20/02/2008
Ecologistas en Acción surge en la Ribera Alta
- El nuevo grupo de la asociación ecologista se constituyó el pasado viernes en San Adrián - Está presidido por la bióloga adrianesa Beatriz Ursúa Celiméndiz y reúne a diez personas.
El pasado viernes se constituyó en San Adrián un grupo de Ecologistas en Acción que va a centrar su trabajo en la comarca de la Ribera Alta. El nuevo colectivo está presidido por la bióloga adrianesa Beatriz Ursúa Celiméndiz de 29 años e integrado por otros nueve miembros procedentes de Azagra y San Adrián.
05/02/2008
La nieve caída en la sierra permite la práctica del ski
El Punto de Nieve de Santa Inés ya está en pleno funcionamiento. En un principio, tenía previsto la apertura de la temporada de nieve en el Puente de la Constitución del pasado mes de diciembre. La escasez de nieve ha retrasado el inicio a las navidades, aunque ya en los últimos días ha cambiado el panorama. El restaurante de las instalaciones, ubicado en pleno puerto, ya está abierto y dispuesto a ofrecer la gastronomía de la zona para paliar el frío imperante en la sierra, en medio de un espacio natural plagado de senderos y rutas.
El Centro de Nieve de Santa Inés reúne todos los requisitos para poder aprender a dar tus primeros pasos en el deporte del ski, tanto en el alpino con una pista con remonte en lo que fuera un ancho cortafuegos como en el de fondo con casi 40 kilómetros de pistas en la zona. Desde la escuela sita en el puerto se ofrecen cursos, clases particulares y alquiler de material.
Los más intrépidos pueden realizar rutas y cursos de aprendizaje con guías y monitores. Las sierras de Urbión y Cebollera son un marco ideal para iniciarse en el ski de travesía.También se pueden utilizar las raquetas de nieve o dar un paseo en una moto de nieve, y hay pequeña pista con trineos para los más pequeños.
Entre las novedades de este año está la ubicación de una webcam para que se pueda seguir a través de la página web la cantidad de nieve existente en el puerto en un momento concreto. Desde los regentes piden a la Junta de Castilla y León que tengan libre el acceso a la zona a fin de poder garantizar el tránsito de vehículos sin problemas entre Vinuesa y Montenegro de Cameros.
El puerto se convierte en un escenario ideal para la práctica de deportes de invierno.
El calendario anual de competiciones de perros con trineo en España ya incluye a principios de marzo, los días uno y dos, una prueba que tendrá como escenario el Punto de Nieve de Santa Inés, ubicado en el puerto de su mismo nombre, y un enclave que separa el valle del río Revinuesa con la franja de Cameros, parte de ella,- salvo Montenegro de Cameros, ya incluida en La Comunidad de La Rioja.
Promoción de la zona. El desarrollo de la prueba va a permitir que la zona de Santa Inés recupere la promoción que resultó troncada tras la suspensión, a última hora, del campeonato de Europa programado para febrero de 2006 y que no se celebró debido a que la organización, con la Federación española por medio, consideró que había falta de nieve y tramos peligrosos para el desarrollo de la prueba.
La competición que sí resultó exitosa fue la del pasado año en Vinuesa. 121 equipos de todo el país compitieron en noviembre de 2006 por el título de Campeón de España de Trineos con Perros sobre Tierra Vinuesa. Era la primera vez que esta prueba, la más importante de España en la modalidad, se realizaba en la comarca de Pinares. El escenario escogido, junto a los restos del puente romano, sumó belleza a este espectáculo ya de por sí vistoso y espectacular.
El joven burgalés Juan Carlos Quintana, vigente campeón de España de Combinada en 8 perros, se adjudicó el campeonato. Con tan sólo 18 años este arandino ya sabe bien lo que es ser campeón. La afición le viene de familia: su padre, Juan Carlos Quintana Lázaro, es un musher experimentado. Los navarros Salvador Luque, director deportivo de la prueba y afincado en Vinuesa, y Francisco Javier Romero, vigente Campeón de España de Combinada en la categoría sin límite de perros, completaron el podio de la categoría reina.
En la categoría de 6 perros, el más rápido del año pasado fue el valenciano Ismael Piñol, que ya hizo doblete el año anterior al proclamarse Campeón de España sobre Tierra en la categoría de 4 y 6 perros. El catalán Josep María Armengol, se colgó la medalla de plata y el navarro Jesús Raigoso completan el podio.
Mancomunidad de los 150 Pueblos y Ayuntamiento de Montenegro de Cameros ven más cercano un acuerdo para la utilización de las pistas de esquí de fondo ubicadas en el término rayano con La Rioja.
Mientras para la Mancomunidad “no se ven problemas en la utilización de las pistas”, según el presidente Juan Carlos Muñoz, en el Ayuntamiento de Montenegro se habla de un futuro acuerdo “que, en principio, se ve positivo”. Recuerdan desde la zona de Cameros “que todavía no hay nada firmado y definitivo”.
26/01/2008
Inaugurado el centro de esquí nórdico de Larra, que estará terminado para 2009

el gobierno visitó ayer las instalaciones y pistas que ya están en funcionamiento
Casi 5.000 alumnos participarán este año en la 24ª edición de la campaña escolar de esquí de fondo
El nuevo centro de servicios de esquí nórdico de Larra-Belagua, El Ferial, fue inaugurado ayer a la mañana por el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz. En el mismo día también, se abrió la nueva temporada de la campaña de esquí escolar. No obstante, las instalaciones no estarán completas al 100% hasta el año que viene.
Al acto de inauguración acudieron, también, los consejeros de Vivienda y Ordenación del Territorio, Carlos Esparza Sáez, y de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas Mauleón, y el secretario del parlamento de Navarra, Jose Andrés Burguete. No faltaron tampoco el alcalde de Isaba, Ángel Luis de Miguel, el primer edil del Roncal y presidente de la junta del valle, Agapito Boj, y el alcalde de Arette, Pierre Casabone y los máximos mandatarios de las otras localidades de la zona.
turismo montañés El Valle del Roncal se encuentra en la zona pirinaica de Navarra, protegido por las montañas. A lo largo de la historia, la zona ha sido un lugar de paso, pero como señala el alcalde de Isaba, "los vecinos tendrán un sitio donde mantenerse y trabajar sin dejar su lugar de nacimiento".
A pesar de las polémicas que hubo en un principio con el proyecto, ha salido adelante hasta ser finalizado. Aunque algunos vecinos no se encontraban en su día de acuerdo con el plan, "dentro de la junta del valle se aprobó por unanimidad", recordó Luis de Miguel.
Por otra parte, señaló que el futuro del Roncal y de sus pueblos se encuentra en las montañas y que "nadie daña la naturaleza por trabajar con ella". Así mismo añadió que "este viejo anciano que es la montaña, volverá a ser un joven que corretea por las laderas".
El presidente del Gobierno, Miguel Sanz, también quiso dar su opinión respecto a la apuesta por el turismo natural en la zona: "Creo que hay que seguir invirtiendo en este sitio, ya que es posible alcanzar el objetivo de que los ciudadanos que han nacido en el valle puedan seguir trabajando en el realizando una serie de actividades que la propia naturaleza pone en sus manos, ya sea la nieve o la misma montaña".
El nuevo centro que se inauguró ayer está situado a 1.600 metros de altitud y ofrecerá diversos servicios, así como restaurante para 100 personas, que se abrirá el día 1 de febrero, alquiler de diverso material para la nieve y cursos de esquí. Además cuenta con una superficie construida de 1.400 metros cuadrados, y sustituye al actual, de unos 50 metros. Se abrirá los siete días de la semana, y su horario será de 8.00 horas a 19.00 horas. Además ha acondicionado un punto de información donde también se podrán adquirir las entradas de acceso a las pistas. Los vestuarios y la sauna de El Ferial se abrirán al público el año que viene.
Las pistas de esta zona tienen una longitud de 9.529 metros distribuidos en cinco circuitos. Las de El Ferial-Zampori estarán disponibles entre las 09.00 horas y las 17.00 horas.
En La Contienda se está construyendo un refugio de unos 300 metros cuadrados que acogerá, como comunicó el alcalde de Isaba, "un bar, un centro de atención médica, una oficina de venta de entradas, y los servicios higiénicos para las pistas".
Las obras de este edificio, del que parten tres circuitos de pistas de esquí de fondo de 6.500 metros de longitud, se retomarán una vez finalizado el invierno y se espera finalizar "en septiembre del año que viene". Además en esta zona quedará pendiente el asfaltado del parking, que se combinará con las obras de la carretera previstas en 2008.
El presidente del Gobierno quiso recordar que el Ejecutivo foral ha impulsado el Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineos de Navarra 2007-2009 que consiste en impulsar el progreso socioeconómico de la zona a través de la ejecución, programación y financiación. Para eso se tomarán un total de " 14 medidas, 51 actuaciones y 10 proyectos emblemáticos, con un presupuesto total de 85 millones de euros".
Pero no todo rondará en torno al mundo del esquí y de la nieve, ya que, como señalo el primer edil de Isaba, "queremos hacer también un centro de montaña y potenciar el senderismo o el montañismo".
Junto a esto, el Valle del Roncal pondrá en marcha en un futuro un espacio dedicado al piragüismo en el pueblo del Roncal, junto a una escuela de este deporte. Además, "se va a retranquear el embalse de Yesa en Aragón y en el pueblo de Sigües quedará una especie de lago a la entrada del valle, que se complementará muy bien con el mundo de las almadías".
semana blanca Además de la inauguración del centro El Ferial, ayer comenzó, de manera oficial, el ciclo de esquí escolar. Ángel Luis de Miguel quiso recordar que el año que viene la campaña cumplirá 25 años y que para entonces, el edificio ayer inaugurado, estará disponible al 100%. Señaló, de esta forma, que con el centro los escolares tendrán servicios necesarios que antes no tenían: taquillas, aseos, restaurante y vestuarios.
Para la presente edición se espera que un total de 4.966 estudiantes de 124 centros escolares de Navarra participen en la XXIV Campaña Escolar de Esquí de Fondo.
Los Ayuntamientos de Isaba y Ochagavía, en colaboración con el Instituto Navarro del Deporte del Gobierno de Navarra, son los organizadores de estas jornadas de esquí, que están destinadas a los escolares de 6º de Primaria y primer ciclo de Secundaria, así como a disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales en edad escolar.
Mediante esta campaña se quiere fomentar el esquí de fondo como modalidad deportiva, así como el respeto por la naturaleza y el cuidado del entorno. Además se pretende impulsar la convivencia entre los diferentes centros escolares y crear una relación estrecha entre los alumnos y los habitantes del Valle.
Durante la jornada de ayer varios niños de diferentes centros escolares de la Comunidad Foral pudieron disfrutar de un día de nieve. Aunque el tiempo, más que invernal, parecía primaveral, no tuvieron problemas para realizar este deporte.
La alumna del IES Valle del Ebro de Tudela, Irene, fue una de las muchas personas que disfrutaron ayer de la nieve y aseguró que se lo pasó "muy bien". Su compañero Juan de 12 años demostró que el esquiar se le daba muy bien, ya que no era su primera vez.
10/01/2008
La ENAM organizará cinco cursos de esquí de travesía
- Como novedad esta temporada, la Escuela Navarra de Alta Montaña ha programado un curso de iniciación de nivel 2
Al igual que cualquier actividad de riesgo que se realiza en la montaña invernal, la práctica del esquí de travesía o montaña implica una base de conocimientos técnicos para que las salidas puedan ser agradables y todo lo seguras posible.
Calzarse los esquís y salir a dar una vuelta por la montaña sin conocer previamente el riesgo de aludes existente en la ruta, sin portar el material adecuado o sin saber la forma adecuada de descender por nieve profunda o los distintos estados de la nieva puede implicar un accidente.
Por ello, y al igual que ha venido haciendo en las últimas temporadas, la Escuela Navarra de Alta Montaña (ENAM) ha preparado una serie de cursos para quienes quieren disfrutar de las sensaciones "tan diferentes", tal como explica José Javier Labayen Errea (responsable de la sección de esquí de montaña), que permite esta modalidad montañera.
En esta ocasión, la ENAM ha programado cinco cursos teórico-prácticos. Dos de ellos serán de iniciación (19-20 de enero y 9-10 de febrero) -en los que se explicarán los principios mínimos y la técnica de progresión-, mientras que otros dos estarán centrados en el descenso por nieves no tratadas (26-27 de enero y 16-17 de febrero).
Como novedad esta temporada también se ha decidido incluir un curso básico de iniciación de nivel 2 (23-24 de febrero). "En él trataremos de mostrar técnicas algo más completas que en los cursos básicos, en terrenos y condiciones reales, y aunando tanto el descenso como la progresión", explica Labayen.
Las inscripciones podrán realizarse en la Federación Navarra de Montaña desde dos semanas antes del comiezo de cada curso.
02/01/2008
Sabado 5 de enero, descenso de antorchas en Santa Ines
nuestro espectacular y tradicional Descenso con Antorchas. Os esperamos
a todos ...
por cierto os lo digo bajito para que no se entere mucha gente ... esta
cayendo un paquetón de nieve importante ... je,je,je no se lo digais a
nadie.
http://www.puntodenievesantaines.com/galeria/graphics/index_logo_shadow.jpg
http://www.puntodenievesantaines.com/site/index.php
31/12/2007
Ciclo de conferencias: El reto del Himalaya
El reto del Himalaya
'Viaje al Walhalla'
Expedición Gasherbrum II 2006
Proyección de diapositivas y charla a cargo del montañero riojano
Alfredo García
Centro Cultural Caja Rioja-Gran Vía Logroño
9 Enero 2008
20.00 horas
EL DESPEDIR Y RECIBIR EL AÑO EN LA MONTAÑA VASCA

Existe en la sociedad tradicional, y sobre todo en las actividades que
entrocan con la tierra, costumbres ligadas a un pasado en muchos casos
lejano, en otros, como este que nos ocupa, no tan antiguo.
Actualmente somos muchísimos miles de vascos los que tanto el 31 de
diciembre, San Silvestreando, como el 1 de enero, empachados de burbujas
e ilusión, los que coronamos alguna de las montañas más importantes de
nuestra geografía.
Ofrecen un saludo ritual al año que acaba los que ascienden en día 31,
último día de los que contiene el calendiario cristiano, y otro al
venidero, al que ha entrado escasas horas antes de que hayamos coronado
cualquier cumbre. Dicen los etnógrafos que la petición más común en
estas rogativas particulares e individuales es que el año sea próspero,
que así sea... que sea año de Paz...
La referencia más antigua en utilizar esta práctica montañera para
despedir o saludar al año data 65 años atrás. En 1953 se cita como los
Vitorianos ascienden al monte Zaldiaran y también como en 1930 los
Donostiaras lo hacen con el Adarra.
La práctica del montañismo como deporte comienza su vida pareada con la
constitución de la Federación Vasca de Montaña, año de 1924, aunque
anterior a esta fecha ya se habían realizado expediciones. La primera
que subió a Gorbea fue de 1874, todavía le faltaba a esta divisoria de
aguas entre Alava y Bizkaia 27 años para que instalaran su primera Cruz,
la Cruz de Gorbea (inaugurada el 12 de noviembre de 1901).
Como suele escribir año tras año en el rotativo Deia mi colega Santiago
Yaniz, experto periodista montañero, es ya tradición que cada capital
vasca tenga su monte oficial, su cima de nochevieja o año nuevo, donde
acudimos los que profesamos devoción por esta actividad andarina y
aventurera. Para muchos una sana manera de recuperar la resaca o para
encontrarnos con nuestro paisaje más admirado.
Así que los de Bilbao ascienden al Pagasarri y algunos después al
Ganekogorta, distante media hora uno de otro. Los Donostiarras suben al
Adarra, los Gasteiztarras al Zaldiaran, que porta otra altiva Cruz,
desde la vieja Iruña coronan al pico y fuerte de San Cristóbal, en los
pueblos de la comarca navarra de Sakana hacen cumbre en el Beriain,
conocido popularmente por San Donato (y San Cayetano) debido a la
advocación de la antiquísima y preciosa ermita que se sitúa en la cumbre
aplanada de este vigía navarro. A la Cruz de Gorbea llegan de todas
partes de Euskal Herria, pero logicamente predominan los vecinos de los
valles anexos a dicha montaña, tales como Arratia, Nervión-Ibaizabal,
Zuia, Zigoitia, Laudio-Llodio y Amurrio. Desde Estella-Lizarra suben al
Zirauki, desde Tolosa al Uzturre, desde Azpeitia y Azkoitia al Ernio,
otros muchos Gipuzkoanos recibien el año en el Aitzkorri, serpenteando
la maravillosa campa de Urbia.
Una vez coronado el objetivo, suele ser usual descorchar una botella de
cava, compartir turrón, amenizar la llegada de otros monañeros con
villancicos y hasta tirar cohetes y petardos de feria.
Recojo un dato del periodista José Vivanco (diario Gara) que cita como
2.000 montañeros hacen cumbre en el Adarra (Gipuzkoa) en 2001. Mi
cálculo sobre la Cruz de Gorbea es que llegan más de 3.000 tanto el día
31 de diciembre como el 1 de enero.
Lo más mágico dentro de este rito es recibir el año observando amanecer
en cualquier cima, esto ya pasa hasta al punto de místico. Yo mismo lo
he comprobado unos cuantos años, incluso subiendo sólo las dos horas que
distan del campamento base en Pagomakurre hasta la Cruz de Gorbea sita a
1.482 m de altitud sobre el nivel del mar, saliendo a las 3:30 de la
madrugada en una noche tan fría como cualquiera de las de San Silvestre
que nos vengan al recuerdo.
No obstante creo que, sinceramente, la moda de ascender estos dos días a
tan significativas cumbres está ligada a la llegada de la democracia en
España, años antes de que terminara el régimen fascista de Franco ya
subían algunos vascos a sus cumbres a ondear las ikurriñas al viento,
algo que pagabas con cárcel si eras descubierto. Y no hablo de épocas
lejanas, no, hasta 1.975 estuvo vigente esta práctica.
Por esto opino que la tradición como tal es moderna, tiene 30 años,
algunos lugares con mayor antiguedad, muy pocos. Con la muerte del
dictador se acrecienta el ansia de libertad y aflora con más
contundencia en la población, los montañeros siempre hemos estado con el
susurro del viento, con la libertad.
Sin duda que la magia de la noche de San Silvestre ayuda a que este rito
sea un tanto especial y cada año sean más los que se apunten a recibir o
despedir el año calzándose las botas y haciendo una cumbre. Cuentan que
antiguamente se recibía al año, lo que hoy día denominamos las
campanadas, cogiendo agua de fuentes y manantiales en cada pueblo, era
purificador. Todavía en el bello municipio de Urdiain, Navarra, lo
hacen. Es una carrera de mozos con la primera agua recogida del caño en
año nuevo, a las 00:01 h, teniéndolo que llevar hasta la casa del cura
sin derramar gota alguna. El que primero llega se lleva una suculenta
tarta que le espera para su buen degustar.
Son muchos los Clubs de montaña en Euskal Herria que tienen en su
calendario anual la salida a colocar y retirar un belén navideño en
algún lugar de nuestra geografía. Lo usual suele ser que asciendan el
día de nochebuena para instalar dicho belén y quitarlo el día de la
Adoración de los Reyes Magos.
Para terminar y honrando el trabajo de los Gernikeses citar otra
preciosa manera de acabar el año, con las llamadas ³Marijesiak². Nueve
noches anteriores a la de San Silvestre salen a las cuatro de la mañana
un nutrido grupo de vecinos que recorren las frías calles de la villa
foral cantando coplas navideñas en euskera que relatan episodios de la
Historia Sagrada, esto lo repiten por segunda vez a las 8:00 de la
mañana de cada día.
20/12/2007
Feliz Navidad a todos los socios
Como todos los años, aprovechamos estas fechas para felicitar las fiestas a todos los socios y recordarles que desde este fin de semana y hasta el proximo 31 de diciembre tienen a su disposición una botella de vino Crianza de Lanciego para recoger.
Color rojo con reflejos violetas, aromas de crianza elegante en barrica de roble manteniéndo algún recuerdo de la fruta. En general equilibrado y fino.
Recomendado para platos con salsas ligeras, guisos poco sazonados y carnes rojas asadas. Se recomienda abrir un cuarto de hora antes de su degustación el fin de que se airee un poco y se pueda disfrutar mejor de sus matices.
Esperamos que la disfrutéis en familia.
Para el próximo sábado día 22 de diciembre, hemos llegado a un acuerdo con el organismo de Loterias y apuestas del Estado para que el número premiado sea el 19.080. Esperemos que los niños de San Ildefonso cumplan y nos den una alegría a toda la sociedad Ultreya, y si no es así, "pa autraño"
Rechazo a la ampliación de La Covatilla
La ampliación entra dentro de las expectativas del Plan Director, o Master Plan de la estación. Desde Gecobesa, empresa gestora de la estación de esquí, han preferido de momento guardar silencio y no hacer comentarios hasta tener más datos. De la misma manera se pronunció el alcalde de Béjar, Cipriano González, quien explicó que este anteproyecto estaba promovido por la anterior Corporación del Ayuntamiento bajo el equipo de Gobierno del PP.
Según explicaron fuentes participantes en la propia reunión, se dio por buena una declaración de impacto ambiental que no permite los movimientos de tierra en el Regajo del Cerrojo y La Cardosa, no puede haber cañones para producir nieve en esta zona, no se puede tratar nada que afecte al movimiento natural del agua, no se permite cubrir el Regato del Oso, en ningún caso habrá nuevas pistas de esquí en esta zona y, además, habría que redactar otro Programa de Vigilancia Ambiental.
La Junta de Castilla y León considera que la zona, al estar protegida medioambientalmente dentro de la Red Natura 2000, no puede albergar todas las obras que propone el proyecto de ampliación de La Covatilla. Además, la declaración de la Sierra de Béjar por parte de la Unesco como Reserva de la Biosfera, y la nueva Ley de la Biodiversidad aprobada por el Gobierno este mes y que entró en vigor el pasado viernes, blindan aún más la protección medioambiental de la zona, de ahí que la declaración de impacto ambiental asegure que “en ningún caso las modificaciones podrán suponer el trazado de nuevas pistas o infraestructuras distintas a las de la alternativa aprobada”.
12/12/2007
Todos los grupos parlamentarios firmaron con las ONGs el pacto navarro contra la pobreza

- Los partidos proponen destinar 31 millones de ayuda al desarrollo en 2012.
- El documento incluye medidas legislativas para contribuir a la lucha contra la pobreza.
- Los tres ejes del pacto son Ayuda Oficial al Desarrollo, cancelación de deuda externa y justicia comercial.
Todos los grupos políticos del arco parlamentario suscribieron ayer con la llamada Plataforma Pobreza Cero, integrada por varias Organizaciones No Gubernamentales, el pacto navarro contra la pobreza. El documento es un "compromiso" que adquieren todos los firmantes para promover políticas sociales y de cooperación para el desarrollo "que no dependan de los cambios de signo político y que se mantengan, gobierne quien gobierne".
Navarra es desde ayer la cuarta comunidad autónoma española en la que todos los grupos políticos firman este tipo de compromiso, atendiendo así a la demanda que la Coordinadora Estatal de ONGD lanzó a los políticos el año pasado. La Plataforma Pobreza Cero, integrada en Navarra por la Coordinadora de ONGD de Navarra (CONGDN), la Federación de Asociaciones de Inmigrantes de Navarra (FAIN), la Plataforma Derechos y Papeles Denontzat, la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE), la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Navarra (REAS Navarra) y la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, ha sido la artífice del acuerdo alcanzado ayer con la clase política navarra.
En nombre de esta plataforma, Natalia Herce destacó que la firma de este compromiso no se queda sólo en una exposición de motivos y de políticas que deben desarrollarse, sino que incluye medidas concretas.
Ayuda al Desarrollo
Entre otras, quiso resaltar el compromiso político para que el Gobierno foral incremente progresivamente la cantidad que cada año destina de los presupuestos a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta llegar a los 31 millones de euros en el año 2012.
Cabe destacar que este año se han destinado 19 millones en Navarra, y que el proyecto de presupuestos para 2008 ha aumentado en 2,8 millones la cuantía que ya tenía prevista para este fin con el objetivo de alcanzar el 0,8% del presupuesto.
El acto de firma del convenio tuvo lugar ayer en la sala institucional del Parlamento. Firmaron el documento los representantes de las ONGs y los portavoces de todos los grupos parlamentarios. Por UPN, Sergio Sayas destacó que el pacto es "un grano de arena para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio"; por NaBai, Ioseba Eceolaza destacó que "los derechos humanos se ven amenazados" por la pobreza extrema; María Victoria Arraiza, del PSN, argumentó que "los gobiernos y las personas en posición de autoridad pueden y deben hacer algo"; por CDN, José Andrés Burguete indicó que "un concepto profundo de libertad debe dirigirse a que se levanten las sentencias de muerte que impone la pobreza"; y Ana Figueras, de IU, dijo que firmar el pacto era el "deber moral" de los políticos.
06/12/2007
Verde Navidad

Guerra al árbol artificial.
Ahora que se acercan las fechas navideñas y vamos pensando en decorar los hogares, con sus campanitas, luces y demás, es el momento de decidirse por comprar un árbol natural o artificial, en donde colgar mil y un detalles. Y en esto, las ventajas del primero son indudables. La fundamental: resultan absolutamente biodregradables. Pero además, los que se comercializan en nuestro país no han sido talados de manera ilegal en los bosques, sino que cuentan con todas las garantías ecológicas ya que proceden de cultivos controlados.
Para José Plá, vicepresidente de Cultivadores de Árboles de Navidad Asociados de Cataluña (CANAC) este tipo de plantaciones permite el mantenimiento de muchos campos que, de haber sido abandonados, habrían sufrido serios procesos de erosión. Además, durante su etapa de crecimiento, estos árboles cultivados producen oxígeno y fijan C02, mejorando la calidad del aire y combatiendo la contaminación.
Por contra, los árboles artificiales están elaborados con metales que conllevan el uso de recursos limitados no renovables y su fabricación acarrea procesos químicos, gastos de energía y generación de residuos. Para más inri, cuando se desechan (suelen durar unos siete años) no son biodegradables, de manera que suponen un residuo de difícil reciclaje.
Dos millones de ejemplares
Hay que tener en cuenta que los árboles cultivados no suelen sobrevivir más allá del periodo navideño. Las temperaturas a las que se ven sometidos en el interior de los hogares les debilitan de tal forma que su replantación posterior no resulta exitosa. No obstante, el hecho de que no subsistan no significa que su uso suponga un perjuicio para la naturaleza. En la actualidad, cada vez más ayuntamientos cuentan con un servicio de recogida selectiva de estos abetos naturales para triturarlos y usar el humus resultante como abono en sus jardines.
A pesar de que muchos consumidores todavía desconocen las ventajas de comprar un árbol de cultivo, por estas fechas se adquieren cada año en España cerca de dos millones de ejemplares. De ellos, la mitad proceden de Cataluña, y el resto del País Vasco, Navarra y otras zonas del Norte.
Los árboles de Navidad se pueden adquirir con un cepellón de tierra reducido envuelto en una red, con uno más grande que le de posibilidades de sobrevivir, con raíz desnuda o bien cortados con el tronco. De todas esas maneras podremos encontrarlos en los mercados. En cualquier caso deben ser trasplantados en macetas con tierra, proporcionales al tamaño del árbol.
Pero antes de lanzarse a la compra conviene tener encuenta una serie de recomendaciones. Hay que comprobar que el color de sus hojas sea homogéneo en todas su ramas y que no estén secas. Éstas deben de estar bien pobladas y hay que rechazar los que tienen ramas peladas o una presencia abundante de hojas caídas.
Dos etiquetas —una verde y otra amarilla— constatan, además de su calidad, su procedencia como árbol de cultivo. Los de primera categoría (verde) tienen una conicidad mayor y no puede presentar ningún defecto en sus ramas, hojas o tronco. Los más caros (entre 10 y 20 euros por ejemplar) suelen ser de la especie Abies Nordmanniana, conocida como Abeto de Crimea. Pero la variedad que más se encuentra en los mercados es la Picea Abies o Abeto Rojo, que se vende a mejor precio (entre 6 y 15 euros).
Bosques certificados
En nuestro país, ya existen más de un millón de hectáreas certificadas por AENOR bajo criterios de sostenibilidad. De su importancia ecológica, económica y social da constancia Jaime Fontanals, director de certificación de este organismo, quien señala la cada vez mayor preocupación de los españoles por las empresas que realizan sus productos bajo criterios ecológicos. Y en estas fechas, hay otro producto navideño, el acebo de Soria, que también se comercializa bajo criterios sostenibles certificados por AENOR. Se trata de aprovechamientos ordenados, necesarios para la persistencia de estos valiosos ecosistemas, ya que las cortas controladas favorecen que las acebedas crezcan con mayor vigor. Pero además, contribuyen al desarrollo económico de la comarca del noroeste soriano, ya que son gestionados por los vecinos.
04/12/2007
¿Conoces el "parkour"?
Grafico explicativo del parkour
Video de parkour
Web sobre parkour
Panorámicas de Pirineos
Ordesa (Torla)
Circo de Lescun (Bearn)
Midi de Ossau (Portalet)
Llanos de Aigüalluts (Benasque)
03/12/2007
XXVII Concurso fotográfico de Montaña de Iruña
Bases para el Concurso:
Participantes
Podrán participar todos los profesionales o aficionados a las fotografía.
Tema
Montaña, naturaleza y medio ambiente.
Obras
Se admitirán copias en color o digitales, estas últimas sin tratar por medios informático. Las obras deberán ser inéditas no entrando a concurso cualquier obra que haya sido premiada en otro concurso. El autor puede presentar un máximo de 4 obras.
Tamaño de las fotografías
Mínimo libre y máximo de 30 X 40 montadas en un soporte rígido o cartulina que no exceda del 30 X 40 antes mencionado.
Plazo de admisión
Fecha tope de presentación, martes 11 de diciembre del 2007 a las 20.00 horas.
Envios
Las obras deberán llevar en el reverso el lema y el título, en sobre cerrado y con el mismolema, llevará una tarjeta con el nombre y los apellidos del autor, dirección, e mail si lo tuviera, teléfono de contacto y el club al que pertenece.Las fotografías se entregarán personalmente o se remitirán por correo a la siguiente dirección:
S.C.D.R. Anaitasuna
c/Monasterio de Irache 2º A
31011 Pamplona.Iruña
http://www.anaitasuna.com/secciones/deportes/montana/montananoticias.html
27/11/2007
PRECIO DE LICENCIA DE FEDERADO AÑO 2008
CATEGORIAS | E.M.F. | TERRITOR. | PYRENAICA | TOTAL |
INFANTIL INFANTIL + PYRENAICA JUVENIL JUVENIL + PYRENAICA MAYOR BENEFICIARIO MAYOR DE 60 AÑOS MAYOR DE 65 AÑOS | 0’48,- € 0’48 ,-€ 0’73 ,-€ 0’73,-€ 5,00 ,-€ 5,00 ,-€ 5,00 ,-€ 5,00 ,-€ | 0’57,-€ 0’57,-€ 0’82,-€ 0’82,-€ 5’36,-€ 5’36,-€ 5’36,-€ 5’36,-€ | 8,00,- € 8,00,- € 8,00,- € 3,00,- € 3,00,- € | 1’05,-€ 9,05,-€ 1’55,-€ 9’55,-€ 18’36,-€ 10,36,-€ 13,36,-€ 13’36,-€ |
CATEGORIA | LIC.EMF | ESTADO | EMF+EST | PIRINEOS | EST+PIR . | MUNDO . | ES+PI+MU |
INFANTIL INFANTIL + PYREN JUVENIL JUVENIL + PYREN MAYOR BENEFICIARIOMAYOR DE 60 AÑOS MAYOR DE 65 AÑOS | 1’05,-€ 9,05,-€ 1’55,-€ 9’55,-€ 18’36,-€ 10,36,-€ 13’36,-€ 13’36,-€ | 11’65,- € 11’65 ,-€ 14,05 ,-€ 14,05 ,-€ 41,00 ,-€ 41,00 ,-€ 41,00 ,-€ 23,30 ,-€ | 12’70,-€ 20’70,-€ 15,60,-€ 23,60-€ 59,36-€ 51,36,-€ 54,36,-€ 36’66,-€ | 10’40,- € 10’40 ,-€ 10’40 ,-€ 10’40 ,-€ 10’40 ,-€ 10’40 ,-€ 10’40 ,-€ 10’40 ,-€ | 23,10,-€ 31,10,-€ 26,00,-€ 34,00,-€ 69,76,-€ 61,76,-€ 64,76,-€ 64,76,-€ | 34,50,- € 34,50 ,-€ 34,50 ,-€ 34,50 ,-€ 34,50 ,-€ 34,50 ,-€ 34,50 ,-€ 34,50 ,-€ | 57,60,-€ 65,60,-€ 60,50,-€ 68,50,-€ 104,26,-€ 96,26,-€ 99,26,-€ 99,26,-€ |
La licencia habitual, para mayores y que cubre el Estado más Pirineo Francés cuesta 69,76€
Más información en la Federación vasca de Montaña /Euskal mendizale federazioa:
http://www.emf-fvm.com/Info_General_Detalle.aspx?pagid=20
Roncal y Baretous impulsan "Navarraski", un territorio de nieve "sin fronteras"
- La iniciativa busca publicitar y potenciar ambos valles a través del esquí
- Roncal estrena en un mes su centro de esquí nórdico, y Arette (Francia) reformará y ampliará su actual estación
ASER VIDONDO . PAMPLONA . Martes, 27 de noviembre de 2007 - 04:00 h.
Hace ya 632 años que el Tributo de las tres vacas hermanó para siempre a los habitantes de los valles de Roncal y Baretous (Francia). Ahora, vuelven a unir sus fuerzas a través de la nieve. Bajo la marca Navarraski, estos dos valles buscarán potenciar su economía configurando un "territorio de nieve sin fronteras".
Trabajarán conjuntamente para impulsar tanto el nuevo centro de esquí nórdico de Larra-Belagua, que abrirá provisionalmente en un mes, como la estación de La Pierre Saint-Martin de Arette, que funciona desde los años 60 y ahora será reformada y ampliada. Ambos centros, separados por la frontera francoespañola, se encuentran a apenas 6 km de distancia.
Pierre Casabonne, alcalde de Arette (localidad de 1.200 habitantes del valle de Baretous), y Ángel Luis de Miguel, de Isaba (municipio de 487 habitantes en cuyo suelo radica el centro de esquí de Roncal), centran el interés de esta iniciativa en la idea de sumar fuerzas para fortalecer los centros de esquí de "dos valles muy similares y arrinconados del Pirineo".
Recuerdan que su colaboración en otros campos como la cultura o el turismo viene ya de años atrás (de hecho, Isaba y Arette llevan hermanados desde mediados de los años 60), y que ahora se centrarán en el tema económico. "No se habla de desarrollar una u otra estación, sino toda una zona", defienden.
"Vender" el producto
Desde ahora, y además de trabajar en mejorar las infraestructuras de sus centros de esquí, centrarán su labor en la "venta" del producto de la nieve en la zona: configurar una imagen unitaria, realizar actos promocionales, trabajar con agencias de viaje, formular partes conjuntos y al minuto del estado de las carreteras, realizar intercambios con alumnos de campañas de esquí escolar, etc.
En el fondo, se busca atraer a la zona de Belagua a más aficionados al esquí, sobre todo de Navarra, Guipúzcoa, Burdeos y Baiona, y que los dos valles se beneficien de este tipo de turismo.
Según recuerdan, la de Arette es la estación de esquí más cercana a Pamplona. Está a unos 28 km de Isaba, y a sólo unos 6 del centro de esquí nórdico de Roncal, que se inaugurará parcialmente el 21 de diciembre con 5 circuitos en la zona de El Ferial-Zanpori y otros 5 en La Contienda, todos de esquí de fondo.
Reformas en Arette
La estación La Pierre Saint-Martin, fundada en los años 60, cuenta en la actualidad con 18 pistas, 13 remontes mecánicos, un snowpark, un espacio para debutantes y otro para minusválidos. Permite realizar esquí de fondo y alpino. Trabajan en ella 300 personas, y cuenta con unos 170.000 usuarios anuales.
Ahora, según señalan sus responsables, y en un proceso vinculado a esta nueva campaña de promoción junto con el valle de Roncal, la estación será objeto entre 2008 y 2012 de un lavado de cara y ampliación de infraestructuras. Se busca alcanzar la cifra de 200.000 usuarios al año.
En concreto, se invertirán en los próximos cinco años un total de 100 millones de euros, el 25% provenientes del departamento de Pirineos Atlánticos, y el resto de promotores privados.
Se modernizarán algunas infraestructuras de las pistas, así como la zona comercial. Sin embargo, la parte más ambiciosa de este proyecto radica en la ampliación de la capacidad hotelera de la estación, incrementándola de 3.000 a 5.000 camas. Para ello, se edificarán decenas de edificios de pisos y de tipo chalet utilizando materiales tradicionales como la piedra o la madera.
"Se buscará que sea una urbanización sostenible. La parte de las infraestructuras ya está preparada, y se empezará edificar este verano", apuntó el alcalde de Arette. Además, se ampliarán las plazas de aparcamiento, pasando de 2.000 a 3.000.
26/11/2007
Otoño en el hayedo del León Dormido
Prácticas de espeleosocorro en la Sima de San León (La Rioja).
Estuvimos: Iñaki Echeverría, Lolo y otros compañeros del Parque de Bomberos de Logroño.
Hemos estado instalando la sima para rescate en camilla desde la base de la sima. El grupo de doce bomberos capitaneados por Lolo como jefe del simulacro de rescate, y Luis Aguirre e Iñaki Echeverría como jefes de grupo. Se dividió la maniobra en dos zonas y se instalaron para la evacuación unos siete contrapesos con sus repectivas triangulaciones. La experiencia fue muy positiva y todo el mundo respondió perfectamente; a las doce de la mañana entro el primer grupo en la cavidad y la camilla salia al exterior sobre las cinco de la tarde. Se está formando un grupo numeroso de gente que controla; parece que las espectativas son buenas para crear un grupo de rescate dentro del propio parque de bomberos.
Jornadas de Montaña en Alberite
Pasión y esfuerzo, naturaleza y deporte, paseo o alpinismo... Así es la montaña. Precisamente, esta semana Alberite ha vivido las XXI Jornadas de Divulgación de Deportes de Montaña, organizadas por la Sociedad de Montaña Iregua. Uno de sus miembros más antiguos, José Ignacio Jorge, resume las inquietudes de los montañeros.
- ¿Cómo nace un colectivo sobre montaña en un pueblo pequeño como Alberite?
- La Sociedad de Montaña Iregua surgió en 1986. Por aquel entonces un grupo de amigos teníamos ciertas inquietudes sobre el mundo de la montaña. En esa época no existían los llamados deportes de riesgo. Nos juntábamos los fines de semana e íbamos a la sierra de aquí. Inicialmente era un club muy pequeño, formado por gente de Alberite. Poco a poco, con el boom de las actividades de riesgo, se fueron sumando socios de otros sitios hasta llegar a los doscientos asociados.
- ¿La gente joven también se anima a participar?
- No surge una nueva hornada de gente joven. No sienten el 'duende' o la ilusión que se necesita para practicar estos deportes. La montaña exige compromiso y sacrificio, pero también da muchas alegrías. Por ello, me gustaría hacer un llamamiento a la juventud para que se anime, porque son deportes que enganchan.
- Pero, ¿qué se entiende por deportes de montaña?
- Para mí en esta terminología cabe el paseo, la escalada, el alpinismo de primer orden, el esquí de montaña... Todo. Evidentemente, hace falta un físico, pero no ser un supermán.
- Actualmente, ¿hacéis muchas actividades?
- Una vez al mes preparamos una excursión de tipo social y a veces hay otras abiertas a todo el mundo como, por ejemplo, las que se han desarrollado esta semana: las XXI Jornadas de Divulgación de los Deportes de Montaña.
- ¿Cuál es el punto fuerte de las jornadas de divulgación?
- La gente que traemos son deportistas de élite que ofrecen su experiencia y sus consejos. Este año incluso hemos tenido un norteamericano, Carlos Buhler, que nos dejó impresionados.
Curso de educación intercultural

Nafarroako SOS Arrazakeriatik, datorren Abenduaren 14 eta 15an burutuko
dugun kulturartekotasun hezkuntzaren tailerraren informazioa bidaltzen
dizuegu. Ahal duzuen heinean zabaltzea eskertuko genizueke. Mila esker
Desde SOS Racismo Nafarroa, hemos organizado para los próximos días 14 y
15 de diciembre un taller de educación intercultural. Os mandamos los
trípticos con toda la información. Os agradeceríamos que le dieseis la
mayor difusión posible. Muchas gracias
Nueva pagina web de la Sociedad Ultreya Berri de Viana
-
La Cuadrilla de Salvatierra, en el contexto de sus proyectos de dinamización turística, quiere ofrecer al visitante el recorrido del antiguo...