanciego a Labastida, con el fin de dejar vuestros vehículos en Lanciego para disponer de ellos a la llegada (solo hay autobuses a la mañana).

5---Hay posibilidad de pasar la noche anterior en el gimnasio de la ikastola de Lanciego, con tu saco. Avisar.

6--- Cuota: 10 €

7---Las inscripciones se harán de forma individual. Deberán formalizarse antes del 12 de mayo a las 14h. Se realizarán dando los siguientes datos: nombre y apellidos, club de montaña al que pertenece, DNI, y si es posible un e-mail y telefono, bien por teléfono al         945-60-02-52 , laborables de 8h a 15h , pregunta por AiToR, o por fax al 945-62-10-65 o e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net o correo a cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa  Ctra. Vitoria

Nº 2 Laguardia 01300 (Álava). Y realizando el ingreso de los 10 € de cuota en el numero de cuenta de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa en la

CAJA LABORAL Nº 3035  0146 01  1460002238

La inscripción se cerrará con 200 participantes.

8--- Para participar es obligatorio tener cumplidos 18 años el día de la marcha, y estar en posesión del carnet de federado en montaña.

9--- La organización dispondrá de avituallamiento sólido y líquido en 4 puntos: Puerto de Herrera (Km. 14) Fuente de Laziturri (Km. 23) puerto del Toro (Km. 27) y frontón de Lanciego (Km. 41), hay 3 puntos de retirada en vehículo: Puerto de Ribas, Puerto de Herrera y fuente de Laziturri, si fuese necesario el hospital de Leza esta cerca. Existen también puntos de control y de orientación e información en casi todas las cimas del recorrido.

Por detrás siempre van los escobas de la organización.

En la llegada, habrá duchas disponibles y se dará una comida-merienda popular a partir de las 16h (patatas con chorizo, pan y vino)

10--- La organización no se hace responsable de accidentes o enfermedades que pudieran surgir en el transcurso de la marcha o a consecuencia de la misma. Los participantes renuncian a cualquier indemnización por parte de la organización. Así mismo, esta se reserva el derecho a modificar cualquiera de las bases del presente reglamento o a suspender la marcha ante cualquier eventualidad, por ejemplo: mal tiempo atmosférico (el recorrido es peligroso con tormentas).

11---Por el mero hecho de inscribirse, todo participante acepta este reglamento.

12—Los participantes seguirán en todo momento las instrucciones dadas por la organización, estando obligados a retirarse si así se lo hacen saber los responsables del cierre de controles. Los que se retiren deberán comunicar su abandono en el control más próximo.

13--- Más información: 945-60-02-52, AiToR, laborables de 8h a 15h ; e-mail: alaguardia.aitor@ayto.alava.net  ; pagina web: www.turismoriojaalavesa.com


KANTAURI MENDIKATEAREN

XVII. ZEHARKALDIA

Bastidatik Lantziegora (Araba) 41 km.

2008ko maiatzaren 17an, larunbata

Oinarriak:

Lantziegoko “Palomares” mendi taldeak, Arabar Errioxako “Basati” Mendi Elkartea eta Biasteri-Arabar Errioxako Koadrilak Arabako Foru Aldundiko kirol sailaren diru laguntzarekin eta Lantziegoko Udalaren laguntzarekin ibilbide luzeko mendi martxa hau antolatzen dute:

KANTAURI Mendikatearen  XVII ZEHARKALDIA

1-Ibilbidea plastikozko zinta zuri-gorriekin markatuta egongo da eta honako hau da:

IRTEERA Lantziegon 7etan, autobusez, autoak Lantziegon utzi behar dira. Bastidara autobusean iritsi oinez hasteko, San Gines parkea (650m.). Toloñorako igoera aldapa luze eta gogor batetik hasten da arte eta mediterranear klimako sastraka artean ibilbideko lehen tontorra igo arte: Toloño (1271m.) kontrola, bidea jarraituko dugu Ribas de Teresoko mendatera iritsi arte (950m.) zelai eta pagadi artean, kotxez erretiratzeko lehenengo puntua. Hegoaldeko isurialdea utziko dugu iparraldekoan ibiltzen hasteko, pista eroso batetik Herrerako mendatera iritsiko gara (1100m.) kontrola, Jana eta edana hornitzeko lekua da hau, baita kotxez erretiratzeko 2. tokia ere, pista batetik igoera lasai batek ibilbideko bigarren tontorrera hurbiltzen gaitu, Eskamelo (1292m.), hemen paisaiaz gozatzeko etena egin dezakegu, bi klima ezberdin bereizten dituen marra batetik egingo dugu ibilbidea, hegoaldean Arabar Errioxa bere mediterranear klimarekin eta iparraldean Arabako Mendialdea landareri eta klima Atlantikoarekin, hemendik aurrera pista erosoak bukatzen dira eta ahuntzentzako aproposagoak diren bideak hasten dira, kontu handiarekin, altuerarekin sentitzen diren zorabioak ahaztuta eta eskuak erabiliz, Castillo de Vallermosara (1247m.) doazen kresta arriskutsuak (III+) zeharkatuko ditugu, arantza eta sastraka artean doan bidezidor batetik Cerberako gailurrera iritsiko gara (1374m.) Kontrola, hegoaldeko aldapatik jaitsiera luzea egingo dugu ondoren, otaka horien artean hasieran eta pagadi hezeetan gero Laziturri (990m.) iturriraino iritsiko gara, Kontrola, jana eta edana hornitzeko lekua da hau eta baita erretiratzeko lekua ere, ibilbidearen erdian gaude hemen, geure indarrak neurtzeko eta baloratzeko lekua ere bada, geratzen zaigun ibilbidearen zatia gogorrena baita. Ur botilak bete ostean igotzen hasiko gara , pagadietan eguzkia agertzen denean  bidezidorraren aldapa handitzen da, hemendik aurrera San Tirso bitartean eguzkipean joango gara ia denbora guztian, babestu eguzkiaren izpiez, Palomareserako igoeran, azkeneko metrotan kontuz ibili gure urretik doazen kideek harriak bota ditzaketelako, Palomares tontorrera iritsiko gara (1446m.) kontrola, mendikatearen krestatik jarraituko dugu, lepo batera iritsiko gara ondoren, hegoaldeko aldapatik jaitsi eta kanal zail batetik igoko gara, eskuak erabili behar izango ditugu pentsatuz atzetik ere kideak izango ditugula (kontuz, beraz, mugitzen ditugun harriekin), iparraldeko aldapatik jaitsiko gara berriz eta gora igoz ondoren mendikatearen gailurrik altuenera iritsiko gara, La Rasa (1452m.) kontrola, eguraldia txarra bada ez gara hona igoko jaisteko tximinia arriskutsua dagoelako, Cruz del Castilloko gailurrera iritsiko gara (1432m.), bidezidor aldapatsu batetik jaitsiko gara pago artean  eta bide osoan zehar ikusi ditugun ezpel artean Puerto del Toro arte (1202m.)kontrola, horniketa lekua dago, hemen jana eta edana eta oinez Lagranera jaitsiz erretiratzeko lekua ere bada, han autobusa egongo da zain, krestatik jarraituko dugu, sastraka artean bidea bilatuz ondoren pago artean Peña Leon gailurrera iritsiko gara (1389m.), kareharri kresta erraza jarraituz mendikatearen bi aldeak ikusiz San Tirsoko gailurrera iritsiko gara (1329m.), baselizan, beheraxeago kontrola, bonetaren aldamenetik igaroz bidezidor erraz batetik jaitsiko gara , ipar maldan pagoak hegoaldekoan aldiz arteak eta ametzak izango ditugu lagun, Kripango “nacedero” iturritik pasatuz Kripan herrira iritsiko gara (690m.), hemendik mahasti gari eta garagarraz inguratuta pista batek 5 kilometrotan helmugara eramango gaitu, Lantziegoko frontoia, hemen diplomak banatuko dituzte, oparia dutxa beroa, patatak errioxar erara eta ardo ona.

Guztira 41 km. Bide neketsu, malkartsu eta menditsuan zehar. Bataz besteko bidearen iraupena 9-11 ordu bitartean. Gehiena 13 ordu.

2-Martxa oinezkoentzat da soilik.

Garrantzitsua: Ibilbidea zaila da eta kresta altuak eta bide malkartsuak daude. Igotzeko eskuak erabili behar izango ditugu, ibilbidean oso zati laburra egiten da pista erosoetatik, mendian eskarmentua izan behar da egin ahal izateko eta baita fisikoki prestatua egon gogorra baita denbora guztian igo eta jaitsiz.

Oinetako gogorrak eta praka luzea eramatea gomendatzen du antolakuntzak (sastrakak daude) eta eguzkitsua bada eguna bisera bat.

3-Data: 2008ko maiatzaren 17a, larunbata.

4-Irteera: Lantziegon, frontoi berrian.

Goizeko 7etan Lantziegotik lau autobus aterako dira Bastidara zuen ibilgailuak iritsitakoan Lantziegon egon daitezen (autobusak goizean daude soilik).

5-Aurreko gauean Lantziegoko ikastolan lo egiteko aukera dago, lurrean lozakuan. Aurretik abisatu beharra dago.

6-Ordaindu beharrekoa: 10 euro

7-Izen ematean banan-banan egin behar dira. Maiatzaren 12a baino lehenago. Honako datu hauek eman behar dira: izen-abizenak, kide zaren mendi taldearen izena, ENA, telefono zenbakia, ahal bada posta elektronikoa. Izen ematea bai telefonoz  945-60-02-52 zenbakira deituta lan egunetan 8etatik 15etara Aiatorrengatik galdetuz edo fax bidez 945-62-10-63 zenbakian, edo posta elektronikoz alaguardia.aitor @ayto.alava.net,edo korreoz Biasteri-Arabar Errioxako Koadrila, Gazteizerako errepidea 2. zenbakia, Biasteri. 01300 (Araba) helbidean. Dirua Biasteri-Arabar Errioxako koadrilaren kontu korronte zenbakian sartu behar da (10 euro):

CAJA LABORAL: 3035 0146 01 1460002238

Gehienez ere 200 partaide onartuko dituzte antolatzaileek.

8-Parte hartzeko 18 urteak beteta eduki behar dira martxaren egunean eta mendiko federatu txartela edukitzea.

9-Antolatzaileek horniketa lekuak jarriko dituzte 4 lekutan (jana eta edana): Herrera mendatean (13. km.an), Laziturri iturrian (22. km.an), Puerto del Toron (28. km.an) eta Lantziegoko frontoian (41. km.an). Kotxean erretiratu ahal izateko 3 leku daude:Ribas mendatea, Herrera mendatea, Laziturri iturria. Behar izanez gero Lezako ospitalea hurbil dago. Ibilbidean zehar tontorretan (baina ez guztietan) kontrolak eta informazio puntuak daude.

Atzetik denbora guztian antolatzaileen “eskobak” joango dira. Helmugan dutxak egongo dira eta bazkari-merienda emango du antolakuntzak arratsaldeko 4retatik aurrera (patatak errioxar erara, ardoa eta ura).

10-Antolatzaileek ez dute ardurarik hartuko inor zauritu edo gaixotuko balitz ibilbidean zehar edo honen ondorioz. Parte-hartzaileek uko egiten diote antolatzaileei inongo dirurik eskatzeari. Bestalde antolatzaileek arautegi honen oinarriak alda ditzakete adibidez: eguraldi txarraren ondorioz martxa suspenditu daiteke (ibilbidea arriskutsua da ekaitza baldin badago)

11-Izena ematerakoan parte-hartzaile orok arautegi hau onartzen du.

12-Info:   945-60-02-52 , www.turismoriojaalavesa.com    

e-mail:  alaguardia.aitor@ayto.alava.net


RECORRIDO     XVI TRAVESIA

SIERRA DE CANTABRIA

De Labastida a Lanciego (Álava)

41 Km   ascenso acumulado: 2.150 m.

            Sábado 17 de Mayo de 2008

Una vez realizado el recorrido de autobús de Lantziego a Labastida: Parque de San Gines (650 m). Iniciamos el ascenso al Toloño por una dura y larga cuesta con encinas y matorral mediterráneo hasta coronar la primera cima del recorrido, el Toloño (1,271 m) control. Seguimos el camino entre prados y bosques de hayas hasta el Puerto de Rivas de Tereso (950 m), primer punto de retirada en vehículo, abandonamos la vertiente sur para andar por la norte, por una cómoda y suave pista entre hayas y con vegetación atlántica, llegamos al Puerto de Herrera (1.100 m) control, avituallamiento sólido y liquido y segundo punto de retirada en vehículo, un suave ascenso por pista cómoda nos acerca a la segunda cima del recorrido, Escamelo ( 1.292 m.), aquí tomaros un respiro para disfrutar del paisaje, estamos iniciando el recorrido por la línea divisoria entre dos climas diferentes, al sur, la Rioja Alavesa con su vegetación y clima mediterráneo, y al norte la Montaña Alavesa, con su vegetación y clima atlántico, al sur viñedos y cereal, con bosques de encinas y quejigos, al norte bosques de hayas y robles; y a los pies vistosas flores entre la blanca caliza. A partir de aquí se acaban las cómodas pistas y comienzan los caminos para cabras, con mucho cuidado, olvidando el vértigo y usando las manos, recorremos los delicados y aéreos pasos (III+) que conducen por el filo de la cresta a la cima del Castillo de Vallermosa (1.247 m), por senderos, esquivando las púas de los blancos espinos y entre matorral bajo dominado por el boj llegamos a la cima de Cervera (1.374 m) control. Iniciamos un largo descenso por la ladera norte, primero acariciados por las amarillas aulagas en flor y luego por la ladera norte entre frescos bosques de haya hasta la Fuente de Laziturri (990 m) control, avituallamiento líquido y sólido y punto de retirada; estamos en la mitad, este es el momento de valorar nuestras fuerzas, ya que lo que resta de la marcha es lo más duro del recorrido. Después de llenar nuestras cantimploras de agua, ya que ya no quedan fuentes, iniciamos el largo ascenso, de manera suave por hayedos y en cuanto aparece el sol el sendero se empina, a partir de aquí hasta San Tirso apenas hay sombra, protegeros del sol, ascendiendo al Palomares el último tramo es delicado porque pueden caer piedras de los/as compañeros/as que van por delante, llegamos a la cima del Palomares (1.446 m) control, seguimos por la cresta de la sierra, llegando a un paso con dos alternativas: una es una chimenea de IV grado de solo 3 m. y la otra es esquivarla rodeando por la izquierda la roca, seguimos hasta un collado, bajando por la ladera sur y subiendo por un canal delicado en el que habrá que usar las manos y pensar en los/as compañeros/as que vienen por detrás (cuidado con mover piedras), volvemos a bajar por el norte y subir a media ladera herbosa, sin camino aparente, hasta la cima mas alta de la sierra Larrasa (1452 m) control, con mal tiempo no se sube esta cima por el delicado descenso por una chimenea y laderas de hierbas con patio, llegamos a la cima de la Cruz del Castillo (1.432 m), descendemos por un empinado sendero entre hayas y el omnipresente boj hasta el Puerto del Toro (1.202 m) control, y avituallamiento sólido y líquido, posible retirada andando hasta Lagran donde espera un microbús, seguimos cresteando, adivinando el sendero por matorral cerrado y luego hayas hasta la cima de Peña León (1.389 m) caminando por la suave cresta calcárea, contemplando las dos vertientes llegamos a la cima de San Tirso (1.329 m) control mas abajo en la Ermita, pasamos el Bonete e iniciamos un cómodo descenso por hayas en la vertiente norte y quejigos y encinas en la sur pasando por la fuente del nacedero hasta el pueblo de Kripan (690 m) de aquí 5 Km. entre viñedos y cereal nos llevan hasta la meta, el polideportivo nuevo de Lanciego (545 m), en donde se entregaran los diplomas, obsequio, ducha caliente y comida-merienda de patatas a la riojana y  vino

En total 41 Km. por terreno montañoso y rompepiernas. El tiempo medio estimado es de 9 a 11h. Y el máximo de 13h.

KANTAURI MENDIKATEAREN

XVI. ZEHARKALDIA

Bastidatik Lantziegora (Araba) 41 km.

2008ko maiatzaren 17an, larunbata

San Gines parkea (650m.). Toloñorako igoera aldapa luze eta gogor batetik hasten da arte eta mediterranear klimako sastraka artean ibilbideko lehen tontorra igo arte: Toloño (1271m.) kontrola, bidea jarraituko dugu Ribas de Teresoko mendatera iritsi arte (950m.) zelai eta pagadi artean, kotxez erretiratzeko lehenengo puntua. Hegoaldeko isurialdea utziko dugu iparraldekoan ibiltzen hasteko, pista eroso batetik Herrerako mendatera iritsiko gara (1100m.) kontrola, Jana eta edana hornitzeko lekua da hau, baita kotxez erretiratzeko 2. tokia ere, pista batetik igoera lasai batek ibilbideko bigarren tontorrera hurbiltzen gaitu, Eskamelo (1292m.), hemen paisaiaz gozatzeko etena egin dezakegu, bi klima ezberdin bereizten dituen marra batetik egingo dugu ibilbidea, hegoaldean Arabar Errioxa bere mediterranear klimarekin eta iparraldean Arabako Mendialdea landareri eta klima Atlantikoarekin, hemendik aurrera pista erosoak bukatzen dira eta ahuntzentzako aproposagoak diren bideak hasten dira, kontu handiarekin, altuerarekin sentitzen diren zorabioak ahaztuta eta eskuak erabiliz, Castillo de Vallermosara (1247m.) doazen kresta arriskutsuak (III+) zeharkatuko ditugu, arantza eta sastraka artean doan bidezidor batetik Cerberako gailurrera iritsiko gara (1374m.) Kontrola, hegoaldeko aldapatik jaitsiera luzea egingo dugu ondoren, otaka horien artean hasieran eta pagadi hezeetan gero Laziturri (990m.) iturriraino iritsiko gara, Kontrola, jana eta edana hornitzeko lekua da hau eta baita erretiratzeko lekua ere, ibilbidearen erdian gaude hemen, geure indarrak neurtzeko eta baloratzeko lekua ere bada, geratzen zaigun ibilbidearen zatia gogorrena baita. Ur botilak bete ostean igotzen hasiko gara , pagadietan eguzkia agertzen denean  bidezidorraren aldapa handitzen da, hemendik aurrera San Tirso bitartean eguzkipean joango gara ia denbora guztian, babestu eguzkiaren izpiez, Palomareserako igoeran, azkeneko metrotan kontuz ibili gure urretik doazen kideek harriak bota ditzaketelako, Palomares tontorrera iritsiko gara (1446m.) kontrola, mendikatearen krestatik jarraituko dugu, lepo batera iritsiko gara ondoren, hegoaldeko aldapatik jaitsi eta kanal zail batetik igoko gara, eskuak erabili behar izango ditugu pentsatuz atzetik ere kideak izango ditugula (kontuz, beraz, mugitzen ditugun harriekin), iparraldeko aldapatik jaitsiko gara berriz eta gora igoz ondoren mendikatearen gailurrik altuenera iritsiko gara, La Rasa (1452m.) kontrola, eguraldia txarra bada ez gara hona igoko jaisteko tximinia arriskutsua dagoelako, Cruz del Castilloko gailurrera iritsiko gara (1432m.), bidezidor aldapatsu batetik jaitsiko gara pago artean  eta bide osoan zehar ikusi ditugun ezpel artean Puerto del Toro arte (1202m.)kontrola, horniketa lekua dago, hemen jana eta edana eta oinez Lagranera jaitsiz erretiratzeko lekua ere bada, han autobusa egongo da zain, krestatik jarraituko dugu, sastraka artean bidea bilatuz ondoren pago artean Peña Leon gailurrera iritsiko gara (1389m.), kareharri kresta erraza jarraituz mendikatearen bi aldeak ikusiz San Tirsoko gailurrera iritsiko gara (1329m.), baselizan, beheraxeago kontrola, bonetaren aldamenetik igaroz bidezidor erraz batetik jaitsiko gara , ipar maldan pagoak hegoaldekoan aldiz arteak eta ametzak izango ditugu lagun, Kripango “nacedero” iturritik pasatuz Kripan herrira iritsiko gara (690m.), hemendik mahasti gari eta garagarraz inguratuta pista batek 5 kilometrotan helmugara eramango gaitu, Lantziegoko frontoia, hemen diplomak banatuko dituzte, oparia dutxa beroa, patatak errioxar erara eta ardo ona.

Guztira 41 km. Bide neketsu, malkartsu eta menditsuan zehar. Bataz besteko bidearen iraupena 9-11 ordu bitartean.

EN LABASTIDA QUIEREN CONSTRUIR UN CAMPO DE GOLF EN LA LADERA SUR DEL TOLOÑO, Y HAY PLANES PARA CONSTRUIR OTRO EN LAGUARDIA, TAMBIEN EN LA LADERA DE LA SIERRA, TODO ACOMPAÑADO DE UN GRAN COMPLEJO INMOBILIARIO. NOSOTROS/AS ESTAMOS EN CONTRA DE ESTA AGRESIÓN A LA NATURALEZA.

Golf zelaia eta 8oo etxebizitza eraiki nahi dituzte San Gines parke inguruan.

SAN GINESKO GOLF ZELAIARI EZ!!

 

16/04/2008

Marcha de Montaña de Largo Recorrido XVII Travesía Sierra de Cantabria.

Álava ofrece parajes fabulosos para dar paseos de muchos tipos. Desde pequeñas caminatas hasta complicadas travesías como la que se realizará por la Sierra de Cantabria el 17 de mayo.

Que Euskadi está lleno de bellos parajes naturales para disfrutar es una realidad que no se le escapa a nadie. Quizás precisamente por ello, aquí se encuentran algunos de los más experimentados montañeros a nivel internacional. Pero la oferta no es sólo para profesionales de las altas cumbres, sino también para toda esa gente de a pie que, sin tener una preparación física extrema, disfrutan de los fabulosos recorridos que ofrecen los múltiples montes vascos.

Y aunque Álava es quizás el territorio menos rocoso, hay salidas para todos los gustos, desde aquéllas que se pueden hacer en familia, hasta las que requieren una mayor preparación. Como la que en breve se podrá hacer saliendo desde Lanciego para ir por la Sierra de Cantabria. Y es que el club de montaña Palomares de Lanciego, el club de montaña Basati de Rioja Alavesa y la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, con el patrocinio del Departamento de Deportes de la Diputación Foral de Álava y la colaboración del Ayuntamiento de Lanciego, han organizado la Marcha de Montaña de Largo Recorrido XVII Travesía Sierra de Cantabria.

Se trata de una dura competición que cuenta con un total de 41 kilómetros por terreno montañoso y "rompepiernas", por lo que el tiempo medio estimado es de 9 a 11 horas y el máximo de 13. La marcha se reduce a la modalidad pedestre y se anuncia que el terreno por el que discurre es a menudo abrupto, por crestas aéreas donde hay que trepar, usar las manos (pasos catalogados como 3+ ) y con muy poco recorrido por pista cómoda. Por ello, hay que tener experiencia en la montaña para poder realizarla y no tener vértigo.

La salida está prevista para el sábado 17 de mayo, a las 7.00 horas, desde el frontón nuevo de Lanciego y la organización ha previsto la posibilidad de pasar la noche anterior en el gimnasio de la ikastola de Lanciego, aunque quienes lo deseen deberán avisar y llevarse el saco de dormir.

requisitos Dada la dureza que comprende el recorrido, la organización pedirá una serie de requisitos para poder inscribirse. Por ejemplo, para participar es obligatorio tener cumplidos 18 años el día de la marcha, y estar en posesión del carné de federado en montaña. La organización dispondrá de avituallamiento sólido y líquido en 4 puntos: puerto de Herrera (km. 14), fuente de Laziturri (km. 23); puerto del Toro (km. 27) y frontón de Lanciego (km. 41). Además, hay 3 puntos de retirada en vehículo: puerto de Ribas, puerto de Herrera y fuente de Laziturri y, si fuese necesario, el Hospital de Leza está cerca. Existen también puntos de control y de orientación e información en casi todas las cimas del recorrido. Además, por detrás siempre van los coches-escobas de la organización.

En la llegada, en Lanciego, habrá duchas disponibles y se cerrará la jornada con una comida-merienda popular a partir de las cuatro de la tarde a base de patatas con chorizo, pan y vino. Aquellas personas interesadas en participar en la marcha se deben inscribir en la Cuadrilla de Rioja Alavesa, en Laguardia, ingresando previamente la cuota de 10 euros en la cuenta de esa institución en Caja Laboral, antes de las 14.00 horas del 12 de mayo.

02/04/2008

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) considera en una sentencia que la Junta infringió la Ley y varias normativas al autorizar la construcción de una estación de esquí en San Glorio que, además, considera "de dudosa viabilidad" por los cambios climáticos.

La sentencia, según publicaba este miércoles el diario El País, anula el
plan de la Junta de Castilla y León del año 2006 para permitir la
construcción de la estación de esquí proyectada en parte sobre un parque
natural entre Palencia, León y Cantabria.

La sentencia admite que, como señalan los informes científicos, "es muy
dudosa la viabilidad económica" de la estación "por el cambio climático"
y, además, da la razón a la Asociación para la Defensa de los Recursos
Naturales de Cantabria (Arca) y se esperan fallos similares a recursos
de la Sociedad Española de Ornitología, WWF/Adena, Fundación Oso Pardo,
Fapas y Plataforma en Defensa de San Glorio.

La sentencia destaca que la Junta permitió el esquí "sin un informe
técnico o científico" que justifique el cambio y recuerda que en los
parques naturales el desarrollo económico "es un objetivo básico, pero
no prioritario".

Además, da por acreditado que una estación de esquí es "incompatible"
con "la supervivencia de algunas de las especies y vegetación allí
existentes", y señala que por eso la Junta la prohibió en 1998.

También considera probado que "es muy dudosa la viabilidad económica de
una estación de esquí en ese espacio natural por los cambios climáticos
que se están produciendo y por las circunstancias físicas que concurren
en él".

"El medio ambiente no es una abstracción, sino el espacio donde viven
los seres humanos y del que dependen su calidad de vida y su salud,
incluso para generaciones futuras", afirma el fallo, de 25 folios y
fuerte carga ecologista.

El tribunal afirma que la Junta, al rebajar la protección del espacio
natural sin justificarlo, vulneró "flagrantemente" el plan de ordenación
e infringió la Ley autonómica de Espacios Naturales, la Ley estatal de
Conservación y la normativa europea sobre la Red Natura 2000.

La declaración del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente
Cobre-Montaña Palentina por parte de la Junta se remonta a 1999 y en su
Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) se prohibía cualquier
estación de esquí alpino. La zona alberga una de las dos únicas
poblaciones de oso pardo que quedan en España, entre otras especies
protegidas. Pero en 2004, la empresa Tres Provincias presentó un plan
para construir una estación de esquí que tendría una parte sobre el
espacio protegido.

En 2006, la Junta de Castilla y León modificó el PORN para permitir la
estación de esquí y estimular el "desarrollo socioeconómico" de la zona.
El Ejecutivo autonómico apostó fuerte por esta estación y prepara una
ley para ampararlo, recuerda El País.

Los ecologistas recurrieron al considerar que era "un escándalo que la
Junta se dedicase a degradar un espacio natural y defendiera los
intereses de una empresa", como explicó al diario Gonzalo Canales, de
Arca. Aportaron informes científicos de la Universidad de León, de la de
Salamanca y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que
critican el proyecto y, en particular, el impacto que tendría sobre los
osos pardos.

La estación de esquí de San Glorio cuenta con el apoyo de la Junta de
Castilla y León, el Gobierno del PSOE le concedió una ayuda de 1,7
millones de euros para zonas mineras y 35 pueblos la apoyan. La estación
llegaría a tener 55 kilómetros de pistas, la mayor de la Cordillera
Cantábrica.

Entre los accionistas de la estación está David Álvarez, propietario de
las bodegas Vega Sicilia. La empresa afirma que pretende invertir 100
millones y que crearía 350 empleos. Pero la oposición de los ecologistas
y organismos científicos ha sido enorme. Alegan que no hay nieve en San
Glorio y que habrá mucha menos con el cambio climático. El Ministerio de
Medio Ambiente prevé que la cota de nieve subirá 300 metros en las
próximas décadas.

En San Glorio, donde está previsto esquiar a partir de los 1.500 metros,
las nevadas se han reducido una media de 70 centímetros en medio siglo,
mientras que la temperatura ha subido casi un grado, según un estudio de
Javier Corripio, glaciólogo en la Universidad de Innsbruck.

IU considera "herido de muerte el modelo especulativo"

Para Izquierda Unida de León, "esta sentencia se une al informe
elaborado por el CSIC desaconsejando" la ejecución del proyecto de
estación de esquí de San Glorio "por suponer un proyecto inviable
económicamente y una locura medioambiental".

La formación señala que "también es muy apreciable el ejemplo de que una
sentencia judicial tenga en cuenta el cambio climático como
circunstancia que tiene una influencia clave en la economía de una zona
y se actúe en consecuencia para revisar la viabilidad de un proyecto
como éste".

Desde IU "consideramos una exigencia que quienes se han aprovechada de
la buena voluntad de los vecinos expliquen de una vez que, aunque
quisieran, es imposible trasladar el modelo especulativo de la costa a
la montaña leonesa, palentina o cántabra".

"Pedimos de nuevo que no se siga despertando falsas expectativas en una
zona que ya sufre el pantano de Riaño y merece inversiones reales para
su desarrollo y aprovechamiento de su riqueza ambiental", añade la
formación.

IU denuncia "todo el tiempo que la Diputación, la Junta y el Gobierno
central han estado perdiendo, dándole vueltas a San Glorio, sin empezar
a actuar con proyectos concretos sobre la zona y reitera su propuesta,
abierta al consenso, partiendo de medidas realistas, para poner en valor
Picos de Europa y asentar población. Porque sin vecinos no se conserva
el medio ambiente. Inversiones en infraestructuras sociales son la clave
de una alternativa creíble, elaborar un Plan de Empleo específico para
Picos representa el futuro de la zona", concluye.

04/03/2008

Paisajes subterráneos


Juan Armendáriz completa un ciclo de cinco conferencias 'Espeleología: La Rioja por dentro' en el Centro Cultural Ibercaja de Logroño hasta el próximo lunes 17 de marzo.


El interior de la tierra siempre ha guardado un intenso misterio de cara al mundo exterior que le rodea. Muchas personas se sienten atraídas por los paisajes subterráneos que crecen en la oscuridad y se adentran a descubrirlos, en especial el Grupo Espeleológico de Cameros, que desde hace 25 años se mantiene activo en tareas espeleológicas. Pero sus actividades no sólo están orientadas a las expediciones a través de las grutas que existen, sino que también apuestan por la divulgación de la espeleología a través del ciclo cinco de conferencias Espeleología: La Rioja por dentro, que tienen lugar en el Centro Cultural Ibercaja, a partir de las 20.00 horas, y que concluirán el próximo lunes 17 de marzo.

La expedición de las cuevas requiere una preparación especial en la persona que se va a adentrar en ellas porque, según explica el instructor de la Escuela Española de Espeleología, Juan Armendáriz, la dificultad de esta actividad es “extrema”. En primer lugar, sentencia, por la ausencia de luz, y en segundo, porque requiere tener un gran sentido de la orientación, además de conocer las técnicas precisas y los riesgos que comprende adentrarse en las cuevas, como por ejemplo la alteración que puede sufrir el sistema nervioso.

Armendáriz recomienda que "siempre que se debe ir acompañado por un experto" porque una vez que la persona se encuentra en el interior puede verse sorprendido, por ejemplo, por una crecida de agua que le bloquee el paso, y para poder salir es preciso conocer los pasos que se deben seguir. Además explica que es necesario que cualquier persona que quiera practicar la espeleología debe hacer cursos de preparación porque, Armendáriz reconoce que en alguna ocasión se ha encontrado con gente que estaba practicando espeleología con “una cuerda de tender la ropa”, y eso, apunta, comprende un “riesgo muy grande”.

En estos momentos, el Grupo Espeleológico de Cameros, han editado un catálogo que está pendiente de publicar, de las cavidades que existen en La Rioja, que suman un total de 215. Reconoce que “existen muchas muy bonitas desde todos los puntos de vista”, pero que la Sima del Maestro, en Nestares, la cueva de Santa Engracia, en Jubera, o la del Tejón, en Ortigosa, son las más llamativas.

La Sima del Maestro, en sentido vertical, apunta Armendáriz, es la más profunda con una longitud de 125 metros, en la que se pueden encontrar bastantes pozos y pasos estrechos. Por otra parte, en sentido horizontal, la más larga es la cueva del Tejón con unos tres kilómetros de longitud y la cueva de Santa Engracia se caracteriza por ser la cueva más laberíntica de La Rioja por lo que hay que agudizar especialmente el sentido de la orientación.

CICLO DE CONFERENCIAS
En concreto, el instructor de la Escuela Española de Espeleología, Juan Armendáriz presenta estas conferencias. La primera de ellas La Rioja por dentro, que comenzó este lunes se centró en la espeleología en La Rioja, en la que explicó la historia de esta actividad desde sus comienzos y el tipo de cuevas que se conocen hasta el momento. Además esta conferencia se completó de una proyección de música y diapositivas de las diferentes cavidades riojanas.

La segunda de las conferencias, Génesis de las cavidades, que tiene lugar este martes 4 de marzo, a las 20.00 horas se centra en explicar cómo se constituyen las cavidades. Además de acompaña de la proyección de una película para ilustrar la formación de los paisajes que alberga el interior de la tierra.

Los habitantes de las profundidades será la tercera conferencia, que tendrá lugar el próximo lunes 10 de marzo. En ella se hablará de la flora y la fauna que habita en el ecosistema subterráneo y de la conexión que existe con el exterior que afecta a la vida en las cavidades. Al día siguiente, el 11 de marzo, se desarrollará La exploración subterránea, penúltima conferencia en la que se abordará la historia de la técnica espeleológica.

La última de las charlas que acogerá el Centro Cultural Ibercaja será el lunes 17 de marzo y versará sobre La caverna como medio agresivo, en la que el doctor Martínez Flórez, cardiólogo y especialista en medicina deportiva, abordará las dificultades que se puede encontrar el hombre en el interior de las cuevas en las que no hay luz, el suelo está embarrado o resbaladizo por el agua. Además el doctor también abordará la preparación del espeleólogo tanto física como psicológica.

20/02/2008

Ecologistas en Acción surge en la Ribera Alta


- El nuevo grupo de la asociación ecologista se constituyó el pasado viernes en San Adrián - Está presidido por la bióloga adrianesa Beatriz Ursúa Celiméndiz y reúne a diez personas.

El pasado viernes se constituyó en San Adrián un grupo de Ecologistas en Acción que va a centrar su trabajo en la comarca de la Ribera Alta. El nuevo colectivo está presidido por la bióloga adrianesa Beatriz Ursúa Celiméndiz de 29 años e integrado por otros nueve miembros procedentes de Azagra y San Adrián.

05/02/2008

La nieve caída en la sierra permite la práctica del ski

Puerto de Santa Inés. El 1 y 2 de marzo la zona acogerá una prueba del campeonato nacional de perros con trineo. De momento hay polémica por cómo se están haciendo las cosas en cuanto a comunicaciones. Con todo, el espectáculo, para los aficionados, es apasionante.

El Punto de Nieve de Santa Inés ya está en pleno funcionamiento. En un principio, tenía previsto la apertura de la temporada de nieve en el Puente de la Constitución del pasado mes de diciembre. La escasez de nieve ha retrasado el inicio a las navidades, aunque ya en los últimos días ha cambiado el panorama. El restaurante de las instalaciones, ubicado en pleno puerto, ya está abierto y dispuesto a ofrecer la gastronomía de la zona para paliar el frío imperante en la sierra, en medio de un espacio natural plagado de senderos y rutas.

El Centro de Nieve de Santa Inés reúne todos los requisitos para poder aprender a dar tus primeros pasos en el deporte del ski, tanto en el alpino con una pista con remonte en lo que fuera un ancho cortafuegos como en el de fondo con casi 40 kilómetros de pistas en la zona. Desde la escuela sita en el puerto se ofrecen cursos, clases particulares y alquiler de material.

Los más intrépidos pueden realizar rutas y cursos de aprendizaje con guías y monitores. Las sierras de Urbión y Cebollera son un marco ideal para iniciarse en el ski de travesía.También se pueden utilizar las raquetas de nieve o dar un paseo en una moto de nieve, y hay pequeña pista con trineos para los más pequeños.

Entre las novedades de este año está la ubicación de una webcam para que se pueda seguir a través de la página web la cantidad de nieve existente en el puerto en un momento concreto. Desde los regentes piden a la Junta de Castilla y León que tengan libre el acceso a la zona a fin de poder garantizar el tránsito de vehículos sin problemas entre Vinuesa y Montenegro de Cameros.

El puerto se convierte en un escenario ideal para la práctica de deportes de invierno.

El calendario anual de competiciones de perros con trineo en España ya incluye a principios de marzo, los días uno y dos, una prueba que tendrá como escenario el Punto de Nieve de Santa Inés, ubicado en el puerto de su mismo nombre, y un enclave que separa el valle del río Revinuesa con la franja de Cameros, parte de ella,- salvo Montenegro de Cameros, ya incluida en La Comunidad de La Rioja.

Promoción de la zona. El desarrollo de la prueba va a permitir que la zona de Santa Inés recupere la promoción que resultó troncada tras la suspensión, a última hora, del campeonato de Europa programado para febrero de 2006 y que no se celebró debido a que la organización, con la Federación española por medio, consideró que había falta de nieve y tramos peligrosos para el desarrollo de la prueba.

La competición que sí resultó exitosa fue la del pasado año en Vinuesa. 121 equipos de todo el país compitieron en noviembre de 2006 por el título de Campeón de España de Trineos con Perros sobre Tierra Vinuesa. Era la primera vez que esta prueba, la más importante de España en la modalidad, se realizaba en la comarca de Pinares. El escenario escogido, junto a los restos del puente romano, sumó belleza a este espectáculo ya de por sí vistoso y espectacular.

El joven burgalés Juan Carlos Quintana, vigente campeón de España de Combinada en 8 perros, se adjudicó el campeonato. Con tan sólo 18 años este arandino ya sabe bien lo que es ser campeón. La afición le viene de familia: su padre, Juan Carlos Quintana Lázaro, es un musher experimentado. Los navarros Salvador Luque, director deportivo de la prueba y afincado en Vinuesa, y Francisco Javier Romero, vigente Campeón de España de Combinada en la categoría sin límite de perros, completaron el podio de la categoría reina.

En la categoría de 6 perros, el más rápido del año pasado fue el valenciano Ismael Piñol, que ya hizo doblete el año anterior al proclamarse Campeón de España sobre Tierra en la categoría de 4 y 6 perros. El catalán Josep María Armengol, se colgó la medalla de plata y el navarro Jesús Raigoso completan el podio.

Mancomunidad de los 150 Pueblos y Ayuntamiento de Montenegro de Cameros ven más cercano un acuerdo para la utilización de las pistas de esquí de fondo ubicadas en el término rayano con La Rioja.

Mientras para la Mancomunidad “no se ven problemas en la utilización de las pistas”, según el presidente Juan Carlos Muñoz, en el Ayuntamiento de Montenegro se habla de un futuro acuerdo “que, en principio, se ve positivo”. Recuerdan desde la zona de Cameros “que todavía no hay nada firmado y definitivo”.

26/01/2008

Inaugurado el centro de esquí nórdico de Larra, que estará terminado para 2009


el gobierno visitó ayer las instalaciones y pistas que ya están en funcionamiento
Casi 5.000 alumnos participarán este año en la 24ª edición de la campaña escolar de esquí de fondo

El nuevo centro de servicios de esquí nórdico de Larra-Belagua, El Ferial, fue inaugurado ayer a la mañana por el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz. En el mismo día también, se abrió la nueva temporada de la campaña de esquí escolar. No obstante, las instalaciones no estarán completas al 100% hasta el año que viene.

Al acto de inauguración acudieron, también, los consejeros de Vivienda y Ordenación del Territorio, Carlos Esparza Sáez, y de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas Mauleón, y el secretario del parlamento de Navarra, Jose Andrés Burguete. No faltaron tampoco el alcalde de Isaba, Ángel Luis de Miguel, el primer edil del Roncal y presidente de la junta del valle, Agapito Boj, y el alcalde de Arette, Pierre Casabone y los máximos mandatarios de las otras localidades de la zona.

turismo montañés El Valle del Roncal se encuentra en la zona pirinaica de Navarra, protegido por las montañas. A lo largo de la historia, la zona ha sido un lugar de paso, pero como señala el alcalde de Isaba, "los vecinos tendrán un sitio donde mantenerse y trabajar sin dejar su lugar de nacimiento".

A pesar de las polémicas que hubo en un principio con el proyecto, ha salido adelante hasta ser finalizado. Aunque algunos vecinos no se encontraban en su día de acuerdo con el plan, "dentro de la junta del valle se aprobó por unanimidad", recordó Luis de Miguel.

Por otra parte, señaló que el futuro del Roncal y de sus pueblos se encuentra en las montañas y que "nadie daña la naturaleza por trabajar con ella". Así mismo añadió que "este viejo anciano que es la montaña, volverá a ser un joven que corretea por las laderas".

El presidente del Gobierno, Miguel Sanz, también quiso dar su opinión respecto a la apuesta por el turismo natural en la zona: "Creo que hay que seguir invirtiendo en este sitio, ya que es posible alcanzar el objetivo de que los ciudadanos que han nacido en el valle puedan seguir trabajando en el realizando una serie de actividades que la propia naturaleza pone en sus manos, ya sea la nieve o la misma montaña".

El nuevo centro que se inauguró ayer está situado a 1.600 metros de altitud y ofrecerá diversos servicios, así como restaurante para 100 personas, que se abrirá el día 1 de febrero, alquiler de diverso material para la nieve y cursos de esquí. Además cuenta con una superficie construida de 1.400 metros cuadrados, y sustituye al actual, de unos 50 metros. Se abrirá los siete días de la semana, y su horario será de 8.00 horas a 19.00 horas. Además ha acondicionado un punto de información donde también se podrán adquirir las entradas de acceso a las pistas. Los vestuarios y la sauna de El Ferial se abrirán al público el año que viene.

Las pistas de esta zona tienen una longitud de 9.529 metros distribuidos en cinco circuitos. Las de El Ferial-Zampori estarán disponibles entre las 09.00 horas y las 17.00 horas.

En La Contienda se está construyendo un refugio de unos 300 metros cuadrados que acogerá, como comunicó el alcalde de Isaba, "un bar, un centro de atención médica, una oficina de venta de entradas, y los servicios higiénicos para las pistas".

Las obras de este edificio, del que parten tres circuitos de pistas de esquí de fondo de 6.500 metros de longitud, se retomarán una vez finalizado el invierno y se espera finalizar "en septiembre del año que viene". Además en esta zona quedará pendiente el asfaltado del parking, que se combinará con las obras de la carretera previstas en 2008.

El presidente del Gobierno quiso recordar que el Ejecutivo foral ha impulsado el Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineos de Navarra 2007-2009 que consiste en impulsar el progreso socioeconómico de la zona a través de la ejecución, programación y financiación. Para eso se tomarán un total de " 14 medidas, 51 actuaciones y 10 proyectos emblemáticos, con un presupuesto total de 85 millones de euros".

Pero no todo rondará en torno al mundo del esquí y de la nieve, ya que, como señalo el primer edil de Isaba, "queremos hacer también un centro de montaña y potenciar el senderismo o el montañismo".

Junto a esto, el Valle del Roncal pondrá en marcha en un futuro un espacio dedicado al piragüismo en el pueblo del Roncal, junto a una escuela de este deporte. Además, "se va a retranquear el embalse de Yesa en Aragón y en el pueblo de Sigües quedará una especie de lago a la entrada del valle, que se complementará muy bien con el mundo de las almadías".

semana blanca Además de la inauguración del centro El Ferial, ayer comenzó, de manera oficial, el ciclo de esquí escolar. Ángel Luis de Miguel quiso recordar que el año que viene la campaña cumplirá 25 años y que para entonces, el edificio ayer inaugurado, estará disponible al 100%. Señaló, de esta forma, que con el centro los escolares tendrán servicios necesarios que antes no tenían: taquillas, aseos, restaurante y vestuarios.

Para la presente edición se espera que un total de 4.966 estudiantes de 124 centros escolares de Navarra participen en la XXIV Campaña Escolar de Esquí de Fondo.

Los Ayuntamientos de Isaba y Ochagavía, en colaboración con el Instituto Navarro del Deporte del Gobierno de Navarra, son los organizadores de estas jornadas de esquí, que están destinadas a los escolares de 6º de Primaria y primer ciclo de Secundaria, así como a disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales en edad escolar.

Mediante esta campaña se quiere fomentar el esquí de fondo como modalidad deportiva, así como el respeto por la naturaleza y el cuidado del entorno. Además se pretende impulsar la convivencia entre los diferentes centros escolares y crear una relación estrecha entre los alumnos y los habitantes del Valle.

Durante la jornada de ayer varios niños de diferentes centros escolares de la Comunidad Foral pudieron disfrutar de un día de nieve. Aunque el tiempo, más que invernal, parecía primaveral, no tuvieron problemas para realizar este deporte.

La alumna del IES Valle del Ebro de Tudela, Irene, fue una de las muchas personas que disfrutaron ayer de la nieve y aseguró que se lo pasó "muy bien". Su compañero Juan de 12 años demostró que el esquiar se le daba muy bien, ya que no era su primera vez.

10/01/2008

La ENAM organizará cinco cursos de esquí de travesía

- Como novedad esta temporada, la Escuela Navarra de Alta Montaña ha programado un curso de iniciación de nivel 2

Al igual que cualquier actividad de riesgo que se realiza en la montaña invernal, la práctica del esquí de travesía o montaña implica una base de conocimientos técnicos para que las salidas puedan ser agradables y todo lo seguras posible.

Calzarse los esquís y salir a dar una vuelta por la montaña sin conocer previamente el riesgo de aludes existente en la ruta, sin portar el material adecuado o sin saber la forma adecuada de descender por nieve profunda o los distintos estados de la nieva puede implicar un accidente.

Por ello, y al igual que ha venido haciendo en las últimas temporadas, la Escuela Navarra de Alta Montaña (ENAM) ha preparado una serie de cursos para quienes quieren disfrutar de las sensaciones "tan diferentes", tal como explica José Javier Labayen Errea (responsable de la sección de esquí de montaña), que permite esta modalidad montañera.

En esta ocasión, la ENAM ha programado cinco cursos teórico-prácticos. Dos de ellos serán de iniciación (19-20 de enero y 9-10 de febrero) -en los que se explicarán los principios mínimos y la técnica de progresión-, mientras que otros dos estarán centrados en el descenso por nieves no tratadas (26-27 de enero y 16-17 de febrero).

Como novedad esta temporada también se ha decidido incluir un curso básico de iniciación de nivel 2 (23-24 de febrero). "En él trataremos de mostrar técnicas algo más completas que en los cursos básicos, en terrenos y condiciones reales, y aunando tanto el descenso como la progresión", explica Labayen.

Las inscripciones podrán realizarse en la Federación Navarra de Montaña desde dos semanas antes del comiezo de cada curso.

02/01/2008

Sabado 5 de enero, descenso de antorchas en Santa Ines

El próximo dia 5 por la noche a las 20:00 horas aprox. realizaremos
nuestro espectacular y tradicional Descenso con Antorchas. Os esperamos
a todos ...
por cierto os lo digo bajito para que no se entere mucha gente ... esta
cayendo un paquetón de nieve importante ... je,je,je no se lo digais a
nadie.
http://www.puntodenievesantaines.com/galeria/graphics/index_logo_shadow.jpg
http://www.puntodenievesantaines.com/site/index.php

31/12/2007

Ciclo de conferencias: El reto del Himalaya

El reto del Himalaya

'Viaje al Walhalla'

Expedición Gasherbrum II 2006

 

Proyección de diapositivas y charla a cargo del montañero riojano

Alfredo García

Centro Cultural Caja Rioja-Gran Vía Logroño

9 Enero 2008

20.00 horas


EL DESPEDIR Y RECIBIR EL AÑO EN LA MONTAÑA VASCA


Existe en la sociedad tradicional, y sobre todo en las actividades que
entrocan con la tierra, costumbres ligadas a un pasado en muchos casos
lejano, en otros, como este que nos ocupa, no tan antiguo.

Actualmente somos muchísimos miles de vascos los que tanto el 31 de
diciembre, San Silvestreando, como el 1 de enero, empachados de burbujas
e ilusión, los que coronamos alguna de las montañas más importantes de
nuestra geografía.

Ofrecen un saludo ritual al año que acaba los que ascienden en día 31,
último día de los que contiene el calendiario cristiano, y otro al
venidero, al que ha entrado escasas horas antes de que hayamos coronado
cualquier cumbre. Dicen los etnógrafos que la petición más común en
estas rogativas particulares e individuales es que el año sea próspero,
que así sea... que sea año de Paz...

La referencia más antigua en utilizar esta práctica montañera para
despedir o saludar al año data 65 años atrás. En 1953 se cita como los
Vitorianos ascienden al monte Zaldiaran y también como en 1930 los
Donostiaras lo hacen con el Adarra.

La práctica del montañismo como deporte comienza su vida pareada con la
constitución de la Federación Vasca de Montaña, año de 1924, aunque
anterior a esta fecha ya se habían realizado expediciones. La primera
que subió a Gorbea fue de 1874, todavía le faltaba a esta divisoria de
aguas entre Alava y Bizkaia 27 años para que instalaran su primera Cruz,
la Cruz de Gorbea (inaugurada el 12 de noviembre de 1901).

Como suele escribir año tras año en el rotativo Deia mi colega Santiago
Yaniz, experto periodista montañero, es ya tradición que cada capital
vasca tenga su monte oficial, su cima de nochevieja o año nuevo, donde
acudimos los que profesamos devoción por esta actividad andarina y
aventurera. Para muchos una sana manera de recuperar la resaca o para
encontrarnos con nuestro paisaje más admirado.

Así que los de Bilbao ascienden al Pagasarri y algunos después al
Ganekogorta, distante media hora uno de otro. Los Donostiarras suben al
Adarra, los Gasteiztarras al Zaldiaran, que porta otra altiva Cruz,
desde la vieja Iruña coronan al pico y fuerte de San Cristóbal, en los
pueblos de la comarca navarra de Sakana hacen cumbre en el Beriain,
conocido popularmente por San Donato (y San Cayetano) debido a la
advocación de la antiquísima y preciosa ermita que se sitúa en la cumbre
aplanada de este vigía navarro. A la Cruz de Gorbea llegan de todas
partes de Euskal Herria, pero logicamente predominan los vecinos de los
valles anexos a dicha montaña, tales como Arratia, Nervión-Ibaizabal,
Zuia, Zigoitia, Laudio-Llodio y Amurrio. Desde Estella-Lizarra suben al
Zirauki, desde Tolosa al Uzturre, desde Azpeitia y Azkoitia al Ernio,
otros muchos Gipuzkoanos recibien el año en el Aitzkorri, serpenteando
la maravillosa campa de Urbia.

Una vez coronado el objetivo, suele ser usual descorchar una botella de
cava, compartir turrón, amenizar la llegada de otros monañeros con
villancicos y hasta tirar cohetes y petardos de feria.

Recojo un dato del periodista José Vivanco (diario Gara) que cita como
2.000 montañeros hacen cumbre en el Adarra (Gipuzkoa) en 2001. Mi
cálculo sobre la Cruz de Gorbea es que llegan más de 3.000 tanto el día
31 de diciembre como el 1 de enero.

Lo más mágico dentro de este rito es recibir el año observando amanecer
en cualquier cima, esto ya pasa hasta al punto de místico. Yo mismo lo
he comprobado unos cuantos años, incluso subiendo sólo las dos horas que
distan del campamento base en Pagomakurre hasta la Cruz de Gorbea sita a
1.482 m de altitud sobre el nivel del mar, saliendo a las 3:30 de la
madrugada en una noche tan fría como cualquiera de las de San Silvestre
que nos vengan al recuerdo.

No obstante creo que, sinceramente, la moda de ascender estos dos días a
tan significativas cumbres está ligada a la llegada de la democracia en
España, años antes de que terminara el régimen fascista de Franco ya
subían algunos vascos a sus cumbres a ondear las ikurriñas al viento,
algo que pagabas con cárcel si eras descubierto. Y no hablo de épocas
lejanas, no, hasta 1.975 estuvo vigente esta práctica.

Por esto opino que la tradición como tal es moderna, tiene 30 años,
algunos lugares con mayor antiguedad, muy pocos. Con la muerte del
dictador se acrecienta el ansia de libertad y aflora con más
contundencia en la población, los montañeros siempre hemos estado con el
susurro del viento, con la libertad.

Sin duda que la magia de la noche de San Silvestre ayuda a que este rito
sea un tanto especial y cada año sean más los que se apunten a recibir o
despedir el año calzándose las botas y haciendo una cumbre. Cuentan que
antiguamente se recibía al año, lo que hoy día denominamos las
campanadas, cogiendo agua de fuentes y manantiales en cada pueblo, era
purificador. Todavía en el bello municipio de Urdiain, Navarra, lo
hacen. Es una carrera de mozos con la primera agua recogida del caño en
año nuevo, a las 00:01 h, teniéndolo que llevar hasta la casa del cura
sin derramar gota alguna. El que primero llega se lleva una suculenta
tarta que le espera para su buen degustar.

Son muchos los Clubs de montaña en Euskal Herria que tienen en su
calendario anual la salida a colocar y retirar un belén navideño en
algún lugar de nuestra geografía. Lo usual suele ser que asciendan el
día de nochebuena para instalar dicho belén y quitarlo el día de la
Adoración de los Reyes Magos.

Para terminar y honrando el trabajo de los Gernikeses citar otra
preciosa manera de acabar el año, con las llamadas ³Marijesiak². Nueve
noches anteriores a la de San Silvestre salen a las cuatro de la mañana
un nutrido grupo de vecinos que recorren las frías calles de la villa
foral cantando coplas navideñas en euskera que relatan episodios de la
Historia Sagrada, esto lo repiten por segunda vez a las 8:00 de la
mañana de cada día.

20/12/2007

Feliz Navidad a todos los socios


Como todos los años, aprovechamos estas fechas para felicitar las fiestas a todos los socios y recordarles que desde este fin de semana y hasta el proximo 31 de diciembre tienen a su disposición una botella de vino Crianza de Lanciego para recoger.

Color rojo con reflejos violetas, aromas de crianza elegante en barrica de roble manteniéndo algún recuerdo de la fruta. En general equilibrado y fino.

Recomendado para platos con salsas ligeras, guisos poco sazonados y carnes rojas asadas. Se recomienda abrir un cuarto de hora antes de su degustación el fin de que se airee un poco y se pueda disfrutar mejor de sus matices.

Esperamos que la disfrutéis en familia.

Para el próximo sábado día 22 de diciembre, hemos llegado a un acuerdo con el organismo de Loterias y apuestas del Estado para que el número premiado sea el 19.080. Esperemos que los niños de San Ildefonso cumplan y nos den una alegría a toda la sociedad Ultreya, y si no es así, "pa autraño"

Rechazo a la ampliación de La Covatilla

la Comisión de Prevención Ambiental de Castilla y León aprobó una declaración de impacto ambiental desfavorable al anteproyecto de ampliación de la estación en los términos municipales de Béjar, Candelario, Navacarros y La Hoya, permitiendo tan sólo la construcción de un telesilla dentro del recinto actual donde están abiertas al público desde el pasado día 15 dos de las diecinueve pistas de esquí que tiene La Covatilla.

La ampliación entra dentro de las expectativas del Plan Director, o Master Plan de la estación. Desde Gecobesa, empresa gestora de la estación de esquí, han preferido de momento guardar silencio y no hacer comentarios hasta tener más datos. De la misma manera se pronunció el alcalde de Béjar, Cipriano González, quien explicó que este anteproyecto estaba promovido por la anterior Corporación del Ayuntamiento bajo el equipo de Gobierno del PP.

Según explicaron fuentes participantes en la propia reunión, se dio por buena una declaración de impacto ambiental que no permite los movimientos de tierra en el Regajo del Cerrojo y La Cardosa, no puede haber cañones para producir nieve en esta zona, no se puede tratar nada que afecte al movimiento natural del agua, no se permite cubrir el Regato del Oso, en ningún caso habrá nuevas pistas de esquí en esta zona y, además, habría que redactar otro Programa de Vigilancia Ambiental.

La Junta de Castilla y León considera que la zona, al estar protegida medioambientalmente dentro de la Red Natura 2000, no puede albergar todas las obras que propone el proyecto de ampliación de La Covatilla. Además, la declaración de la Sierra de Béjar por parte de la Unesco como Reserva de la Biosfera, y la nueva Ley de la Biodiversidad aprobada por el Gobierno este mes y que entró en vigor el pasado viernes, blindan aún más la protección medioambiental de la zona, de ahí que la declaración de impacto ambiental asegure que “en ningún caso las modificaciones podrán suponer el trazado de nuevas pistas o infraestructuras distintas a las de la alternativa aprobada”.

12/12/2007

Todos los grupos parlamentarios firmaron con las ONGs el pacto navarro contra la pobreza


- Los partidos proponen destinar 31 millones de ayuda al desarrollo en 2012.
- El documento incluye medidas legislativas para contribuir a la lucha contra la pobreza.
- Los tres ejes del pacto son Ayuda Oficial al Desarrollo, cancelación de deuda externa y justicia comercial.

Todos los grupos políticos del arco parlamentario suscribieron ayer con la llamada Plataforma Pobreza Cero, integrada por varias Organizaciones No Gubernamentales, el pacto navarro contra la pobreza. El documento es un "compromiso" que adquieren todos los firmantes para promover políticas sociales y de cooperación para el desarrollo "que no dependan de los cambios de signo político y que se mantengan, gobierne quien gobierne".

Navarra es desde ayer la cuarta comunidad autónoma española en la que todos los grupos políticos firman este tipo de compromiso, atendiendo así a la demanda que la Coordinadora Estatal de ONGD lanzó a los políticos el año pasado. La Plataforma Pobreza Cero, integrada en Navarra por la Coordinadora de ONGD de Navarra (CONGDN), la Federación de Asociaciones de Inmigrantes de Navarra (FAIN), la Plataforma Derechos y Papeles Denontzat, la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE), la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Navarra (REAS Navarra) y la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, ha sido la artífice del acuerdo alcanzado ayer con la clase política navarra.

En nombre de esta plataforma, Natalia Herce destacó que la firma de este compromiso no se queda sólo en una exposición de motivos y de políticas que deben desarrollarse, sino que incluye medidas concretas.

Ayuda al Desarrollo

Entre otras, quiso resaltar el compromiso político para que el Gobierno foral incremente progresivamente la cantidad que cada año destina de los presupuestos a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta llegar a los 31 millones de euros en el año 2012.

Cabe destacar que este año se han destinado 19 millones en Navarra, y que el proyecto de presupuestos para 2008 ha aumentado en 2,8 millones la cuantía que ya tenía prevista para este fin con el objetivo de alcanzar el 0,8% del presupuesto.

El acto de firma del convenio tuvo lugar ayer en la sala institucional del Parlamento. Firmaron el documento los representantes de las ONGs y los portavoces de todos los grupos parlamentarios. Por UPN, Sergio Sayas destacó que el pacto es "un grano de arena para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio"; por NaBai, Ioseba Eceolaza destacó que "los derechos humanos se ven amenazados" por la pobreza extrema; María Victoria Arraiza, del PSN, argumentó que "los gobiernos y las personas en posición de autoridad pueden y deben hacer algo"; por CDN, José Andrés Burguete indicó que "un concepto profundo de libertad debe dirigirse a que se levanten las sentencias de muerte que impone la pobreza"; y Ana Figueras, de IU, dijo que firmar el pacto era el "deber moral" de los políticos.

06/12/2007

Verde Navidad


Guerra al árbol artificial.

Ahora que se acercan las fechas navideñas y vamos pensando en decorar los hogares, con sus campanitas, luces y demás, es el momento de decidirse por comprar un árbol natural o artificial, en donde colgar mil y un detalles. Y en esto, las ventajas del primero son indudables. La fundamental: resultan absolutamente biodregradables. Pero además, los que se comercializan en nuestro país no han sido talados de manera ilegal en los bosques, sino que cuentan con todas las garantías ecológicas ya que proceden de cultivos controlados.

Para José Plá, vicepresidente de Cultivadores de Árboles de Navidad Asociados de Cataluña (CANAC) este tipo de plantaciones permite el mantenimiento de muchos campos que, de haber sido abandonados, habrían sufrido serios procesos de erosión. Además, durante su etapa de crecimiento, estos árboles cultivados producen oxígeno y fijan C02, mejorando la calidad del aire y combatiendo la contaminación.

Por contra, los árboles artificiales están elaborados con metales que conllevan el uso de recursos limitados no renovables y su fabricación acarrea procesos químicos, gastos de energía y generación de residuos. Para más inri, cuando se desechan (suelen durar unos siete años) no son biodegradables, de manera que suponen un residuo de difícil reciclaje.

Dos millones de ejemplares

Hay que tener en cuenta que los árboles cultivados no suelen sobrevivir más allá del periodo navideño. Las temperaturas a las que se ven sometidos en el interior de los hogares les debilitan de tal forma que su replantación posterior no resulta exitosa. No obstante, el hecho de que no subsistan no significa que su uso suponga un perjuicio para la naturaleza. En la actualidad, cada vez más ayuntamientos cuentan con un servicio de recogida selectiva de estos abetos naturales para triturarlos y usar el humus resultante como abono en sus jardines.

A pesar de que muchos consumidores todavía desconocen las ventajas de comprar un árbol de cultivo, por estas fechas se adquieren cada año en España cerca de dos millones de ejemplares. De ellos, la mitad proceden de Cataluña, y el resto del País Vasco, Navarra y otras zonas del Norte.
Muchos de los abetos navideños son triturados para obtener humus con el que abonar jardines.

Los árboles de Navidad se pueden adquirir con un cepellón de tierra reducido envuelto en una red, con uno más grande que le de posibilidades de sobrevivir, con raíz desnuda o bien cortados con el tronco. De todas esas maneras podremos encontrarlos en los mercados. En cualquier caso deben ser trasplantados en macetas con tierra, proporcionales al tamaño del árbol.

Pero antes de lanzarse a la compra conviene tener encuenta una serie de recomendaciones. Hay que comprobar que el color de sus hojas sea homogéneo en todas su ramas y que no estén secas. Éstas deben de estar bien pobladas y hay que rechazar los que tienen ramas peladas o una presencia abundante de hojas caídas.

Dos etiquetas —una verde y otra amarilla— constatan, además de su calidad, su procedencia como árbol de cultivo. Los de primera categoría (verde) tienen una conicidad mayor y no puede presentar ningún defecto en sus ramas, hojas o tronco. Los más caros (entre 10 y 20 euros por ejemplar) suelen ser de la especie Abies Nordmanniana, conocida como Abeto de Crimea. Pero la variedad que más se encuentra en los mercados es la Picea Abies o Abeto Rojo, que se vende a mejor precio (entre 6 y 15 euros).

Bosques certificados

En nuestro país, ya existen más de un millón de hectáreas certificadas por AENOR bajo criterios de sostenibilidad. De su importancia ecológica, económica y social da constancia Jaime Fontanals, director de certificación de este organismo, quien señala la cada vez mayor preocupación de los españoles por las empresas que realizan sus productos bajo criterios ecológicos. Y en estas fechas, hay otro producto navideño, el acebo de Soria, que también se comercializa bajo criterios sostenibles certificados por AENOR. Se trata de aprovechamientos ordenados, necesarios para la persistencia de estos valiosos ecosistemas, ya que las cortas controladas favorecen que las acebedas crezcan con mayor vigor. Pero además, contribuyen al desarrollo económico de la comarca del noroeste soriano, ya que son gestionados por los vecinos.

04/12/2007

¿Conoces el "parkour"?

El Parkour (o arte del desplazamiento) es una disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido (vallas, muros, vacío...) de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano. Esta disciplina requiere una gran preparación física para realizar los distintos movimientos (saltos, pasavallas, escalada, etc.) que implica, pero además es necesario una mente decidida a superar los propios miedos, una gran concentración, y un espíritu fuerte.

Grafico explicativo del parkour

Video de parkour

Web sobre parkour

Panorámicas de Pirineos

Las panorámicas mas espectaculares

Ordesa (Torla)

Circo de Lescun (Bearn)

Midi de Ossau (Portalet)

Llanos de Aigüalluts (Benasque)

03/12/2007

XXVII Concurso fotográfico de Montaña de Iruña

Del 18 al 21 de Diciembre de 2007
Bases para el Concurso:


Participantes
Podrán participar todos los profesionales o aficionados a las fotografía.
Tema
Montaña, naturaleza y medio ambiente.
Obras
Se admitirán copias en color o digitales, estas últimas sin tratar por medios informático. Las obras deberán ser inéditas no entrando a concurso cualquier obra que haya sido premiada en otro concurso. El autor puede presentar un máximo de 4 obras.
Tamaño de las fotografías
Mínimo libre y máximo de 30 X 40 montadas en un soporte rígido o cartulina que no exceda del 30 X 40 antes mencionado.
Plazo de admisión
Fecha tope de presentación, martes 11 de diciembre del 2007 a las 20.00 horas.
Envios
Las obras deberán llevar en el reverso el lema y el título, en sobre cerrado y con el mismolema, llevará una tarjeta con el nombre y los apellidos del autor, dirección, e mail si lo tuviera, teléfono de contacto y el club al que pertenece.Las fotografías se entregarán personalmente o se remitirán por correo a la siguiente dirección:
S.C.D.R. Anaitasuna
c/Monasterio de Irache 2º A
31011 Pamplona.Iruña

http://www.anaitasuna.com/secciones/deportes/montana/montananoticias.html